Derecho civil 1

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 109,21 KB

El términoDerecho tiene dos fundamentales sentidos, objetivo y subjetivo:  SENTIDO OBJETIVO (o Norma Agendi): desde un punto de vista objetivo, como «conjunto de principios, preceptos y normas que regulan las relaciones humanas en toda sociedad civil y a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza». La necesidad de su existencia viene dada por la convivencia social la cual requiere un orden de ahí que se haya señalado que el orden es cualidad esencial del universo entero siendo preciso regular la vida de las personas en sociedad para evitar el caos.  La finalidad primordial del Derecho es aplicar y llevar a cabo la Justicia, que implica dar a cada uno lo suyo, coordinando el bien individual con el bien común. Junto a este fin fundamental está el de poner en orden la sociedad, imponiendo un comportamiento para evitar la desorganización; pues sólo el Derecho permite dotar de un mínimo de certeza a las relaciones, creando un clima de confianza En este marco del llamado Derecho Objetivo podemos
distinguir entre: 
Derecho Natural; formado por los principios universales que se hallan en la razón humana y se basan en la intuición, reduciendo a tres sus preceptos  primordiales: Vivir honestamente,  no hacer daño a nadie y dar a cada uno lo suyo. A través de los mismos diferenciamos lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, representando y
aproximándose al ideal de perfecta Justicia.
Derecho Humano; conjunto de reglas establecidas por los hombres para ordenar su convivencia en los diferentes tiempos y lugares, y cuyo cumplimiento se puede imponer coactivamente. Dentro del humano llamamos Derecho Positivo al conjunto de normas que están vigentes en un determinado momento, en el cual se contempla, caracterizándose por ser temporal y nacional Este Derecho será justo o injusto en la medida que concuerde o no con el Derecho Natural debiendo desarrollar sus principios y reglas a tenor de las circunstancias y necesidades de cada momento y lugar El Derecho Positivo es el conjunto de normas jurídicas positivas por el que se rige una comunidad; siendo la norma jurídica positiva todo precepto general cuyo fin es ordenar la convivencia de la comunidad y cuya observancia puede ser impuesta coactivamente por su poder directivo. SENTIDO SUBJETIVO (o Facultas Agendi):Poder que la norma concede a la persona; es decir, facultad reconocida y garantizada a una persona por el ordenamiento jurídico Pues bien, estos dos significados objetivo y subjetivo- del término Derecho se hallan en estrecha relación siendo aspectos distintos de una misma cosa por cuanto el derecho subjetivo no es más que una consecuencia del Derecho objetivo y que se contrapone a deber jurídic con el Prof. ALBALADEJO, el Derecho Civil(del latín civitas, ciudad) como conjunto de normas jurídicas constitutivas del Derecho Privado General que regulan la personalidad, la familia, las relaciones patrimoniales y la sucesión mortis causa. Para el Prof. CASTÁN es un sistema de normas, de carácter general o común, que regula las relaciones jurídicas de los particulares protegiendo la persona, en sí misma y en sus intereses, tanto en el orden moral como en el patrimonial.LA NORMA JURÍDICA: Concepto, estructura y clases. Interpretación y aplicación  La Norma Jurídicaadmite también diversos significados, así: a) Como fuente formal del Derecho  b) Como norma jurídica estatal c) Como norma jurídica estatal de carácter principal (ya que entre las normas estatales las hay de diversas clases, según su modo de elaboración; leyes, reglamentos, decretos, etc.); d) Como norma jurídica en general En lo que aquí nos interesa la Norma Jurídica es un mandato jurídico con eficacia social organizadora, siendo sus principales caracteres: 1.- Bilaterabilidad, ya que el Derecho se refiere siempre a la conducta de un sujeto en relación con otro 2.- Generalidad, pues las normas que lo componen suponen un mandato general, no individualizado.











 






 





3.- Imperatividad, dado que toda norma jurídica manda o prohibe algo (no aconseja), de ahí que el Derecho resulte obligatorio (las normas jurídicas han de ser acatadas). 4.- Coercibilidad; esto es, posibilidad de que, en caso de inobservancia de una norma jurídica, la misma sea impuesta por la coacción, por la fuerza.Estructura norma juridica: - Supuesto de Hecho: Aquella situación fáctica que puede consistir en un Acto jurídico, un Hecho natural o cualquier otra Circunstancia merecedora de regulación jurídica. - Consecuencia jurídica: Es la respuesta del ordenamiento jurídico a un determinado Supuesto de Hecho cuyo contenido es muy diverso clases de normas juridicas a) Normas Imperativas (Ius Cogens) y Dispostivas (Ius Dispositivum), las primeras son aquellas cuyo cumplimiento es obligatorio y no se pueden excluir por la voluntad de los sujetos; en cambio, las Normas Dispositivas son aquellas cuyo contenido puede ser sustituido o eliminado por acuerdo de las partes interesadas. b) Normas de Derecho común y de Derecho especial: Como ya sabemos el Derecho común o general se forma del conjunto de normas destinadas a regular la vida social en su totalidad (como las que recoge el CC), en cambio el llamado Derecho especial se compone por normas referidas únicamente a una institución o materia concretas) c) Normas de Derecho regular y de Derecho excepcional: Las normas normales, generales  regulares son las que se dictan para todas las hipótesis de características similares, mientras que las normas excepcionales son las que suponen una salvedad a las generales porque son dictadas expresamente para regular una situación específica y se inspiran en principios opuestos a los de las normas regulares  INTERPRETACION Y APLICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS:  que la efectiva aplicación del Derecho positivo corresponde, en particular, a los órganos judiciales (Juzgados y Tribunales) cuando ejercen su poder jurisdiccional, según se desprende del art. 117.3 de nuestra Constitución Española, de 27 Diciembre de 1978 (CE): 1º.- Se precisa una labor de Calificación consistente en identificar la norma jurídica que resulta aplicable a un caso concreto, es decir, decidir en cuál institución jurídica se incluye el supuesto o la situación planteada. 2º.- Tras ello se necesita Interpretar la norma  de que se trate, o sea, esclarecer su sentido. La interpretación es aquella actividad dirigida a buscar el sentido o significado de la norma mediante los textos o signos en que se exterioriza En cuanto a las CLASES DE INTERPRETACIÓN podemos adoptar dos principales criterios: a) Atendiendo a los sujetos que interpretan se distingue entre: - Interpretación auténtica, que es aquélla efectuada por el mismo autor de la norma. - Interpretación judicial o usual, efectuada por los órganos judiciales en sus resoluciones. - Interpretación doctrinal, efectuada por los autores (doctrina científica). b) Atendiendo a los resultados de la interpretación diferenciamos entre: - Interpretación declarativa, cuando el sentido de la norma interpretada coincide con el que se desprende de su texto. - Interpretación correctiva o modificativa, cuando se consideran incluidos en la norma otros supuestos distintos de los que, a primera vista, se desprenden de su simple texto o tenor. Esta interpretación correctiva puede ser, a su vez, de dos tipos: - Extensiva, cuando se amplía el texto legal más allá de los que se desprende de su redacción (lo que suele ocurrir con las normas beneficiosas) y Restrictiva, cuando se reduce el significado del texto (lo que suele suceder con las normas limitativas de derechos). Los criterios INTERPRETATIVOS vienen recogidos en el art. 3.1 CC: Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas. De este precepto diferenciamos hasta 5 elementos:










 



- Elemento gramatical o literal (...según el sentido propio de sus palabras). - Elemento sistemático (...en relación con el contexto, es decir, alude a la ubicación de la norma interpretada). - Elemento histórico (...los antecedentes históricos y legislativos). - Elemento sociológico (...la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas). - Elemento teleológico o finalista (...atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas, aunque el término espíritu se debe entender en el sentido de buscar la ratio legis, o sea, la razón o motivo de ser de la ley o norma a interpretar). LAS FUENTES DEL DERECHO El sistema de fuentes hechos y formas por las que una sociedad constituida establece y exterioriza la norma jurídica como Derecho positivo obligatorio. Dentro de éstas distinguimos entre: a) Fuentes materiales; que se refieren a los poderes sociales que producen normas jurídicas dentro de una sociedad b) Fuentes formales; que son los modos o formas -la misma expresión lo dice- de manifestarse el Derecho y dan respuesta a la pregunta cómo o en qué forma se establecen las normas jurídicas. En nuestro ordenamiento jurídico privado las únicas fuentes formales del Derecho vienen establecidas en el art. 1.1 del Código Civil (CC): 1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. La Ley. la ley como norma jurídica estatal, se puede definir como Norma jurídica elaborada, dictada y publicada por los órganos competentes del Estado, que ha de reunir los caracteres de legalidad y publicidad Conforme con el art. 2.1 CC, salvo que la propia ley expresamente disponga lo contrario, entrará en vigor a los 20 días de su íntegra publicación en el BOE. Una vez que una ley ha sido publicada y ha entrado en vigor podrá ser aplicada, planteándose si la misma: - Se puede aplicar a los actos o hechos anteriores a su vigencia (en cuyo caso se trataría de una ley retroactiva). - No cabe aplicarla a tales hechos o actos anteriores sino únicamente a los ocurridos con posterioridad a su entrada en vigor (en cuyo caso se trataría de una ley irretroactiva).  En nuestro Derecho la REGLA GENERAL es la irretroactividad de las leyes, La costumbre. Es aquella norma creada e impuesta por el uso y la voluntad sociales Se trata de una fuente supletoria y subsidiaria respecto de la ley, por cuanto …sólo regirá en defecto de ley aplicable (art. 1.3 CC); requiriendo su existencia:- Un elemento material; el uso o actuación o comportamiento de manera uniforme, general, duradero y constante. Un elemento espiritual; la llamada opinio iuris, o convicción de que el uso que se practica ha de valer como Derecho. Que no sea contraria a la moral o al orden público. Que resulte probada; esto es, a diferencia de la ley (que para aplicarla sólo basta con alegarla en cualquier procedimiento), la costumbre exige la necesidad de su prueba. En relación con la ley, la costumbre la podemos clasificar en 3 tipos: 1º.- Extra o praeter legem (costumbre fuera de la ley), que regula situaciones sobre las que la ley nada dice. Esta es la única aceptada por nuestro CC que, recordemos, señala: La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable. 2º.- Contra legem, es decir, la regulación que verifica va en contra de la ley. 3º.- Secundum o propter legem, que regula algo que ya se halla ordenado por ley, pero bien le da a ésta un determinado sentido, o bien la aplica de un cierto modo. Los principios generales del Derecho. Son las ideas fundamentales que informan nuestro Derecho positivo, contenido en leyes y costumbres praeter legem y, en último término, las directrices que derivan de la Justicia tal y como la entiende nuestro ordenamiento jurídico sus funciones se pueden resumir en las de:  Son fundamento del ordenamiento jurídico, de ahí su carácter informador reconocido.  Son informadores de la labor interpretativa de las normas jurídicas. Son fuente en caso de insuficiencia de ley y de costumbre, constituyendo un sistema de integración de las lagunas de la ley








 













CONCEPTO Y CLASES DE PERSONA.  Los sujetos constituyen elemento imprescindible en la relación jurídica patrimonial, ya que el Derecho regula situaciones que implican la presencia de personas para armonizar sus intereses tanto en las relaciones surgidas entre ellas como en las que entablen con la comunidad a la cual pertenezcan.  son personas aquellos sujetos que intervienen en la relaciones jurídicas y que, dependiendo de la relación de que se trate, tienen facultad o derecho para exigir el contenido de la misma (sujeto activo) respecto de otro u otros que tienen el deber de prestar o cumplir tal contenido (sujeto pasivo). Cada uno de estos sujetos activo o pasivo- puede estar integrado por una o varias personas (Ej. varios acreedores y un solo deudor o a la inversa) e, incluso, puede ocurrir que la relación se duplique en el sentido de que puede dar lugar a que cada uno de los sujetos que en ella intervienen sea, a la vez, activo y pasivo La persona es elemento fundamental del Derecho Civil pues su sola existencia justifica y configura el ordenamiento jurídico, dentro del cual el Derecho Civil es aquel que considera a la persona en su cualidad de tal, reglamentando su consideración como protagonista de las relaciones jurídicas. Desde este punto de vista, el Derecho Civil se puede estimar como conjunto de normas reguladoras de la situación de la persona en cuanto a tal dentro del ordenamiento jurídico, lo que constituye una parte diferenciada del mismo que se denomina, precisamente, Derecho de la Persona. El Derecho, pues, concede capacidad a toda persona y sólo a ella, de ahí que la persona puede definirse como todo ser capaz de derechos y obligaciones. Únicamente son personas el ser humano y determinadas organizaciones humanas. Al primero se le llama persona física o individual, mientras que a las segundas personas jurídicas, colectivas, morales o sociales. CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR. * Se llama capacidad jurídica a la aptitud para ser titular de los derechos y obligaciones que surgen de las relaciones jurídicas, es decir, aptitud para intervenir en todas éstas. Dicha capacidad conlleva una posición estática del sujeto y, en abstracto, se caracteriza por ser fundamental única, indivisible e irreductible; de manera que esta Capacidad Jurídica resulta ser esencialmente igual siempre y para todos los seres humanos. La atribución de esta Capacidad Jurídica a la persona física se halla en consonancia con el art. 10.1 CE: Se llama Capacidad de Obrar (o de Ejercicio) a la aptitud conferida por el Derecho para realizar actos jurídicos o sea, para actuar o ejercer derechos y obligaciones-. Esta capacidad supone una posición dinámica del sujeto (capacidad de dar vida a los actos jurídicos) y se caracteriza por ser contingente y variable, dado que ni la tiene todo ser humano ni es igual para todos, pues requiere inteligencia y voluntad; de ahí que algunas veces la ley la niegue totalmente (Ej. niño sin uso de razón), otras exista plenamente (art. 322 CC: El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, A consecuencia de ello respecto de la persona física, se distinguen 4 posibles fases:- Capacidad de obrar general, cuya extensión varía según el estado de la persona, pudiéndose ser plena o no (arts. 322 y ss. CC). La edad o período de tiempo de existencia de una persona es importante para la capacidad general de obrar del sujeto, teniendo en cuenta que La mayor edad empieza a los 18 años cumplidos. Para el cómputo de los años de la mayoría de edad se incluirá completo el día del nacimiento - Capacidad de obrar especial para ciertos actos (es decir, aplicada a ciertos derechos), dado que excepcionalmente y por disposición legal, la capacidad de obrar puede ser susceptible de restricciones, exigiéndose para determinadas actuaciones unas condiciones de aptitud específicas  - Incapacidad de obrar, que, en principio, podrá ser suplida por el representante legal del declarado judicialmente incapaz (Ej. padres respecto de su hijo menor), pero si se trata de actos personalísimos (Ej. matrimonio) la incapacidad de obrar impide que el sujeto celebre el acto para el cual resulta incapaz.














Capacidad limitada, pero completable; es decir, el sujeto es parcialmente capaz para celebrar ciertos actos más no por sí solo, sino que precisa de la intervención de otra persona que venga a completar su capacidad insuficiente. LA PERSONA FÍSICA. 3.1 Comienzo y fin de la persona física. Para los efectos civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere 24 horas enteramente desprendido del seno materno. Es decir, se es persona física desde que se nace siempre que: El nacido sea un ser vivo con figura humana y, además, - Sobreviva 24 h. desprendido de la madre. Para el caso de partos dobles o múltiples, cada uno de los nacidos adquirirá personalidad si reúne
tales requisitos, considerándose mayor el que primero nazca. De ahí que el art. 31 CC exprese:
La prioridad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al primer nacido los derechos que la ley reconozca al primogénito
Respecto de la protección del nasciturus (se llama así al concebido pero no nacido), la previsión del anterior art. 29 CC tiene enorme relevancia siempre que nazca con las condiciones ya expresadas, queriéndose que el mismo obtenga los beneficios que pudiere haber recibido de haber sido ya persona, en vez de germen de persona. En tal sentido, el art. 627 CC: Las donaciones hechas a los concebidos y no nacidos podrán ser aceptadas por las personas que legítimamente los representarían, si se hubiera verificado ya su nacimiento. En cuanto a la extinción de la persona física, el art.32 CC establece que La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas; debiéndose tener en cuenta que, para el supuesto de que fallezcan varias personas Si se duda, entre 2 o más personas llamadas a sucederse, quién de ellas ha muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra, debe probarla; a falta de prueba, se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a otro Estados civiles. a) LA EDAD.- Periodo de tiempo de existencia de una persona, es decir, desde su nacimiento hasta el momento de su vida que consideremos. Al Derecho Civil le importa la edad para determinar el estado correspondiente y, así, la capacidad de obrar del sujeto y ciertas capacidades especiales. Por su estado la persona puede ser: - Mayor de edad. Comienza a los 18 años cumplidos y para su cómputo se incluye completo el día del nacimiento (art. 12 CE y art. 315 CC). El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, salvo las excepciones establecidas para casos especiales (art. 322 CC). La mayoría de edad se produce de manera automática y no depende de la voluntad del mayor o de quienes hasta entonces tenían la potestad sobre él, no pudiendo tampoco cambiarse la fecha. A partir de la mayor edad la persona sale de la patria potestad o tutela a que estuviere sometido sin necesidad de ningún acto o formalidad, deviniendo libre y plenamente responsable de sus declaraciones de voluntad. - Menor de edad. La menor edad engloba dos estados civiles: el de menor de edad no emancipado y el de menor de edad emancipado: El menor de edad no emancipado constituye un estado civil que implica, por una parte, la dependencia o sujeción de la persona a sus progenitores o a un tutor  y, por otra, la limitación de su capacidad de obrar a) Actos que el menor no emancipado puede realizar por sí solo: Puede adquirir la posesión de bienes, aceptar donaciones que no sean condicionales u onerosas, ejercitar sus derechos de la personalidad y celebrar contratos de pequeña entidad para adquirir o enajenar (a título oneroso o gratuito) ciertos artículos propios de su edad, utilizar medios de transporte o acceder a lugares de recreo adecuados a su edad (STS de 10 de junio de 1991). Además, a partir de los 14 años puede contraer matrimonio con dispensa de edad y ser testigo en juicio si, en opinión del juez, posee el discernimiento necesario para conocer y declarar verazmente.












 






b) Actos que puede realizar con asistencia de sus padres o su tutor  En este sentido puede otorgar capitulaciones matrimoniales; hacer donaciones propter nuptias (regalos que suponen aportaciones patrimoniales con motivo de un futuro matrimonio proyectado); optar por la nacionalidad española; cambiar de vecindad civil; realizar actos de administración extraordinaria sobre los bienes que adquiera con su trabajo o industria; ejercitar los derechos derivados de la posesión de bienes y aceptar donaciones condicionales u onerosas. En cualquier caso el menor debe ser oído, cuando tenga suficiente juicio, en cualquier procedimiento judicial o administrativo en que esté directamente implicado, y que conduzca a una decisión que afecte a su esfera personal, familiar o social. El menor de edad emancipado goza de una capacidad de obrar intermedia entre el menor no emancipado y el mayor de edad, que le permite obrar por sí mismo, aunque para determinados actos sea necesario que los padres o el curador completen su capacidad. En este sentido, el importante art. 323 CC dispone que el menor emancipado puede regir su persona y sus bienes como si fuera mayor, pero hasta que llegue a la mayor edad no podrá tomar dinero a préstamo, gravar y enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin consentimiento de sus padres y, a falta de ambos, sin el de su curador. Asimismo, podrá comparecer por sí solo en juicio. CLASES de emancipación  - A) Emancipación por CONCESIÓN.- Puede ser realizada: A.1. Por los titulares de la patria potestad: En este caso se debe hacer por escritura pública o comparecencia ante el juez encargado del Registro civil, y es preciso que el menor tenga 16 años cumplidos y que consienta la emancipación. Además, la concesión debe inscribirse en el Registro civil para producir efectos contra terceros. A.2. Por el Juez, que puede concederla a los hijos mayores de 16 años que la soliciten, previa audiencia de los padres en los casos del art. 320 CC, que son tres: a) Cuando quien ejerce la patria potestad contrae nuevas nupcias o convive maritalmente con persona distinta del progenitor.; b) Cuando los padres vivan separados, y c) Cuando concurra alguna causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad. - B) Emancipación por MATRIMONIO. El matrimonio, que se puede contraer a partir de los 14 años con dispensa de edad, produce de derecho la emancipación. b) LA INCAPACITACIÓN.- Es la reducción o limitación de la capacidad de obrar que, conforme a su estado, tendría el sujeto en circunstancias normales. En esta materia rige el principio general del art. 199 CC, según el cual Nadie puede ser declarado incapaz sino por sentencia judicial en virtud de las causas establecidas en la ley. El art. siguiente señala que son causas de incapacitación ...las enfermedades o deficiencias de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma (art. 200 CC) ¨ De ello se desprende que dichas enfermedades o deficiencias (como la demencia, sonambulismo, la intoxicación, etc.) afectan al estado civil de la persona y a su capacidad general de obrar. La persona incapacitada judicialmente pasa a ostentar un nuevo estado civil por el cual se le resta la capacidad que tendría si no hubiera sido declarada incapaz. No sólo pueden ser incapacitados los mayores de edad, sino también los menores cuando concurra en ellos alguna causa de incapacitación y se prevea razonablemente que la misma persistirá despúes de la mayoría de edad.*TUTELA: Las funciones tutelares constituyen un deber, se ejercen en beneficio del tutelado y están bajo la salvaguarda del Juez. Están sujetos a tutela: 1º Los menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad. 2º Los incapacitados, cuando la sentencia lo haya establecido. 3º Los sujetos a la patria potestad prorrogada, al cesar ésta, salvo que proceda la curatela. 4º Los menores que se hallen en situación de desamparo.












* Nombramiento tutor: Los padres pueden en testamento o documento público notarial nombrar tutor, establecer órganos de fiscalización de la tutela, así como designar las personas que hayan de integrarlos u ordenar cualquier disposición sobre la persona o bienes de sus hijos menores o incapacitados. Asimismo, cualquier persona con la capacidad de obrar suficiente, en previsión de ser incapacitada judicialmente en el futuro, puede en documento público notarial adoptar cualquier disposición relativa a su propia persona o bienes, incluida la designación de tutor. * Estan obligados a promover la constitución de la tutela, desde el momento en que conozcan el hecho que la motive, los parientes llamados a ella y la persona bajo cuya guarda se encuentre el menor o incapacitado, si no lo hacen responderán solidariamente de la indemnización de los daños y perjuicios causados. * Vigilancia de la Tutela: La tutela se ejercerá bajo la vigilancia del Ministerio Fiscal que actuará de oficio o a instancia de cualquier interesado. En cualquier momento podrá exigir del tutor que le informe sobre la situación del menor o del incapacitado y del estado de la administración de la tutela.* CURATELA: en la Curatela el curador no representa, sino que sólo asiste a quien se someta a ell La llamada Curatela propia es la que corresponderá en caso de: . Menores emancipados cuyos padres hayan fallecido o queden impedidos para el ejercicio de la asistencia prevenida en la ley. . Menores que obtengan el beneficio de la mayor edad. . Los que sean declarados Pródigos mediante sentencia judicial. - La Curatela impropia se prevé para aquellas personas a quienes la Sentencia de Incapacitación o, en su caso, la resolución judicial que la modifique coloquen bajo este instituto protector atendiendo a su grado de discernimiento. En la Curatela impropia el curador únicamente asiste (presta o no su consentimiento) en aquellos actos impuestos por el Juez. * DEFENSOR JUDICIAL: Se regula en los arts. 299 y siguientes del CC. Se trata de un cargo tuitivo ocasional y compatible con la Tutela, Curatela e, incluso, con el ejercicio de la patria potestad por los progenitores del menor o del pródigo. Su nombramiento procede cuando: - Cuando exista conflicto de intereses entre los menores o incapacitados y su representante legal o curador. o - Cuando, por cualquier causa, el tutor o el curador designados no desempeñen sus funciones. LA VECINDAD CIVIL.- también el
hecho de pertenecer a una determinada comunidad de ámbito regional, dentro de la misma nación, constituye un
estado civil (ya sea del de castellano, navarro, catalán, etc.). Lo más relevante es que esta Vecindad civil determina la sujeción de la persona al Derecho civil Común o, en su caso, al especial o foral (art. 14.1 CC).
d) EL MATRIMONIO.- Por razón de la celebración de un matrimonio válido las reglas generales sobre alteración de la capacidad de obrar de la persona son, principalmente, las cuatro siguientes: - Su celebración produce la emancipación de quien, al casarse, estuviese bajo patria potestad o tutel - Se cambia también el estado de soltero por el de casado. - Mientras se ostente el estado de casado no se puede contraer válidamente otro matrimonio. En este sentido, el art. 217 del Código Penal preve pena de prisión de 6 meses a 1 año para aquél/lla que contraiga segundo o posterior matrimonio sabiendo que subsiste legalmente el anterior). - Que ninguno de los cónyuges puede atribuirse la representación de otro sin que le haya sido conferida (art. 71 CC).  Especial referencia al régimen económico-matrimonial: De la celebración del matrimonio surgen efectos, tanto personales como patrimoniales, para ambos cónyuges, puesto que de la comunidad de vida así establecida nace también una comunidad de intereses patrimoniales (económicos) que se puede regular de distinta manera. Al conjunto de reglas que procuran resolver los posibles conflictos y problemas de carácter patrimonial que pudiese plantear la convivencia o, en su caso, la disolución del matrimonio se le denomina RÉGIMEN ECONÓMICOMATRIMONIAL, del cual se ocupa nuestro CC en el Título 3º de su Libro IV (arts. 1315 y ss.).












LA PERSONA JURÍDICA  1.] Concepto y clases. Son organizaciones encaminadas a la consecución de unos fines lícitos, posibles y determinados para cuya realización son destinados los bienes que componen el patrimonio y la actividad de sus miembros, y a las que el Derecho otorga personalidad jurídica propia, atribuyéndoles capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones. Clases de persona jurídica. De acuerdo con el art. 35 C.C. son personas jurídicas: 1) Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas en la Ley. 2) Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la Ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de sus asociados. 1) Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la Ley. -Nota común: Todas persiguen fines de interés público-Diferencias; Las Corporaciones son personas jurídicas de Derecho Público (Eje.: Colegios Profesionales), constituidas por un conjunto de personas Las Asociaciones también están constituidas por un conjunto de personas, pero a diferencia de las Corporaciones, son personas de Derecho Privado independientes de la Administración. Son también entidades de interés público, ya que satisfacen fines de interes general.  -El Código Civil diferencia a las Corporaciones de las Asociaciones por un elemento puramente formal, cual es que las primeras son creadas o reconocidas por la Ley o por otras disposiciones legales, mientras que las asociaciones tienen su origen en la voluntad de los asociados, manifestada en los correspondientes estatutos (art.37). Las Fundaciones se diferencian de las Corporaciones y de las Asociaciones porque lo que se personifica en las Fundaciones, no es un conjunto de personas, sino un conjunto de bienes. Las asociaciones de interés particular. La diferencia fundamental entre las asociaciones en sentido estricto y las sociedades o asociaciones de interés particular, estriba en que las primeras cumplen fines de interés público, sin ánimo de lucro, mientras que las sociedades persiguen fines de interés particular, cuya finalidad es la de obtener un beneficio para repartir entre los socios. Elementos de la persona jurídica. Son elementos de toda persona jurídica, los siguientes: 1.] Una realidad social independiente con individualidad propia, distinta de las de sus propios componentes. 2.] El reconocimiento de la personalidad jurídica por el Derecho. Capacidad jurídica y capacidad de obrar de la persona jurídica. La función principal que desempeña la atribución de personalidad jurídica a una organización es dotarla de la posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones. Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles y criminales, conforme a las leyes y reglas de su constitución. la capacidad de obrar de las personas jurídicas actúa mediante los oportunos órganos de representación de cada una de ellas. Las decisiones adoptadas y los actos realizados por los órganos correspondientes serán directamente imputados a la persona jurídica; no obstante, para vincularla deberán actuar en nombre y por cuenta de la persona jurídica que representen, y dentro de las atribuciones legales y voluntarias que les hayan sido conferidas. Comienzo y fin de las personas jurídicas. El acto creador de la persona jurídica determina su nacimiento. Normalmente está constituido por una declaración pública, realizada ante fedatario público, o mediante un Acta fundacional que es objeto de registro en las distintas Administraciones Públicas. Su extinción se produce de acuerdo con sus Estatutos y la Ley que las regula. Las asociaciones y fundaciones Las Asociaciones se constituyen mediante la realización de un Acta constituyente En los Estatutos habrá de constar la denominación de la asociación, los fines que persigue, el domicilio, el ámbito de aplicación previsto para su actividad, los órganos directivos, la forma de administración, el procedimiento de admisión y pérdida de la cualidad de socio, así como sus derechos y deberes, el régimen patrimonial y el destino del patrimonio, en caso de que se  disuelva.





 









Como órganos de la Asociación existe una Asamblea General de asociados que toma las decisiones más importantes para su funcionamiento, bajo el principio de mayoría, en reuniones ordinarias y extraordinarias, debiendo ser convocada por lo menos una vez al año para aprobación de cuentas y presupuestos. Los acuerdos adoptados habrán de documentarse en el Libro de Actas. Subordinado a la Asamblea está el órgano de gobierno o Junta Directiva, que sirve para la ejecución de acuerdos de la Asamblea y a quien genéricamente corresponde la representación de la misma a través de su Presidente. RESPONSABILIDAD Y DESTINO DE SU PATRIMONIO Las personas jurídicas están sometidas al principio de responsabilidad civil universal del art. 1.911 CC. Por tanto responden con todo su patrimonio del cumplimiento de sus obligaciones. Destino del patrimonio tras la extinción: A) Si son asociaciones de interés privado, el destino normal será el reparto entre sus miembros. B) Si son corporaciones, asociaciones o fundaciones de interés público, se dará al patrimonio el destino que prevean las leyes, los estatutos o las cláusulas fundacionales. Y en su defecto: se aplicará a fines análogos en la región, provincia o municipio. Las fundaciones. La fundación es una persona jurídica consistente en un patrimonio destinado establemente a un fin de interés público. A diferencia de la asociación, no existe un colectivo de personas, sino un conjunto de elementos patrimoniales, unificados por razón de su destino a un fin de interés público, impuesto por el fundador, y con estabilidad y permanencia.  La fundación se crea mediante un negocio jurídico por el cual el fundador o fundadores destinan un conjunto de bienes a un fin de interés público. La voluntad fundacional se puede manifestar en acto inter vivos, mediante escritura pública, o mortis causa, por testamento. Tanto en la escritura pública como en el testamento han de constar los Estatutos por los que habrá de regirse la fundación. Las fundaciones deben contar con un órgano de dirección, encargado de cumplir los fines asignados y de gestionar el patrimonio fundacional, que recibe el nombre de PATRONATO, Además, se establece un sistema de control público de la vida y funcionamiento de las fundaciones, conocido con el nombre de PROTECTORADO,









Entradas relacionadas: