El culteranismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

EL CULTERANISMO O GONGORISMO: Su objetivo es crear belleza mediante la complicación formal. Supone un alejamiento del lenguaje cotidiano. El Culteranismo tiende a crear la belleza basándose en los valores sensoriales. Para ello recurre a las metáforas, al hipérbaton, latinismos, alusiones mitológicas, cultismos, hipérboles, eufemismos, perífrasis, etc.

EL CONCEPTISMO: Su representante más importante es Quevedo. Concede más importancia al concepto que a la forma. El ideal de los escritores es decir mucho con pocas palabras. El conceptista utiliza el habitual pero retorcido. No utilizará complicados giros sintácticos ni fonéticos. Recurre a los equívocos, antítesis, paradojas para producir la intensificación conceptual. El teorizador es Baltasar Gracián: “Lo bueno si breve dos veces bueno “.

LA PROSA EN EL SIGLO XVII: La figura más importante es Cervantes, escritor entre dos siglos, pero que publica casi toda su obra en el siglo XVI. Algunos modelos narrativos del siglo XVI tienen importante descendencia en el siglo XVII: la novela picaresca y la novela corta de raíz italiana…  La novela picaresca es un género novelístico en el que se incluyen una serie de obras que, se publican casi todas en el siglo XVII. Numerosas y variadas son las narraciones picarescas publicadas en el siglo XVII. Entre otras Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán publicada entre los dos siglos. Pretende ser una observación de la vida humana y se caracteriza tanto por la amarga sátira social como por la visión desengañada del vivir humano. Una visión deformada de la sociedad puede apreciarse en el Buscón de Quevedo.  Muy distinta por su función social, es la novela cortesana, que desarrolla intrigas amorosas en ambientes palaciegos y elegantes. Se distinguió en este tipo de relatos María de Zayas, destacables por su penetración psicológica, su desenvoltura y su testimonio costumbrista.La prosa didáctica es un género también muy utilizado. En este género debemos destacar a Baltasar Gracián. Fue un sutil definidor de la estética conceptista; pero interesa, como escritor político, moralista y pensador.

LA POESÍA EN EL SIGLO XVII: entre la poesía de Garcilaso y la de Góngora no hay ruptura alguna entre la lírica renacentista y la barroca, sino que, se van desarrollando unas tendencias que terminarán por desembocar en las diversas manifestaciones características de la poesía del siglo XVII. En lo que concierne a la lírica: Lope de Vega es  uno de los máximos poetas españoles. Su lírica aparece diseminada en sus comedias o recogida en libros como Rimas sacras, Rimas humanas y divinas. Góngora es como sabemos el representante del Culteranismo. Agrupemos a continuación a una serie de poetas que responden, en parte a la seducción del gongorismo y que por otro lado dejan muestras del conceptismo más profundo tales como el conde de Villamediana, Soto de Rojas, Pedro Espinosa, etc. Suele distinguirse una línea clasicista en la que se sitúa por una parte el llamado “grupo sevillano” formado por Francisco de Rioja, Rodrigo Caro, Fernández de Andrada, etc. En la misma línea clasicista se incluye un “grupo aragonés” cuyos máximos representantes son los hermanos Argensola. Otra de las cimas de nuestra poesía lírica de siglo XVII es la de Quevedo.



EL TEATRO EN EL SIGLO XVII: existen tres tipos de teatro: religioso, cortesano y popular. El teatro: popular  fue el que adquirió mayor desarrollo. El teatro público fue implantado en España por compañías procedentes de Italia. A finales del siglo XVI se abren los primeros locales fijos para dichas representaciones teatrales, los llamados corrales. Son patios al aire libre, entre varias casas. Al fondo, se hallaba el escenario, un tablado sin telón ni decorados. En el lado opuesto, se levanta la cazuela, reservada para las mujeres. Los nobles se situaban en los aposentos, balcones y ventanas de las casas. Y en el patio a excepción de algunos bancos y gradas, asistía de pie la mayoría de los espectadores: eran los hombres del común, llamados mosqueteros, temibles por sus reacciones violentas cuando la obra no era de su agrado. A principios del siglo XVII en Madrid había dos corrales: el de la Cruz y el del Príncipe. Los corrales eran explotados con fines benéficos. Las representaciones comenzaban a las dos en invierno y a las tres en verano. Duraban varias horas y se desarrollaban con: comenzaban con una loa (especie de presentación en verso), tras la que se representaba el primer acto; al terminar este, se representaba un entremés; tras el segundo acto, había otro entremés; acabado el tercer acto, el espectáculo solía coronarse con un baile. Una obra duraba poco en cartel, ocho o diez días. El público pedía novedades, de ahí la abundancia de dramaturgos. Debido al éxito que adquiere el teatro son muchos los autores que buscan una fórmula teatral que guste al público. Lope con su teatro pretende someterse al gusto de su público y alcanzar el éxito. Son muy conocidas las palabras que dirigió al público que le censuraba: “como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto”. Teatro cortesano: A principios de siglo, Felipe III mandó transformar uno de los patios de palacio en teatro, para poder ver las comedias. Otro tipo de espectáculos se desarrollará en el ambiente cortesano. Los salones de palacio, o las residencias reales de la Zarzuela, del Buen Retiro…  acogerán representaciones pomposas, muy alejadas de la sencillez escénica de los corrales. El teatro religioso: Herederos del drama litúrgico son los autos sacramentales,ligados a los festejos del Corpus. Los Autos sacramentales son obras en un acto, con personajes que desarrollaban un tema espiritual. Los autos fueron encargados a los dramaturgos más renombrados, de Lope a Calderón.

FORMACIÓN DE LA COMEDIA: se conocen las obras teatrales que se representan en los corrales y que podían ser no sólo comedias, sino también tragicomedias o dramas. Se rompe con los moldes clásicos existentes en el teatro del siglo XVI, esta ruptura la realizó Lope de Vega apareciendo así la comedia nueva. Las características más importantes de esta comedia nueva son: 1.Unión de lo trágico y lo cómico conforme a lo que ocurre en la vida.  2. Se rompe con la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo). La acción será movida y variada. Por lo que respecta al lugar y al tiempo, la obra puede abarcar años y desarrollarse en sitios muy distintos.  3. Mezcla de personajes nobles y plebeyos.  4. División de la obra en tres actos (exposición, nudo y desenlace). El acto se divide a su vez en breves escenas que transcurren, a veces en tiempos y lugares distintos. 5. Lírica intercalada. La acción se interrumpe con cantos y bailes.  6. Variedad métrica: la comedia se escribe siempre en verso y alternan endecasílabos y octosílabos con predominio de estos.  7. Hay una adecuación entre el personaje y su modo de hablar y comportarse.  8. Los protagonistas de la comedia suelen ser un caballero joven, apuesto, valeroso y la dama bella que une sus fuerzas a las del galán para superar todos los obstáculos. En casi todas las comedias aparece la figura del gracioso, un criado del protagonista que interviene en la trama y suele enamorarse de la criada de la dama.  9. Los temas más importantes tratados en la comedia son el del amor, la honra y el del honor perdido y recuperado. El amor es una pasión noble e inevitable que puede experimentarse dentro de cada clase social. El honor consiste en la estimación inmaculada que una mujer o un hombre merecen a los demás. El tema del honor perdido y recuperado aparece en una gran parte de las comedias.

Entradas relacionadas: