Competencia monopolística

Enviado por Alex y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 844,78 KB

TEMA 4: LA COMPETENCIA PERFECTA Y LA CURVA DE OFERTA.

4.1. Competencia perfecta.

Como hemos visto el precio y la cantidad de equilibrio de cada producto se encontraba en el punto de intersección de oferta y demanda del mercado. Estaríamos hablando de un modelo de mercado de competencia perfecta. Este modelo se basa en tres supuestos esenciales:

Empresas Precio-Aceptantes: son aquellas que no pueden influir en el precio de mercado debido a la cantidad de oferentes, por tanto este precio lo considera dado.

Homogeneidad del Producto: se da cuando los productos de todas las empresas de un mercado son sustitutivos perfectos. Ninguna puede cobrar un precio superior al de otras empresas sin perder la mayor parte de su negocio o todo. Este supuesto es importante porque garantiza que hay un único precio de mercado coherente con el análisis de oferta y demanda.

Libertad de entrada y salida: significa que no hay ningún coste especial que dificulte la entrada o salida de una empresa en una industria. Como consecuencia, los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y los proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado. Es importante para que exista verdadera competencia, pues los consumidores pueden optar fácilmente por una empresa rival si su proveedor actual sube su precio.

¿Cómo funcionan las empresas en competencia perfecta?

Una empresa tiene personas con intereses contrapuestos (Empresarios y trabajadores). El objetivo del empresario sería maximizar los beneficios y el de los trabajadores es maximizar su sueldo. Ante esta rivalidad los economistas simplifican que la empresa es un “todo” que intenta maximizar el beneficio.

4.2. Maximización de beneficios, el ingreso marginal y el coste marginal.

Maximización de beneficios.

Examinaremos la decisión de producción maximizadota de los beneficios de una empresa. Dado que el beneficio es la diferencia entre el ingreso (total) y el coste (total), hallar el nivel de producción maximizador de los beneficios de la empresa significa analizar sus ingresos y costes.

Beneficio= Ingreso (q) – CT (q)

Para maximizar los beneficios la empresa selecciona el nivel de producción en el que mayor es la diferencia entre el ingreso y el coste.

9k=q*= Las pendientes de las dos curvas son iguales por tanto

I Marginal = C Marginales por tanto es cuando se produce mayor diferencia entre ingresos y costes totales y es entonces cuando se maximiza el beneficio.

q1= Producción inferior a la óptima IMa>CMa

q2= Producción superior a la óptima IMa

Tanto en qcomo en qel beneficio es igual a cero. De cero a q1 los beneficios son negativos puesto que el ingreso es insuficiente para cubrir los costes fijos y variables. De q2 a infinito el coste aumenta más deprisa que el ingreso, tanto que ha hecho disminuir los beneficios hasta niveles negativos.

INGRESO MARGINAL

Es la variación del ingreso provocada por un aumento de la producción en una unidad.

En una empresa precio-aceptante se produce que IM= Precio.

Ingreso marginal para una curva de demanda de pendiente negativa.

9k=Las empresas que deben bajar sus precios para vender mayor cantidad de sus productos (es decir, las empresas que tienen una curva de demanda de pendiente negativa) deben tener en cuenta este hecho cuando deciden cómo maximizar los beneficios por lo que IM< precio.="">

Elasticidad precio.

9k=ZZ

Curva de ingreso marginal.

Curva que muestra la relación entre la cantidad que vende una empresa y el ingreso que produce la última unidad vendida. Se deriva de la curva de demanda.

Los cambios en la curva de demanda se producen de la siguiente forma.

2Q==

Dado que la pendiente de la curva de demanda es negativa, la curva marginal caerá por debajo de la curva de demanda (o de “ingreso medio”). En el caso de niveles de producción superiores a q1, el ingreso marginal será negativo. En q1 el ingreso total  (P . q1) es el máximo; es decir, más allá de este punto, los incrementos adicionales de q provocan, de hecho, que el ingreso total disminuya debido a la correspondiente disminución del precio.

4.3. Curva de oferta de la empresa a C/P

La curva de oferta de la empresa es el tramo ascendente de la curva de costes marginales, pues un aumento del precio supondrá un aumento de la oferta, por lo tanto la oferta de la empresa dependerá de los precios.

Podemos decir que CTMe= CVMe + CFMe, por ello en los niveles bajos de q la diferencia es mayor entre CTMe y CVMe, lo contrario que en niveles altos de q.

gif;base64,R0lGODlhDAAXAHcAMSH+GlNvZnR3Y

2Q==

jPLFXrwYEADs=A continuación mostramos la curva de oferta de la empresa a corto plazo

Estas son las situaciones posibles que se pueden dar en la gráfica anterior.

A= Precio por encima de CTMe por lo tanto la empresa obtiene beneficios.

B= El precio es igual al CTMe por lo tanto el beneficio sería igual a cero.

En los siguientes casos obtenemos perdidas

C= El precio se encuentra por debajo de los CTMe pero por encima de los CVMe. En este caso habría que reducir costes. La  empresa decide producir ya que las pérdidas son menores que si cerrara.

D= El precio es igual al CVMe por lo que se encuentra en el límite (precio de cierre). Cubre sus costes variables por lo que sus perdidas serán los costes fijos.

E= El precio es menor a los CVMe por lo que la empresa no produciría por lo que debería cerrar (puede ser de forma transitoria como ocurre con los hoteles).

4.4. La curva de oferta de la industria.

Cuando analizamos los precios es muy importante decidir que plazo habrá de transcurrir para que se presente una respuesta de la oferta ante cambios de las condiciones de la demanda. Por tanto en economía se acostumbra hablar de los precios con referencia a tres periodos distintos:

  1. A muy corto plazo, no puede haber una respuesta de la oferta por lo tanto la cantidad ofrecida es completamente fija.
  2. A corto plazo, las empresas existentes pueden modificar la cantidad que ofrecen pero ninguna empresa nueva puede ingresar en el mercado.
  3. A largo plazo, las empresas pueden variar aun más la cantidad que ofrecen y empresas nuevas pueden entrar en el mercado, lo que hace que la respuesta de la oferta sea muy flexible.

2Q==Oferta a muy corto plazo

Cuando el periodo al que nos referimos es el muy corto plazo, la cantidad ofrecida es fija, entonces el precio solo actúa como instrumento para racionar la demanda. Con la cantidad fija en Q*, el precio P1 prevalecerá en el mercado si D es la curva de demanda del mercado. A este precio las personas están dispuestas a consumir con exactitud la cantidad disponible. Si la demanda se desplaza hacia arriba, hasta D´ el precio de equilibrio subiría a P2.

Oferta a corto plazo

En el corto plazo la cantidad de empresas es fija pero estas pueden ajustar la cantidad que están produciendo en repuesta a cambios en los precios.

Suponiendo que en una industria solo hubiera dos empresas, la curva de oferta del mercado a corto plazo sería la suma de la curva de oferta de las dos empresas. Esta curva de oferta del mercado resume los rendimientos decrecientes a corto plazo que registran todas las empresas, los precios de los factores que usan y las decisiones que toma cada empresa para maximizar sus beneficios.

Z

El gráfico (a) y el gráfico (b) muestran las curvas de oferta (coste marginal) de dos empresas. La curva de oferta del mercado en el gráfico (c) es la suma horizontal de esas curvas. Dado que la curva de cada oferta tiene pendiente positiva, la curva de oferta del mercado también la tendrá. La pendiente positiva refleja que los costes marginales a corto plazo van subiendo a medida que las empresas van aumentando su producción. Estas solo estarán dispuestas a asumir costes marginales más altos cuando  hay precios de mercado más altos.

Determinación de precios a corto plazo

2Q==

La interacción entre muchos individuos y empresas determina el precio de mercado a corto plazo. Las curvas de demanda del mercado y de oferta del mercado son la suma horizontal de numerosos componentes. La gráfica b) muestra estas curvas de mercado. Cuando el precio ha sido determinado en el mercado, cada empresa y cada individuo tomará sus decisiones considerando que el precio es fijo. Si la curva de demanda de la persona típica se desplaza a d’ la demanda de mercado se desplazará a D’, a corto plazo el precio subirá a P2.

Cambios de las curvas de oferta y de demanda

2Q==

Elasticidad de la oferta y de la demanda a corto plazo

2Q==

Tanto la elasticidad de la demanda como de la oferta a corto plazo son el porcentaje de cambio que registra la cantidad ofrecida y demandada, respectivamente, como respuesta a un cambio porcentual.

  • Efecto del desplazamiento de la curva a corto plazo depende de la forma de la curva de demanda. En la gráfica (a), el desplazamiento de la curva de oferta hacia dentro (de O a O’) hace que el precio suba sólo ligeramente, mientras que la cantidad se contrae de forma notable. Esto se debe a la forma elástica de la curva de demanda. En la gráfica (b), la curva de demanda es inelástica y el precio aumenta sustancialmente con sólo un ligero descenso de la cantidad.

Z

  • El efecto del desplazamiento de la curva de demanda depende de la forma de la curva de oferta a corto plazo. En la gráfica (a), la oferta es inelástica; un desplazamiento en la demanda (D a D’) hace que el precio aumente de manera notable ante un amento pequeño de la cantidad. En la gráfica (b), por otra parte, la oferta es elástica y el precio sube sólo un poco en respuesta a un cambio de la demanda.

2Q==

Oferta a largo plazo

Vamos a comenzar definiendo el caso de costes constantes que no es más que un mercado donde las entradas o salidas de empresas no tienen efecto alguno en las curvas de sus costes.

Bajo el supuesto anterior pasaremos a ver gráficamente el equilibrio a largo a plazo para un mercado perfectamente competitivo.

2Q==

Un incremento de la demanda D a D’ provoca que el precio suba de P1 a P2 a corto plazo. Este precio más alto crea beneficios y el mercado atrae a otras empresas. Si el ingreso de estas nuevas empresas no tiene efecto en las curvas de costes de las empresas, las nuevas seguirán entrados hasta que el precio vuelva a bajar a P1. A este precio los beneficios económicos son nulos. Por tanto las curvas de oferta a largo plazo, Olp, es una línea horizontal para P1. La producción aumenta a lo largo de Olp debido al incremento en la cantidad de empresas que produce q1 cada una.

Caso de los costes crecientes (L/P)

Se trata de un mercado donde la entrada de empresas incrementa los costes de todas ellas.

Z

Los costes crecientes originan que la curva de oferta a largo plazo tenga una pendiente positiva. Al principio, el mercado está en equilibrio para P1, Q1. Un incremento de la demanda hasta D’ provoca que los precios suban hasta P2 a corto plazo y la empresa típica produce q2 con beneficios. Estos beneficios atraerán a otras empresas. El ingreso de estas nuevas empresas hace que los costes suban hasta los niveles que aparecen en la gráfica (b). Con este nuevo conjunto de curvas, el equilibrio de mercado es restaurado para P3, Q3. Después de considerar muchos cambios posibles de la demanda y de conectar todos los puntos de equilibrio resultantes podemos trazar la curva de oferta a largo plazo Olp la cual es creciente pero con menos pendiente que la curva de oferta a corto plazo.

En este caso podemos decir que los puntos óptimos son:

gif;base64,R0lGODlhJwAMAHcAMSH+GlNvZnR3YPrecio= CMg               Máximo Beneficio.

gif;base64,R0lGODlhJwAMAHcAMSH+GlNvZnR3YPrecio= CMe                Beneficio= 0 (Ni entran ni salen empresas).

ZCaso de los costes decrecientes (L/P)

Es aquel mercado donde la entrada de empresas disminuye los costes de esta como por ejemplo es el caso de los portátiles o de los Dvd’s.

Los costes decrecientes originan una curva de oferta a largo plazo con pendiente negativa. Inicialmente el mercado está en equilibrio en P1, Q1. Un incremento de la demanda hasta D’ ocasiona que el precio suba a P2 a corto plazo y la empresa típica produce q2 con beneficios económicos. Estos beneficios atraen a otras empresas. Si la entrada de estas nuevas empresas provoca que los costes bajen, el conjunto de nuevas curvas de costes sería como el que aparece en la gráfica (b). Con este nuevo conjunto de curvas, el equilibrio de mercado es restaurado en P3, Q3. Si contamos estos puntos de equilibrio surgirá el perfil de una curva de oferta a largo plazo Olp que tiene una pendiente negativa.

TEMA 5: ZLA COMPETENCIA IMPERFECTA

5.1. El monopolio y sus causas.

Un monopolista es una empresa que es la única productora de un bien que no tiene sustitutivos cercanos. Una industria controlada por un monopolista se denomina monopolio. La ventaja de ser monopolista es que se tiene poder de mercado para fijar las cantidades y por lo tanto los precios.

Bajo competencia perfecta, el precio y la cantidad son determinados por la oferta y la demanda. Aquí, el equilibrio está en el punto C, donde el precio es Pc y la cantidad es Qc. Un monopolista reduce la cantidad ofertada a Qm y se desplaza hacia arriba por la curva de demanda desde C hasta M, elevando el precio hasta Pm.

Z

Para mantener la posición de monopolio debe haber barreras que impidan la entrada de nuevas empresas. Hay cuatro tipos: control de recursos o de factores productivos escasos, economías de escala, superioridad tecnológica y barreras creadas por el gobierno.

Control de un recurso o de un factor productivo escaso.

Un monopolista que controla un recurso o un factor crucial para una industria puede evitar que otras empresas entren en el mercado.

Economías de escala.

Un monopolio creado y mantenido gracias a la existencia de economías de escala es lo que se conoce como monopolio natural. La característica definitoria de un monopolio natural es que posee economías de escala para el volumen de producción que es relevante para el mercado. Se da cuando hay economías de escala que proporcionan una gran ventaja en costes al hecho de que toda la producción de la industria sea ofertada por una única empresa.

2Q==

Superioridad tecnológica.

Una empresa que mantiene una ventaja tecnológica sostenida sobre sus competidores puede establecerse como un monopolio.

Barreras creadas por el gobierno.

Son las barreras legales creadas por el Estado para proteger una innovación. Los monopolios de origen legal más importantes hoy en día surgen a través de las patentes y el copyright.

Si no existiesen estas barreras, aunque hubiera un solo operador, podría dejar de ser monopolio a la entrada de nuevas empresas.

5.2. La maximización de beneficios.

ZComo una empresa individual perfectamente competitiva no puede influir en el precio de mercado del bien, se enfrenta a una curva de demanda horizontal Dc como la mostrada en el gráfico (a). Un monopolista por el contrario puede influir en el precio. Como es el único oferente de la industria, su curva de demanda es la curva de demanda del mercado DM  como la mostrada en el gráfico (b). Para vender más producción debe reducir el precio; reduciendo la producción eleva el precio.

ZUn aumento en la producción de un monopolista tiene dos efectos opuestos sobre el ingreso:

  • Efecto precio: para conseguir vender la última unidad, el monopolista debe reducir el precio de mercado de todas las unidades que vende. Esto provoca una caída en los ingresos totales.
  • Efecto cantidad: se vende una unidad más aumentando el ingreso total en el precio al cual dicha unidad es vendida.

Cuanto más produzcamos, el efecto precio se hace mayor que el efecto cantidad.

Curva de demanda, curva ingreso total y curva de ingreso marginal del monopolista.

Se trata de un caso restringido, pues no existen costes fijos y los variables son constantes, por lo tanto no existen economías ni deseconomías de escala. La empresa le cuesta lo mismo fabricar una cantidad u otra de producto.

2Q==

La producción y el precio que maximizan el beneficio de un monopolista.

9k=

Cuando el monopolista desea maximizar sus beneficios compara el coste marginal con el ingreso marginal. Si el ingreso marginal es mayor que el coste marginal, el beneficio aumenta si incrementa su producción; si el ingreso marginal es menor que el coste marginal, el beneficio aumenta si la empresa reduce su producción. Por tanto, el monopolista, maximiza sus beneficios cuando utiliza la regla de la producción óptima: Img=Cmg para la cantidad de producción que maximiza el beneficio del monopolista. 

5.3. El monopolio frente a la competencia perfecta.

2Q==

ZEl gráfico (a) muestra una industria perfectamente competitiva: la producción es qc y el  precio de mercado Pc es igual al coste marginal (CMg). El excedente del productor es 0 debido a que el precio es exactamente igual al coste unitario de cada uno de los productores. En consecuencia el excedente total coincide con el excedente de los consumidores.

El gráfico (b) muestra la misma industria bajo monopolio: el monopolista disminuye la producción hasta  qy cobra al precio PM. El excedente del consumidor es más pequeño debido a que una parte del mismo se ha transformado en el beneficio del monopolista. El excedente total disminuye: la PSN representa el valor de las transacciones mutuamente beneficiosas que no han tendido lugar debido a como se comporta el mercado.

Beneficio del Monopolista

http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Imagens/Lecc12-4.gifSu beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida. Es equivalente al área sombreada en el gráfico

Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo.

5.4. Monopolio y política económica.

La Pérdida Social Neta es lo que provoca la negativa social hacia el monopolio. El Estado actuará de diferente forma dependiendo de si se trata de un monopolio natural o no.

Monopolio Natural:  es una empresa que puede producir toda la producción del mercado con un coste menor que si hubiera varias empresas. Si una empresa es un monopolio natural es más eficiente dejar que abastezca a todo el mercado que tener varias empresas compitiendo.

9k=d1 sería si hubiera una sola  empresa (monopolio natural) pero si el Estado obligara a  adoptar una situación como es la de d2 (entrada de una segunda empresa) ambas serían menos eficientes por lo que lo lógico sería permanecer con el monopolio natural y no forzar la entrada de nuevas empresas, ya que se necesita producir mucho (mucha demanda) para amortizar los elevados costes. Cuanto mayor sea la producción menores serán los costes medios. Por lo tanto, el paso de d1 a d2 implicaría un aumento de los costes medios que no amortizarían totalmente los costes.

¿Qué se puede hacer con los monopolios naturales?

Un monopolio no natural es bueno disolverlo, pero en el caso de un monopolio natural no está tan claro puesto que sabemos que disolverlo provoca una ineficiencia, pero este también cobra al consumidor un precio mayor que el coste marginal por lo que también genera ineficiencias e injustita entre ambas partes. Las dos formas de actuación pueden ser las siguientes:

La Propiedad Públicaes cuando un monopolio de propiedad del Estado. Su principal ventaja es que puede fijar precios basados en la eficacia más que en la maximización de beneficios. El problema surge de que al ser pública no se busca la reducción de costes u ofrecer productos de mayor calidad y también que se utiliza para intereses políticos puesto que se ofrecen contratos en muchas ocasiones según las influencias y relaciones personales.

2Q==

La otra forma de proceder sería mediante la Regulación que limita el precio que los monopolios pueden cobrar. Aunque sabemos que imponer precios la mercado provoca ineficiencias en el mismo, en le caso de los monopolios  no tiene porque ser del todo así puesto que si al monopolio se le deja actuar por su cuenta siempre buscará poner un precio mayor al coste marginal.

La empresa seguirá produciendo siempre que el Estado no baje el precio por debajo de los costes totales medios, ya que a partir de ahí obtendría pérdidas. Cuando hay regulación el excedente del consumidor es mayor por dos motivos. En primer lugar los beneficios han desaparecido y pasan a formar parte del excedente del consumidor, en segundo lugar el aumento en la producción y la reducción del precio dan lugar a una ganancia en el bienestar total es decir, un aumento en el excedente total.  Pero también existen inconvenientes. El principal problema es que los reguladores no tiene toda la información necesaria para fijar el precio exactamente al nivel al cual la curva de demanda corta a la curva de costes totales medios, a veces se fijan demasiado bajo provocando insuficiencias de oferta y en otras ocasiones lo fijan demasiado alto. Además los monopolios regulados tienden a exagerar sus costes frente a los reguladores y a proporcionar a los consumidores productos de calidad inferiores.

5.5. Discriminación de precios.

9k=Un monopolista no discriminador ofrece su producto a todos los consumidores al mismo precio. Pero puede ser que otros monopolistas se den cuenta de que cobrando precios diferentes por el mismo bien a distintos consumidores aumentan sus beneficios. Esto último se denomina discriminación de precios.

9k=

Discriminación de precios y elasticidad.

Siguiendo con el ejemplo de las compañías aéreas, ¿Por qué no anuncia precios distintos para los hombres de negocios que para los restantes clientes? En primer lugar porque probablemente sea ilegal, y en segundo lugar, aunque fuera legal seria difícil ponerlo en practica. Por tanto las empresas imponen reglas que tienen el efecto indirecto de cobrar tarifas distintas a los hombres de negocios y a los restantes clientes. Con el ejemplo de las aerolíneas sería cobrar más entre semana puesto que sería donde más billetes compran los hombres de negocios y por ejemplo abaratar los billetes con ida y vuelta puesto que los hombres de negocios hacen distintas visitas a ciudades diversas antes de volver a casa.

Discriminación de precios perfecta.

2Q==La discriminación de precios  perfecta tiene lugar cuando el monopolista cobra a cada competidor su disposición a pagar, que es la cantidad máxima que el  consumidor está dispuesto a pagar. En este caso el excedente del consumidor es cero, todo el excedente es capturado por el monopolista en forma de beneficios. En general, cuando mayor es número de precios distintos que el monopolio puede cobrar, más cercano está de la discriminación de precios perfecta.

Z

Se observan dos fenómenos:

- Cuanto mayor es número de precios que cobra el monopolio menor es el precio más bajo, es decir, algunos consumidores pagaran precios muy próximos al coste marginal.

- Cuanto mayor es el número de precios que cobra el monopolio, más dinero extrae de los consumidores.

La discriminación de precios perfecta sería eficiente puesto que cada consumidor obtiene el precio que quiere. Es probable que el mundo real, la discriminación de precios no sea posible por lo que los monopolios intentan acercase a el utilizando diferentes estrategias a la hora de fijar sus precios.

  • Restricciones a las compras realizadas con antelación: Los precios son menores para los que compran con antelación, lo que permite separar a los que están dispuestos a pagar precios superiores de los que no.

Descuentos en función de la cantidad: El precio es más bajo si se compran en grandes cantidades. Para el consumidor el coste de la última unidad será sustancialmente menor que el precio  medio, lo que separa a los que quieren comprar gran cantidad y que son más sensibles al precio que los que no quieren

TEMA 6: LA COMPETENCIA IMPERFECTA II

6.1. Análisis del oligopolio.

Un oligopolio es una industria en la que hay un reducido número de empresas. Cada una de las empresas de dicha industria se dice que es un oligopolista. En un a industria hay competencia imperfecta cuando, aunque ninguna de las empresas sea un monopolio, los productores saben que pueden influir sobre los precios de mercado.

2Q==La pregunta seria ¿Cuál es la cantidad y precio al que debe de producir la empresa? La respuesta no está del todo clara, ya que depende de la colusión. Los productores coluden cuando cooperan los unos con otros para aumentar sus beneficios. Un cártel es un acuerdo entre varios productores en el cual se especifica cuánto pueden producir cada uno de ellos y fruto del cual aumentan los beneficios conjuntos.

La colusión no tiene por qué darse siempre pues a priori no sabemos si las empresas van a llegar a acuerdos o no. Para considerarlo oligopolio lo que interesa no es tanto el número de empresas sino la cuota de mercado de cada uno de ellos (Ej.: Coca cola y Pepsi, aunque exista la Casera los que de verdad tienen cuota de mercado son los dos primeros). Al no tratarse de una empresa precio-aceptante la curva de demanda es negativa.

El duopolio es el modelo más simple de oligopolio y se forma solo cuando hay dos empresas oligopolistas. En este caso cada empresa es un duopolista.

Los dos modelos clásico que representan las soluciones del duopolio son el modelo de Cournot y el de Bertrand

2Q==Cournot:

Este modelo considera que hay dos empresas que quieren maximizar sus beneficios, ante ello el modelo considera que no se va a valorar la reacción de una de las empresas ante el cambio de la producción de la otra. Considerará el modelo el precio que maximiza los beneficios de las dos empresas será igual a 2/3 del precio del monopolio.

En el caso de un monopolista sin coste alguno el punto de equilibrio vendría dado por los ingresos marginales. En este caso sería como la gráfica que tenemos al lado.

Hay un proceso de ajustes de precios por parte de las empresas hasta llegar al punto de equilibrio. Juntos serían 2/3 de la producción en competencia, a diferencia de la solución en monopolio que seria de 60.

9k=Cuando las empresas tienen restricciones de capacidad, es más probable que exista colusión informal entre ellas. Este es el caso de las aerolíneas ya que tienen una capacidad limitada, y en el caso de exceso de demanda no tendría porque hacer una guerra de precios, ya que esto solo produciría perdidas a ambas.

Bertrand:

En este caso las empresas si compiten entre ellas hasta llegar a un precio de competencia perfecta para arrebatar cuota de mercado a la otra empresa. El precio será igual al Coste Marginal y las empresas no obtendrán beneficios.  Aquí es cuando ya se produce la guerra de precios.

6.2. El juego de los oligopolistas.

9k=Se dice que dos o más empresas están en una situación de interdependencia cuando las decisiones de cada una de ellas influyen significativamente en los beneficios de las restantes empresas. La teoría de juego estudia el comportamiento de las empresas en situación de interdependencia. El caso típico es el dilema del prisionero. Este consiste en un juego que se basa en dos supuestos, el primero cada jugador tiene incentivos para elegir una alternativa que le beneficie a el pero que le perjudique al contrario. La segunda es que cuando ambos jugadores actúan de este modo acaban en una situación peor que si hubieran decidido alternativas diferentes.

El dilema del prisionero consiste en que la policía ofrece un trato a dos prisioneros, cada uno de ellos recluido en una celda distinta. El trato consiste en una condena leve si confiesa y delata a su cómplice, siempre que su cómplice no haga lo mismo, y en una larga condena si no confiesa y su cómplice si le delata. Ambos prisioneros en su conjunto les interesa no confesar, sin embargo el interés individual de cada uno de ellos les lleva a confesar.

2Q==Una empresa tiene un comportamiento estratégico cuando intenta influir en las decisiones futuras de las otras empresas. La estrategia ojo por ojo consiste en cooperar en el primer periodo y en el siguiente periodo imitar el comportamiento del otro jugador en el periodo anterior. Esta estrategia premia el buen comportamiento y castiga el mal comportamiento. Si el otro jugador incumple el acuerdo, utilizar “ojo por ojo” en lugar de la estrategia “incumplir siempre” supone perder solo a corto plazo. Sin embargo, si el otro jugador utiliza la estrategia “ojo por ojo”, jugar también “ojo por ojo” permite ganar a corto plazo. Por tanto, si una empresa cree que sus competidores utilizarán la estrategia “ojo por ojo” es óptimo que haga lo mismo, en cuyo caso la colusión tácita tendrá éxito.

6.3. Colusión tácita y guerra de precios.

Hay colusión tácita cuando las empresas reducen su producción y suben el precio con el objetivo de aumentar los beneficios de sus competidores, aunque no se hayan comprometido formalmente a hacerlo.

Curva de demanda truncada.

Este oligopolista cree que su curva de demanda está truncada en el punto correspondiente al precio y cantidad de colusión, P* y Q*, respectivamente. Es decir, cree que si aumenta su producción y disminuye su precio sus rivales le castigarán aumentando su producción y disminuyendo sus precios también, lo cual provocará que sus ventas aumenten poco. Por tanto su curva de demanda es muy inclinada a la derecha de Q*. Por el contrario, el oligopolista cree que si disminuye su producción y aumenta su precio sus rivales no harán lo mismo para así captar a sus clientes, por lo cual sus ventas disminuirán mucho. Por tanto su curva de demanda es muy plana a la izquierda de Q*.

9k=Una curva de demanda truncada da lugar a que la curva de ingresos marginal sea discontinua. Las curvas de coste marginal CMg1 y CMg2 ponen de manifiesto que cualquier curva de coste marginal que pase por el tramo XY da lugar a que la producción del oligopolista sea la misma, Q*. En consecuencia, si inicialmente hay colusión tácita y el coste marginal varia dentro de un cierto rango la producción se mantiene constante. Sin embargo grandes cambios en el coste marginal (cambios que provoquen que la curva de CMg corte a la curva de Img en el tramo WX o YZ) si darán lugar a variaciones en la producción.

Aunque la colusión tácita es habitual existen una serie de elementos que la dificultan:

  • Elevado número de empresas puesto que al haber más menor es el incentivo de cada una de ellas.
  • Productos complejos y tabla de precios: es difícil conocer lo que producen otras empresas y los precios que fijan (Ej.: Microprocesadores), esto hace complicado determinar si una empresa está incumpliendo el acuerdo tácito.
  • Diferencias de intereses, las empresas tienen diferentes percepciones de lo que sería adecuado para la industria.
  • Poder de negociación de los compradores, dependiendo de a quien se vende, las condiciones serán impuestas por el comprador o el vendedor.

Diferenciación del producto.

Las empresas utilizan la diferenciación del producto cuando intentan convencer a los compradores de que su producto es diferente del producto de otras empresas de la misma industria.

Cuando hay liderazgo en precio, una empresa fija sus precios y las otras empresas la imitan.

Es frecuente que las empresas que tienen un acuerdo tácito para  no competir en precios tengan una intensa competencia en otros factores distintos del precio; en este caso utilizan la publicidad y otros medios para aumentar sus ventas.

6.4. Competencia monopolística y diferenciación del producto.

La competencia monopolística es una estructura de mercado en la cual hay muchas empresas competidoras en una industria, cada productor vende un producto diferenciado y hay libertad de entrada y salida de la industria en el largo plazo.

Diferenciación

La diferenciación de producto tiene lugar en oligopolios en los que no se colude, así como en competencia monopolística.

Tenemos de diferentes tipos de diferenciación:

  • Por estilo: las características técnicas de los productos son las mismas pero a ojos de los consumidores se tratan de dos productos completamente distintos.
  • Por localización: se diferencian según su lugar de operaciones, esto se nota mucho en el sector servicios.
  • Por calidad.

Competencia Monopolística

En el corto plazo ocurre lo siguiente:

2Q==

Estaríamos en una empresa rentable cuando la curva de demanda corta a la curva de costes totales medios. En el caso contrario el precio será inferior al coste medio para esa producción.

En el largo plazo ocurre esto:

ZEn la gráfica (a): La entrada desplaza hacia la izquierda tanto la curva de demanda de la empresa como su ingreso marginal, la entrada de empresas ocurrirá cuando haya empresas que son rentables. El empresario recibirá un precio inferior por cada unidad que vende y su rentabilidad disminuye. La entrada cesará cuando las empresas obtengan beneficios nulos.

En la gráfica (b): La salida desplaza hacia la derecha tanto la curva de demanda de la empresa como su ingreso marginal, la salida tendrá lugar cuando las empresas existentes no sean rentables. La empresa recibe un precio superior por cada unidad que vende y sus beneficios aumentan. La salida cesará cuando las empresas que permanecen en la industria obtienen beneficios igual a cero.

En el largo plazo, una industria monopolísticamente competitiva finaliza en el equilibrio con beneficio cero: cada empresa obtiene un beneficio igual a cero cuando produce la cantidad de bien que maximiza sus beneficios.

6.5. Competencia monopolística frente a competencia perfecta.

Z

En una industria monopolísticamente competitiva las empresas tienen exceso de capacidad, es decir producen una cantidad inferior a la producción ara la cual el coste total es mínimo. 

En competencia monopolística el precio es superior al coste marginal, mientras que en competencia perfecta el precio es igual al coste marginal, por lo tanto, aunque la producción no fuera la cantidad de equilibrio sino que fuera una cantidad mayor el empresario va a ganar lo mismo, es decir cero. Sin embargo en competencia monopolística si el empresario fuera capaz de vender más cantidad con un precio superior al coste marginal resulta que gana dinero.

La diferencia por lo tanto entre competencia monopolística y perfecta está en la disposición del empresario respecto a la demanda.

En competencia perfecta al empresario le da igual la cantidad que vende pero en competencia monopolística va a obtener beneficios si consigue vender más que la cantidad de equilibrio.

En competencia perfecta el empresario produce al mínimo de CTMe mientras que en competencia monopolística produce en el tramo descendente de dicha curva por lo que se puede decir que en competencia monopolística existe un excedente de capacidad. La empresa sería más eficiente si produjera a un nivel de producción mayor pues disminuirían sus costes totales medios y porque habría consumidores dispuestos a pagar un precio que estaría por encima de los CTMe.

Como consecuencia de todo esto podemos decir que la competencia monopolística es menos eficiente que la competencia perfecta, pero a su favor está la capacidad de elección del consumidor. La competencia monopolística será buena siempre que no tengamos un exceso de capacidad tan grande que no fuera inútil.

Controversias en la diferenciación de productos.

La diferenciación de productos se basa fundamentalmente en las marcas. Entendemos por marca comercial un nombre propiedad de una empresa concreta con el que distingue sus productos del de otras empresas.

En la creación de marca prima mucho la publicidad, en ella se puede dar la publicidad informativa (aporta datos y es eficiente para el sistema) y la publicidad persuasiva (intenta crear una dependencia).

Entradas relacionadas: