Antecedentes históricos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 29,25 KB

antecedentes históricos d la atención a la diversidad antes del siglo  xix.s

xvi, sxvii y sxviii. hubo un trato + humanitario a las personas defi100tes, se inició la atención educativa con grupos d “disminui2 sensoriales” dejando aún d lado a los defi100tes psíquicos”.
-fray pedro ponce d león
: considerado como “el maestro q hace hablar a los mu2”- método oral.

manuel ramírez carrión: método oral.- juan pablo bonet: autor del libro “reeducación d las letras y el arte d enseñar a hablar a mu2.- método oral.-el abad l´epe: dirigió la primera escuela pública para sor2 en paris.desarrolló el método mímico.

antecedentes históricos d la atención a la diversidad en el siglo  xix.

a partir d finales del xviii y principios del xix, se institucionaliza y especializa la atención a los “defi100tes mentales” o “subnormales”. los criterios d intervención durante este periodo eran esencialmente “asistenciales”, debido a una consideración sobreprotectora d las personas disminuidas.en 1789 pinel intervino en el estudio d un caso clínico “el salvaje d aveyron”. gracias a sus informes, en el instituto d sordomu2 en paris, se intentó a partir d ese momento la rehabilitación d “subnormales”. seguín y maria montessori aprovechan esas experiencias para elaborar programas d educación especial.jean itard fue el médico tutor d víctor d aveyron. según él la defi100cia d víctor estaba causada x depravación social y cultural; le aplicó un tratamiento pedagógico a fin d lograr su desarrollo intelectual, a dotarle d lenguaje e interesarle x la vida social.elaboró numerosas técnicas y ejercicios q después trasladó a la educación d sor2, con los q tuvo mucho éxito. demostró q un niño diagnosticado d idiocidia podría ser enseñado para desempeñar muchas aptitudes sociales si se le sometía a un programa sistemático d capacitación, y ejerció gran influencia en numerosos médicos y educadores.para los ciegos fueron - las acciones emprendidas, no fueron - importantes:valentín haüy, defendió q los ciegos eran educables y sustituyó la vista x el tacto.louis braille creó el método d lectoescritura q lleva su nombre, q se utiliza en la actualidad.en 1818 el psiquiatra esquirol propone el término “idiota” para los “retrasa2 mentales” y los defines como seres q no han desarrollado sus facultades intelectuales, x ello, “no son enfermos y no pueden recuperarse”. en 1837 seguín funda la primera escuela dedicada especialmente a la educación d “débiles mentales”, utilizando metodologías específicas para el desarrollo d facultades y funciones mentales. el sxix se caracteriza x la atención a las personas con defi100cias e instituciones especializadas, muy heterogénea respecto a las características d los sujetos q recibía, considerándolos como enfermos y utilizando procedimientos terapéuticos. La primera clase especial o auxiliar se crea en alemania en 1852 para retrasa2 - afecta2.en 1853 william little elaboró la primera descripción d lo q hoy conocemos como parálisis cerebral.



Aproximación histórica d la atención a la diversidad en el siglo xx.

en 1905 alfred binet y theódore simón publican la primera escala d inteligencia, dando origen al desarrollo d la moderna psicometría.la medida d la inteligencia ha sido un referente básico para la catalogación, clasificación y ubicación d las personas con respecto a los procesos cognitivos.este periodo se caracteriza x xq a todas estas personas se las separa d la sociedad internándolas en centros asistenciales q normalmente estaban ubica2 fuera d las poblaciones hasta media2 del sxx.la conceptualización q se hacía del trastorno partía d 2 aspectos relevantes: el supuesto innatismo del déficit (se nace con ello), y su estabilidad a lo largo del tiempo (perdura a lo largo d toda la vida).se produjeron 2 tipos d consecuencias: en primer lugar,  la necesidad d detectar el trastorno, lo q trajo consigo el crecimiento y desarrollo d las técnicas psicométricas, sobre todo cuando se trataba d una persona con retraso mental. y en 2º lugar, el nacimiento d una educación especializada al margen del sistema educativo ordinario, lo q supuso la aparición d escuelas d educación especial para estas personas.a partir d los años 40 y 50 se originan una serie d cambios q permitan reconsiderar algunas posiciones anteriores respecto del modelo d déficit.Comienza el desarrollo d las teorías conductistas, q sin duda promueven un cambio radical en el concepto d aprendizaje, concediendo mayor importancia al medio en el q se desenvuelven los sujetos.un momento especialmente relevante en la historia d la ee, es cuando en dinamarca, en 1959, se incorpora el concepto d normalización como consecuencia d las presiones d las asociaciones d padres contra las escuelas segregadas.es cuando realmente empiezan a cambiar d signo las experiencias segregadoras y comienzan a realizarse prácticas integradoras. para ello se ofrecieron 3 razones q permitieron cuestionar en ese momento el modelo segregador:los modelos segrega2 proporcionan a los defi100tes un ambiente demasiado restringido.//resulta muy costoso en función d los resulta2 q se obtienen.//ideológicamente es inadecuado, x favorecer la segregación y la discriminación.//

Actuaciones del maestro para favorecer la adaptación emocional del alumno con discapacidad.

Las actuaciones que un maestro debe seguir para favorecer esto, son:-Favorecer la superación de la percepción absolutista de la discapacidad, potenciando una percepción más relativista.//Favorecer que comprendan las emociones en conflicto.// Favorecer una buena aceptación de su discapacidad y de las emociones que conlleva.// Proporcionar un contexto donde puedan expresar sus sentimientos y sus pensamientos, sin miedo, ni ansiedad.// Favorecer la construcción de una imagen positiva, de uno mismo, a pesar de la discapacidad. Para ellos el maestro puede:



:1. Proporcionar refuerzo y reconocimiento.//2.Proponer tareas y actividades donde pueden tener éxito.//3.Ayudar a realizar atribuciones causales, realistas de sus éxitos y fracasos.// 4.Ayudarles a ser conscientes de su progreso personal.

Alteraciones en la articulación. Características y diferencias entre ellas.

Dislalias: Son las alteraciones que se producen en la articulación de los fonemas por ausencia o articulación de algunos sonidos concretos o por la sustitución de estos por otros de forma improcedente.10% de los niños menores de ocho años y en un 5% de los de ocho años o más.Casos comunes:Rotacismo.- mala articulación de la /r/.Gammacismo.- articulación defectuosa de la /g/.Deltacismo.- mala articulación de la /d/ y la /t/.Tipo de errores que se suelen cometer en estos casos: Sustitución: el niño se siente incapaz de pronunciar una articulación concreta y en su lugar emite otra que le resulta más fácil y asequible. Omisión: el niño omite el fonema que no sabe pronunciar: Omite tan solo la consonante. Omite la sílaba completa. Inserción: el niño intercala, junto a un sonido que le resulta dificultoso, otro sonido que no corresponde a esa palabra, convirtiéndose en un vicio de dicción. Distorsión: articulación de un sonido de forma aproximada a la correcta pero incorrecta o deformada debido a una imperfecta posición de los órganos de la articulación, a la forma de salida del aire, a la vibración de las cuerdas vocales, etc.

Tipos de dislalias:Dislalia Evolutiva: Alteraciones que se presentan en los niños durante la fase de desarrollo del lenguaje.Van desapareciendo conforme va adquiriendo la capacidad de repetir por imitación.

No deben ser intervenidas antes de los cuatro años.Dislalia Funcional:Alteraciones permanentes en la pronunciación de determinados sonidos, debidas a dificultades motrices pero sin causa orgánica.Afectan a los sonidos que se adquieren más tardíamente.Se establece más allá de los cuatro años y hace falta entrenamiento para que desaparezca.Causas: falta de control en la psicomotricidad fina, déficit en la discriminación auditiva o en la estimulación lingüística, errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos o de tipo psicológico.Dislalia Audiógena:Alteraciones como consecuencia de falta auditiva o discriminación auditiva: el niño que no oye bien, no articula correctamente.Origen: deficiencia auditiva postlocutiva o prelocutiva, con una pérdida auditiva leve.Dislalia Orgánica:Alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico:Disglosia: tiene su origen en alteraciones de los órganos periféricos del habla por malformaciones o anomalías anatómicas.Disartria: consecuencia de lesiones de las zonas del sistema nervioso central que gobiernan los órganos de los músculos fonatorios, provocando trastornos del tono y del movimiento de estos músculos.



Disartrias: Anomalía de la articulación, de naturaleza motriz, como consecuencia de lesiones en el sistema nervioso que provocan alteración del habla.Alteraciones que se producen como consecuencia de un trastorno neurológico periférico, produciendo problemas fonatorios y dificultades para masticar o deglutir. Según la localización de la lesión se distinguen diferentes disartrias.Anartria caso extremo. El niño no puede emitir correctamente ningún fonema.Disglosias: Se trata de un trastorno de la articulación debido a causas orgánicas: malformaciones o anomalías de los órganos del habla (malformaciones congénitas, trastornos del crecimiento, traumatismos…). Según donde se encuentre la malformación encontraremos diferentes tipos de disglosias, siendo las más frecuentes la fisura del paladar y labio leporino.

(E) Condiciones para la integración escolar.

a) El apoyo institucional a la integración: la educación de los alumnos con discapacidades especiales en la escuela ordinaria no puede afectar solo a uno de los profesores o a un grupo. Se tiene que plantear como una tarea conjunta y situar ese objetivo como uno de los prioritarios del colegio. El objetivo de la integración figura en el proyecto educativo de centro, que exista un apoyo institucional a la integración y que se cuente con los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios. b)Las actitudes de los profesores: la predisposición de los profesores hacia la integración de los alumnos con problema de aprendizaje. Una actitud positiva es un requisito para favorecer la integración. La escuela es en gran parte responsable de las limitaciones y progresos de los alumnos con necesidades educativas.c)El trabajo en el aula: el problema más difícil es como llevar a la práctica la educación de los alumnos con NEE: cómo organizar el aula, como favorecer su desarrollo y aprendizaje, como atender a las demandas que plantean estos alumnos, como hacer las adaptaciones curriculares, etc. Esto pone de manifiesto la necesidad de la formación continua y permanente de los profesores para favorecer la integración. El profesor debe considerar dos aspectos importantes:1)  El nivel de interacción social que establece con sus compañeros el alumno con NEE//2) El nivel de autoestima. Las actividades para estos alumnos deben favorecer la interacción con los compañeros y la propia valoración.d)La participación y la actitud de los padres ante la integración: la colaboración de los padres es un factor primordial para favorecer su desarrollo.e)La actitud de los compañeros: para que se consiga la integración social de los alumnos con NEE en las aulas ordinarias es necesario que los alumnos tengan actitudes positivas hacia su compañeros con NEE. Educar a todos los niños en la solidaridad y en el respeto a la diferencia para que puedan y quieran interactuar positivamente con sus compañeros con NEE



.f) La tarea de la sociedad: la integración de los alumnos con NEE es responsabilidad del conjunto de la sociedad. Las instituciones sociales, las asociaciones de padres, las empresas, los trabajadores, etc., tienen que hacer posible la continuación de la integración educativa en una integración social y laboral.

(E) Componentes de las actitudes sociales ante la discapacidad.

Las ACTITUDES HACIA LA DISCAPACIDAD tienen tres componentes:1. Cognitivo o estereotipo: conjunto de creencias sobre los rasgos de los miembros de un grupo que se hacen explícitas a través de etiquetas verbales. ¿Qué pienso de las personas con discapacidad?2.Afectivo- Evaluativo: hace referencia a la evaluación negativa de un grupo con sentimientos de hostilidad hacia sus miembros. ¿Qué siento hacia las personas con discapacidad?3.Componente conductual o discriminación: en el aspecto negativo, tendencia a conductas hostiles y de marginación hacia los miembros del grupo. ¿Cómo me comporto con las personas con discapacidad?

¿Cuál es la finalidad de la evaluación psicopedagógica?

La evaluación psicopedagógica se encarga de lo siguiente: A . El conocimiento o delimitación de las peculiaridades y competencias del alumno, los contextos y la interacción que tiene lugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.//B . Tomar decisiones sobre las necesidades educativas que requiere en cuanto a recursos materiales, personales y curriculares.//C . Maximizar la eficacia del proceso educativo.//D . Prevenir dificultades educativas futuras.//E . Propiciar la mejora de la calidad educativa y la atención a la diversidad.

Criterios de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.

La propuesta de escolarización deberá tener en cuenta los siguientes criterios generales:1.Ningún alumno con necesidades educativas especiales podrá quedar excluido de la posibilidad de escolarización.//2.Las decisiones relativas tanto a la escolarización inicial como a su revisión, han de perseguir la situación de mayor normalización e integración escolar posible

la escolarización de los alumnos con necesidades educativas deberá iniciarse cuanto antes, y una vez iniciada se asegurará su continuidad con objeto de que la educación recibida incida favorablemente en su desarrollo.//3.Toda propuesta de escolarización deberá fundamentarse en las necesidades educativas del alumno identificadas a partir de la evaluación psicopedagógica, y en las características de los centros y/o recursos de los mismos , tanto materiales como personales.// 4.La escolarización del alumnado con necesidades educativas estará presidida por el carácter revisable de las decisiones.//



5.Se propondrá la escolarización en el centro de Educación Especial que le corresponda cuando el resultado de la evaluación psicopedagógica se estime que un alumno con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica , sensorial o motora, graves trastornos del desarrollo y múltiples deficiencias, requiere y requerirá a lo largo de toda su escolarización adaptaciones curriculares significativas en prácticamente todas las áreas del currículo .

Clasificación de las alteraciones o trastornos del lenguaje.

1. Alteraciones en la función simbólica o lenguaje interior: Afasia./Disfasia.2.Alteraciones en la expresión oral: En la fonación o en la voz:.a.Disfonía.b.Afonía.En la articulación.Dislalia.Disartria:Disglosia.///En el ritmo o fluidez verbal:Disfemia.Mutismo selectivo.

Cuáles son los procesos del lenguaje que intervienen en la lectura.

Procesamiento perceptivo: Movimientos sacádicos y fijaciones de los ojos. Análisis visual de las palabras.Procesamiento léxico:1.Ruta visual/léxica/directa: Léxico visual que ya tenemos archivado.2.Ruta fonológica/indirecta: Reglas de Conversión Grafema-Fonema (RCGF).Procesamiento sintáctico:1.Orden de las palabras para dar sentido a las frases, textos, etc.2.Palabras funcionales.3.Significado de las palabras.4.Signos de puntuación.Procesamiento semántico:1.Comprensión/ extracción del significado.2.Integración del significado en los conocimientos.3.Conocimientos del lector.4.Cuáles son los  tipos de dislexia. Enumera cuatro características de cada uno de ellos.

Cuáles son los  tipos de dislexia. Enumera cuatro características de cada uno de ellos.

Dislexia Visual :Deficiencia en la capacidad para percibir palabras completas porque está dañada la ruta visual.Leen fonológicamente todas las palabras como si se las encontraran por primera vez.Su lectura es muy lenta y predominantemente silábica. Dificultades en la comprensión lectora. Pueden leer pseudopalabras.Dificultad lectora en palabras irregulares (palabras de origen extranjero: boutique, tour, suite, zapping...).Errores tipo: acentuación indebida, problemas con las palabras homófonas (va-ca-baca; hola-ola;...) porque se guían por el sonido y no por la ortografía, etc.Dislexia Fonológica:Deficiencia en la integración de letras y sonidos (en la habilidad fonética), pues está dañada la ruta fonológica.Leen globalmente .Muchas dificultades para descifrar palabras que no estén en su léxico visual.Muchas dificultades cuando se encuentran con palabras desconocidas, poco frecuentes, polisílabas y pseudopalabras.Cometen errores en las palabras parecidas (rasgo y longitud): firme-forma, etc.Múltiples errores morfológicos en los que permanece la raíz o lexema, pero cambia el sufijo. Tienden a inventarse el final de las palabras: cant - ar; -ante; - ado; etc



.Dislexia Mixta. Ambas vías de acceso al léxico están alteradas. Son las de más difícil recuperación y afortunadamente son menos frecuentes en castellano. Se caracterizan por: Las dos vías están alteradas (visual y fonológica).No leen pseudopalabras.Muchas dificultades para leer cualquier palabra y sobre todo para acceder al significado de las mismas.

Concepto de discalculia. Criterios de definición.

Son aquellas dificultades específicas del aprendizaje del cálculo que muestran estudiantes de inteligencia normal que acuden con regularidad a la escuela. Los fracasos en el aprendizaje del cálculo pueden deberse a la utilización errónea de los números o al desconocimiento de los algoritmos necesarios para llevar a cabo una operación aritmética. Tres tipos de criterios:Criterio de discrepancia: disparidad entre el rendimiento académico real y el esperado y desniveles mostrados por el niño en el desarrollo de las funciones psicológicas o lingüísticas. Criterio de exclusión: excluidos aquellos problemas para el aprendizaje debido a deficiencias visuales o auditivas, problemas emocionales o retraso mental.Criterio de atención especializada: no puede beneficiarse de la instrucción convencional.

Caracterización de las dificultades en la Resolución de Problemas. Dificultad para elaborar una estructura representacional del problema. Estrategias que facilitan la representación (Propuesta de Alonso Tapia, 1995)

 Podemos encontrar diferentes estrategias que facilitan la representación, estas son: Para problemas lineales (altura, longitud, etc.). . Para problemas que incluyen más de una variable: representaciones tabulares, es decir, tablas con tantas entradas como niveles tengan cada una de las variable simplificadas. Para problemas en los que se debe decidir entre distintas alternativas que tienen consecuencias variadas: como puede ser los diagramas de flujo.Para problemas con muchos datos relacionados entre sí de diversas formas: representación mediante simulación.

¿Cuáles son las medidas extraordinarias de atención a los alumnos con altas capacidades intelectuales? Explica en qué consiste cada una de ellas.

Son las siguientes:Las adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento. Cuando las medidas ordinarias resultan insuficientes para dar respuesta a las necesidades de los alumnos con altas capacidades intelectuales, se debe proponer una Adaptación curricular Individualizada (ACI), que en este caso será de ampliación o enriquecimiento. Es preciso tener en cuenta las necesidades educativas del alumno en particular, las posibilidades del contexto y las posibilidades de adaptación



de los diferentes elementos del currículo, todo ello debe estar fundamentado en los datos obtenidos del informe psicopedagógico realizado anteriormente, porque a partir de estos resultados se decide cuales son las medidas más adecuadas 

 La adaptación curricular de ampliación  o enriquecimiento debe recoger:1.La ampliación o enriquecimiento de los objetivos y contenidos.//2.La adecuación de los criterios de evaluación en relación con los nuevos objetivos propuestos.//3.La metodología específica que convenga utilizar, teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje del alumno y contexto escolar. La segunda medida de atención a la diversidad se refiere a la flexibilización del periodo de escolarización obligatoria se caracteriza por ser una medida de nivel superior a la anterior. Solo se llevará a cabo cuando todas las demás medidas ya se han aplicado anteriormente. Para llevarla a cabo es necesario adjuntar una evaluación psicopedagógica acreditando que el alumno en cuestión tiene altas capacidades y valorarse además que: 1.Tiene adquirido los contenidos y objetivos del curso o cursos del que va a promocionar.//2.Además se prevé que esta medida es la más adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y emocional.

Concepto, según la AIDD, de discapacidad intelectual

Discapacidad intelectual: Se trata de una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los dieciocho años.

¿Cómo ha de realizarse la evaluación de los alumnos con discapacidad intelectual?

La evaluación de estos alumnos se hará en función de los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones.  Son esenciales la evaluación continua, la observación y la revisión constante de las actuaciones. Importante establecer una línea base para conocer de qué nivel se parte (Nivel de Competencia Curricular) y planificar así las actuaciones educativas en función de ello. Además, se ha de procurar evaluar en positivo, ya que las evaluaciones suelen recoger una relación de todo lo que no es capaz de hacer el niño, más que sus posibilidades. Por otro lado, en estos alumnos también conviene variar o alternar los sistemas o instrumentos de evaluación, puesto que evaluación no debe ser siempre sinónimo de examen.Por ello, se ha de procurar llevar a cabo una evaluación flexible, continua y creativa. Los que saben leer y escribir con comprensión pueden realizar exámenes orales y escritos con memorización de pequeños textos.

Entradas relacionadas: