Comentario de texto Bernarda Alba

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El fragmento objeto de comentario pertenece al tercer acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Este autor nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Paso su infancia en el pueblo, y más tarde estudio en un pueblo de Almería. En la universidad de Granada donde mantuvo sus estudios de filosofía y letras y derecho, también hizo amistad con Manuel de Falla, quien le transmitió su aprecio por el folclore y lo popular. Desde el año 1919 hasta 1928 vivió en la Residencia de estudiantes, de Madrid donde conoció a figuras como Juan Ramón Jiménez, Machado, Dalí y Buñuel. Viajo a Nueva York como becario, cuando volvió fue nombrado director de la Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a Castilla el teatro del siglo de Oro. Los últimos años de su vida los paso en el teatro. Sus últimas obras son piezas teatrales: Bodas de sangre(1933), Yerma(1934), y La casa de Bernarda Alba(1936), considerada su obra maestra. En 1936 lo fusilaron en Granada al comienzo de la guerra civil. La situación política, económica y social de España es de decadencia. El país vive graves problemas internos (las dos Españas progresistas y tradicionalistas). La burguesía acaudalada maneja las grandes industrias. La clase observa se organiza en movimientos obreros y sindicatos. Durante el reinado de Alfonso XIII(1902-1931) crecen las tensiones sociales ante una política de turnos entre liberales y conservadores. En 1923 la dictadura de Primo de Rivera agrava los problemas. En 1931 se proclamo la Segunda Republica y en 1936 España entre en una guerra civil. A pesar de la situación política y económica, la cultura se fortaleció. Tiene gran importancia por renovar la enseñanza clasista; el pueblo era analfabeto y había que educarlo. El contexto literario está dominado por los movimientos de vanguardia europeos: cubismo, futurismo, dadaísmo, ultraísmo y sobre todo, el surrealismo ejerce influencia en un grupo de escritores conocido como la generación del 27, compuesta, por Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillen, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández. El acontecimiento que los unió y dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Aunque deseaban encontrar nuevas formulas poéticas, su intención es fundamentalmente estética, combinando tradición y vanguardismo. La guerra civil los marcó: Lorca fue asesinado por los nacionalistas; Alberti, Cernuda, Salinas y Guillen se vieron forzados al exilio donde buscaron en la palabra una herramienta de libertad y dignidad.

El tema de este fragmento de la obra es la falta de libertad.

Mientras las hijas de Bernarda pelean con ella por Pepe el romano, su otra hija Adela que está encerrada en otra habitación cree que su madre a matado a Pepe y debido a su amor por él decide que si el muere su vida no tiene sentido y se ahorca, Bernarda insiste en que su hija a muerto virgen para quedar bien con las gentes del pueblo.

En el texto aparecen seis personajes: Bernarda, Adela, Magdalena, Martirio , Poncia y la Criada. Bernarda (“con fuerza de oso”): representa las fuerzas represivas, las convenciones morales y sociales más añejas. Siempre esta pendiente al "que dirán" y ejerce en su casa el poder absoluto. Adela ("de naturaleza noble"): la más joven, guapa, apasiona y rebelde. Está decidida a ser la querida de Pepe. Percibe los celos de su madre por ser ella más joven. Magdalena: segunda hija de Bernarda, a sus 30 años ya no va a casarse, es sumisa aunque protesta por la herencia de Angustias. Martirio: cuarta hija de Bernarda tiene 24 años, está enamorada de Pepe el Romano, esconde su retrato y le gusta Adela porque en ella puede oler a Pepe, es la primera en enterarse de la relación entre ellos. La Poncia: vieja criada, antigua amiga de Bernarda, interviene en los conflictos y conversaciones. Lleva el control de la casa, espía e informa. La criada: le tiene rencor a Bernarda, aunque se muestra sumisa e hipócrita.

La acción transcurre en una patio interior de la casa de Bernarda con paredes blancas y reflejos azulados que simboliza donde las hijas tienen un poco de libertad y contacto con la naturaleza. El tiempo queda desdibujado. Transcurren durante la noche de un día de verano muy caluroso y aunque al principio se habla de ocho años de luto la acción parece desarrollarse en un solo día.

Es un texto literario, un fragmento de una obra teatral en el que se pueden distinguir dos partes: las acotaciones y el dialogo. Las acotaciones son observaciones del autor dirigidas a la representación teatral y a las personas que leen el texto para que puedan imaginarse su puesta en escena: (En la puerta), (Las hermanas se echan hacia atrás), (Sale corriendo),   (A otra hija), (Se lleva las manos al cuelo).  Su función es apelativa. El dialogo es literario y su comprensión carece de dificultades por lo que se puede catalogar de coloquial, en el se encuentran expresiones con esta catalogación: "¡endemoniada!", también se observan numerosas expresiones exclamativas: "¡nunca tengamos ese fin!", "¡Las lagrimas cuando estés sola!", "¡Silencio!", lo que conlleva la función expresiva del lenguaje.

Aparecen dos metáforas: "¡un rio de sangre!","Un mar de luto", con lo que enriquece la lengua y da cuerpo a las ideas; una interrogación retorica en la última intervención de Bernarda: "¿me habéis oído?" con la cual se acentúa una idea; un símil:"en voz baja, como un rugido", aporta una fuerza expresiva y connotativa;  y una aliteración: "Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!"

Se usan algunos adjetivos con valor especificativo que seleccionan y restringen el significado del sustantivo al que acompañan: "menor", "baja".

Se muestran verbos en presente: “sabe"," es” y en pretérito perfecto compuesto: “has dicho", "han levantado”, también aparecen verbos en imperativo: “Entres", "descolgarla”,  predomina la modalidad oracional enunciativa y la exclamativa, esto aumenta la carga retórica del dialogo, lo que muestra un inmenso dramatismo.

No se observan ejemplos de sinonimia o antonimia sin embargo encontramos algunos términos que están relacionados con el campo semántico de la muerte: sangre, luto.

Entradas relacionadas: