Conceptos 1

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

conceptos
Á rea metropolitana
. Extensió n urbana que rodea a una gran ciudad, en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones econó micas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar á rea metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamañ o y cierta complejidad funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los nú cleos saté lites, contigü idad geográ fica entre los municipios que la forman, y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su á rea de influencia.
La estructura interna del á rea metropolitana suele dividirse en tres sectores: el centro urbano (el casco viejo y los ensanches), á rea submetropolitana (barrios perifé ricos donde se mezclan la funció n residencial con la industrial y determinados servicios como universidades, hospitales, etc.), y á rea suburbana que serí a la periferia exterior.
Ciudad dormitorio. Es el lugar de residencia de personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. Aparecen en las grandes ciudades cuando, a partir del desarrollo industrial, el crecimiento se hace mucho más rápido surgiendo entonces además de las ciudades dormitorio, ciudades residenciales, ciudades de descongestión, y otras para el recreo o el turismo. En principio surgen como grandes barrios periféricos reducidos a la única función de habitación, pero poco a poco se transforman en células urbanas que tienen autonomía propia y que gravitan en torno al núcleo principal.
Ciudad jardí n. Es un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. El modelo surge en Inglaterra a finales del siglo XIX. Se trataría de que, en torno a una ciudad de mediano tamaño, y separadas de ellas por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes, muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal. El sistema se ha puesto en práctica en Inglaterra, en torno a Londres, y en otros muchos países, en torno a las capitales, para barrios de alto standing (La Moraleja en Madrid ).
Ciudad lineal. Fue ideada por Arturo Soria y Mata. Es una ciudad jardín con transporte lineal. Él proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas, el eje sería una calle de unos 500 m de anchura por la que discurrirían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades, todos los servicios urbanos (agua, alcantarillado...) irían en el subterráneo de esta vía; a intervalos regulares habría edificaciones comunitarias, comercios y servicios públicos; las casas serían unifamiliares, con huerta y jardín. Siguiendo este proyecto en Madrid se construyeron 5 km que hoy están en gran parte transformados.
Ciudad saté lite. Se denomina así a la ciudad de pequeño o mediano tamaño con un carácter sobre todo residencial, que está próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente.
Conurbació n. Es el fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente (aunque manteniendo su autonomía) por el crecimiento de ambas. Es un fenómeno típico de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. En España existen diversos ejemplos en la costa debido al crecimiento urbano provocado por el turismo, este es el caso de Benalmádena y Torremolinos en Málaga, otros ejemplos pueden ser los de Tarragona y Vilaseca o el de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas en Madrid.

Megaló polis. Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbana. Hall utiliza este término para describir la unión de varias áreas metropolitanas que en su conjunto reúnen un mínimo de 20 millones de habitantes. en este sentido estricto en España no existen megalópolis, ejemplos de ellas podrían ser las existentes en Japón (Tokio-Yokohama) .
Plano ortogonal. Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Dicho plano, también llamado “en cuadrícula” o “en damero”, se utiliza por primera vez en las ciudades romanas, apareciendo con posterioridad en las ciudades de nueva planta (por ejemplo, la mayoría de las sudamericanas) o en los barrios de ampliación de grandes ciudades edificados sobre terrenos baldíos en el siglo XIX (Ensanche de Barcelona, barrio de Salamanca en Madrid).
Plano radioconcé ntrico. Modelo de plano urbano basado en la existencia de un espacio central (plaza, catedral, ayuntamiento), en torno al cual se organiza la trama de calles formando una red radial de vías que van del centro a la periferia, y que a su vez son cortadas por otras concéntricas al espacio central. En este tipo de plano resalta claramente el centro de la ciudad: núcleo primitivo en torno al cual se organizó el desarrollo urbano y que se convierte en el centro histórico y monumental. Este sistema permite una buena comunicación centro-periferia. Fue el modelo urbano preferido por los utopistas urbanos del Renacimiento (Sforzinda), y en la actualidad tiene una gran aceptación.
Plano irregular. Modelo de plano urbano que se caracteriza por la disposició n aná rquica de las calles, estrechas y a veces sin salida. Este plano es caracterí stico de la "ciudad vieja" o casco histó rico de origen á rabe (Sevilla, Toledo), tambié n era el modelo utilizado en la Edad Media en numerosas ciudades europeas. Actualmente son pocas las ciudades construidas totalmente con esta trama.
Suburbio. En España este término se aplica a los barrios de chabolas o a los de sectores urbanos muy degradados; sin embargo, el área suburbana es el espacio periférico en el que crece la urbe y donde la ciudad toma contacto con el campo circundante, es decir, es un espacio de convergencia entre ciudad y campo. El área suburbana puede presentar aspectos muy diversos: casas pequeñas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios, y también barrios de chabolas generalmente en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao.
viviendas de protección oficial. Casas cuya construcció n está amparada y subvencionada por los poderes pú blicos, gracias a lo cual pueden salir al mercado a bajo precio y en condiciones de adquisició n especiales. Está n destinadas a los grupos sociales má s desfavorecidos, en algunas ocasiones se han utilizado para absorber el chabolismo como es el caso de las U.V.A.S. (Unidades Vecinales de Absorció n). El fenó meno es caracterí stico de los añ os 80 cuando el Sector Pú blico interviene en el mercado inmobiliario intentando frenar los precios.

Entradas relacionadas: