Conceptismo y culteranismo.

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,88 KB

CONCEPTISMO Y CULTERANISMO. Ambas evidencian el deseo del escritor x sobresalir en habilidad y agudeza verbal y x elevarse sobre las formas vulgares del habla cotidiana./El conceptismo se apoya en el concepto, basándose en la asociación de ideas, el escritor condensa en pocas palabras una doble lectura. Las alusiones y matices q se transmiten en el msj dan pie a recursos expresivos como la ironía, la paradoja, el juego de palabras o la doble intención./El culteranismo centra su interés en el uso de un lenguaje deslumbrante y extraño. Interesa asombrar con la palabra novedosa e inesperada. El lenguaje se llena de neologismos y cultismos y, el discurso se construye sobre la acumulación de recursos formales. To ello al servicio de un lenguaje colorista y musical destinado a excitar los sentidos./Los 2 estilos dificultan en gran manera la comprensión del msj y exigen un lector culto, al basar el placer estético en una abstracción intelectual. El lenguaje conceptista caracteriza el estilo de Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina y Luis de Góngora. LA POESIA DURANTE EL BARROCO. El lenguaje exuberante y sensorial de este período se manifiesta en la lírica. Los temas, las formas métricas y los géneros siguen siendo los del s.XVI, aunk se amplía su gama pa abarcar dsd las formas + populares a las + cultas. Se intensifican tb las referencias mitológicas, en las q se construyen numerosos poemas. El mundo grecorromano se presenta como una vía de evasión de la realidad, ad+ es un campo dnd el poeta exhibe su conocimiento del mundo antiguo, su erudición y su formación humanística. Lope de Vega y Carpio. Su estilo recorre dsd las formas poéticas + populares a las + cultas. Lope manifiesta una sensibilidad mu próxima al cancionero tradicional, xro tomó tb de las fuentes petrarquistas y participó de los juegos de artificio de la estética barroca. En el título de Rimas se agrupan: Rimas sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Destacan los sonetos amorosos y los religiosos. Luis de Góngora y Argote. Conforma la base de su poesía las formas petrarquistas y el mundo pastoril de Garcilaso. En su trayectoria se aprecia una vertiente popular y otra culta. Su obra está compuesta x romances, letrillas y sonetos. Sus poemas son de gran viveza y colorido. Entre los romances, hay satíricos, líricos y de tema caballeresco y morisco. La letrilla toma el camino de la sátira, denunciando la hipocresía social y los vicio humanos. En los sonetos predomina la temática amorosa, xro el amor es visto dsd la perspectiva dramática./Obras: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Fábula de Píramo y Tisbe. Fco de Quevedo y Villegas. Estilo elegante y condensado. Es un lenguaje complejo y lleno de contrastes, q señala a su autor como el gran maestro del conceptismo./Obras: Érase un hombre a una nariz pegado y, Poderoso caballero es don Dinero.



1ª MITAD DEL S.XVI. El teatro renacentista toma como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio, el teatro italiano de la época, el de Juan de Encina y el de Lucas Fernández. La pluralidad temática, el empleo del verso octosilábico y la introducción de nuevos recursos expresivos constituyen las notas + singulares de un teatro destinado a un publico cortesano. La obra dramática de Torres Naharro parte de cuya vida transcurrió en Italia, el autor las clasifica en 2 grupos: comedias a noticia, como Soldadesca y Tinellaria, y comedias a fantasía, como Himenea y Serafina. Las comedias a fantasía muestran una mayor ambición artística y en ellas ya están presentes algunos de los tipos y conflictos de las comedias de capa y espada del teatro barroco./La producción dramática de Gil Vicente, religiosa y profana, está escrita en portugués y castellano, y es una de las + interesantes del teatro del s.XVI. Entre sus piezas religiosas, síntesis del espíritu medieval y renacentista. En su teatro profano, la burla de las costumbres aflora en la Farsa dos físicos, y la visión dramática de la existencia humana qda reflejada en su mejor obra, la Tragicomedia de don Duardos./La aportación de los dramaturgos del 1er Renacimiento al teatro humanístico consiste en traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público minoritario. El teatro religioso y el popular tienen un fin didáctico y lúdico a la vez. 2ªMITAD DEL S.XVI. Temas y personajes en este teatro: Los dramaturgos de la 2ª mitad del s. XVI incorporan a sus obras el nacionalismo patriótico-religioso, la defensa de la monarkía y el popularismo; tratan asuntos históricos y novelescos y hacen + compleja la intriga. El espectáculo teatral se saca de los palacios y de las iglesias y se lleva a la calle. Los actores utilizaban mascaras y representaban siempre el mismo personaje, con diálogos satíricos improvisados a partir de un pekño guión. Miguel de Cervantes. Los entremeses son 8 joyas de la literatura dramática dnd Cervantes se revela como un consumado maestro de la satira y el humor. El lenguaje dialogado, enraizado en el habla popular, constituye un ejmpl de gracia y espontaneidad, ironía y frescura. Los tipos creados x Cervantes proceden de la realidad + inmediata y viva, y llenan unos cuadros rebosantes de animación y realismo costumbrista. Sus temas favoritos son el matrimonio, el poder, el honor... En prosa escribió El juez de los divorcios; en verso, El rufián viudo. En El Retablo de las Maravillas censura la obsesión x la limpieza de sangre y la honra.



LOPE DE VEGA. Significado de su obra dramática. Consiste en la creación de un teatro nacional, en el hallazgo de una nueva expresión dramática. El procedimiento q siguió fue el de integrar en la comedia las distintas corrientes dramáticas q le precedieron y el sistema de valores colectivos x el q se regía la vida espñla en el s.XVII. Características. -El popularismo se advierte en el tratamiento de los temas en los q se inspira, en el exaltado vitalismo de los personajes y en la concepción apasionada de la vida. -El lirismo de su lenguaje dramático se manifiesta en el ritmo y la musicalidad del verso; en la expresividad poética de la palabra. Pretendió siempre usar un lenguaje apropiado a la situación y al personaje. -El dinamismo se percibe en la rapidez con q se desarrolla la acción. Obras. Las comedias + imxtnts son: -De historia extranjera (La imperial de Otón) -Mitológicas (El laberinto de Creta) -Religiosas (La buena guarda) -De historia y leyendas espñlas (El mejor alcalde,el Rey) -Costumbristas y de carácter (La dama boba) -De honor (El castigo sin venganza). Trascendencia del teatro de Lope de Vega. Tiene una gran influencia en el teatro español y europeo. Su concepción dramática y sus obras han sido modelos de referencia pa los dramaturgos del Barroco y del Romanticismo. TIRSO DE MOLINA. Los méritos del teatro de Tirso son gracias al acertado retrato psicológico de los personajes, la dosificación de la intriga, la comicidad de las situaciones, el tono burlesco, los juegos de palabras... Es el creador del Mito de San Juan./ Producción teatral de Tirso: -Dramas religiosos (La Santa Juana) -Dramas históricos (La prudencia en la mujer) -Comedias de carácter (Marta la piadosa) -Comedias de enredo (La villana de Vallecas) -Comedias mitológicas y autos sacramentales.



CALDERÓN DE LA BARCA. Es el dramaturgo + imxnt de la comedia del Siglo de Oro. Su concepción del mundo es pesimista. Calderón concibe el mundo como una feria de vanidades y a los seres humanos como personajes de ficción de una obra de teatro. El sentido trascendente de la existencia libera al hombre de los 2 sentimientos q + le angustian: el de la culpa x haber nacido y el de la muerte. Características de su teatro. El lenguaje dramático es elaborado y artístico, y su arkitectura teatral, + solida. El teatro de Calderón tiene una proyección mayor, es + aristocrático, xro + universal x los temas q trata. El sentido del orden, la estilización y la intensificación son las notas + características de su teatro. El orden se hace patente en la rigurosa claridad de la estructura de planteamiento, nudo y desenlace de los conflictos dramáticos. La simplificación de la trama y la reducción del nº de personajes suponen su estilización. La intensificación se advierte en la densidad de los conflictos q atenazan a los protagonistas. En el lenguaje y el estilo están presentes de forma constante la densidad de significados y el lujo ornamental característicos del conceptismo y del culteranismo. Obras. -Dramas de honor y celos (El médico de su honra) -Dramas de historia y leyendas espñlas (El alcalde de Zalamea) -Dramas filosóficos (La vida es sueño) -Comedias de costumbres (La dama duende y Casa con 2 puertas, mala es de guardar) -Auto sacramentales (La devoción de la misa) -Comedias mitológicas (La hija del aire).

Entradas relacionadas: