Epígrafes

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 45,14 KB

3.1-La Península Ibérica en la Edad Media. Los primeros núcleos de resistencia cristianos.
La franja cantábrica y los Pirineos no eran de interés para los musulmanes, por lo que se convirtieron en los primeros focos de resistencia. Surgieron cuatro núcleos: el pamplonés, el aragonés y los condados catalanes.
En la zona cantábrica se refugiaron algunos nobles y se organizó un foco de resistencia. En el 718, los astures proclamaron rey a Pelayo, el cual dirigió la lucha contra los musulmanes en el enfrentamiento de Covadonga (722). Aún así, el primer monarca de importancia fue Alfonso I (739-757), quien repobló Asturias con mozárabes procedentes de la cuenca del Duero; aunque sus sucesores tuvieron que pagar tributos a los emires de Córdoba hasta que, Alfonso II (781-842) se liberó de esa servidumbre y convirtió en Asturias en un reino con capital en Oviedo. Pero más tarde, Alfonso III consiguió más territorios extendiéndose hasta el Duero y trasladando la capital a León, formando así el reino de León. Pero más tarde, en el siglo X, hubo un período de crisis: El conde Fernán González formó el condado de Castilla y se independizó de León; además se produjo la instauración del califato de Córdoba, que produjo etapas difíciles y de sumisión para León, sobre todo con Almanzor.
El reino de Pamplona se formó en el siglo IX y estaba principalmente formado por vascones y en el siglo X con la dinastía Jimena, se expandió por las tierras de la Rioja . También uso una política de enlaces matrimoniales con sus vecinos. El máximo poder se alcanzó con Sancho III el mayor, que anexionó nuevos territorios (incluido Castilla).
El condado de Aragón estaba formado por una población de montañeses que se dedicaba a la ganadería y se limitaba al valle del río de Aragón, con Jaca como enclave más importante.
Al margen quedaron los territorios pirenaicos, que estaban habitados por hispani, los cuales con Carlomagno crearon un territorio fronterizo entre el Islam y los francos, para lo cual conquistaron Gerona y Barcelona. Entonces surgieron condados que quedaron en manos del rey franco , pero se los asignaba a ciertas familias de nobles. Más tarde, a medida que iban consiguiendo territorios se acabó consiguiendo un decreto del rey franco que hizo que los cargos fueran hereditarios. Finalmente, Borrel II aprovecha el fin de la dinastía carolingia para independizarse totalmente.

3.2 Principales etapas de la reconquista.
Los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII cambiaron mucho debido a varios factores: el avance reconquistador, las disputas entre los diferentes territorios cristianos y la concepción patrimonialista de la monarquía, la cual afectó mucho a la estructuración de los reinos; por ejemplo tras la muerte de Sancho III el Mayor, sus territorios se repartieron entre sus hijos:
1.Aragón se lo dio a Ramiro I y en 1137 se unió con el condado de Barcelona, ya que el último monarca (Alfonso I) había muerto sin descendencia y había sido nombrado rey su hermano Ramiro II, el cual se caso tuvo una hija, la casó con el conde de Barcelona (Ramón Berenguer IV) y dejó el puesto al mismo, dejando él el cargo.
2.Castilla se la dio a Fernando I y se acabó uniendo con León en 1230 con Fernando III el Santo. Pero antes de esto, Alfonso Enríquez, se proclamó rey de Portugal y se independizó de la monarquía castellano-leonesa.
Hubo una serie de factores que ayudaron a la reconquista: La idea de restauración de la monarquía visigoda, el espíritu de cruzada contra los infieles , el crecimiento demográfico y la mejora del armamento.
Primera etapa (siglos VIII-X): Los cristianos ocuparon territorios casi vacíos . como la cuenca del Duero (en la parte occidental) y el piedemonte pirenaico (en la parte oriental); y Al Ándalus era muy superior, sobre todo en el siglo X.
Segunda etapa: siglo XI y primera mitad del siglo XII: Es el verdadero comienzo de la Reconquista, ya que se produjo la caída del califato, que se desintegró en reinos de taifas. Los reinos cristianos aprovecharon esta situación para obligarlos a pagar parias y seguir avanzando. En esta etapa Alfonso VI conquistó el reino de Toledo en 1085; pero entonces los musulmanes tuvieron que pedir ayuda a los almorávides, los cuales vencieron a Alfonso VI en tres ocasiones; pero los almorávides además de no conseguir recuperar territorios, los perderán y finalmente en 1147 se conquistó el valle del Tajo y el valle del Ebro . Además el Cid (Rodrigo Díaz de Vivar) conquistó Valencia, pero acabó cayendo en poder de los almorávides tras su muerte.
Tercera etapa (segunda mitad del siglo XII): En esta etapa llegaron los almohades a la Península, los cristianos estaban en disputas y el avance reconquistador se limitó a los cursos altos de los ríos Júcar, Guadiana y Turia. En esta etapa se produjo la creación de las Órdenes Militares, las más importantes fueron la de Calatrava, la de Santiago y la de Alcántara y estaban integradas por ejércitos de caballeros. También en esta época se firmaron tratados entre Castilla y León y la Corona de Aragón para delimitar los territorios que pertenecían a cada reino.
Cuarta etapa: Los almohades ganaron a los cristianos en la batalla de Alarcos (1195), los cuales como consecuencia reunificaron sus fuerzas y con el espíritu de guerra santa (cruzada) se formó un gran ejército en el que intervinieron los reyes de Catilla, Aragón y Navarra con ayuda de las Órdenes militares y cruzados extranjeros e hispanos. Con este ejército vencieron a los almohades en las Navas de Tolosa (1212), y se continuó con el avance reconquistador. Entre el siglo XIII Portugal terminó su conquista..
Castilla fue el reino que más tardó en terminar la reconquista, pero con Alfonso X El Sabio se conquistó Andalucía y se incorporó definitivamente Murcia, pero siguió aguantando el reino de Granada.

3.3-La Península Ibérica en la Edad Media. Modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos.
Tras la conquista de los territorios, había que repoblarlos para afianzar las conquistas, pero el número de gente que había para repoblarlos no era siempre igual, y esto hizo que se aplicaran diversos métodos de repoblación según la época. Esto dio lugar a una estructura de la propiedad en la que al norte del Tajo predominaban las pequeñas y medianas propiedades y al sur del tajo predominaban los latifundios.
El primer método fue la repoblación por presura, que se aplicó entre los siglos VIII y X . La presura consistía en la ocupación de una tierra vacía, y quien cultivaba un terreno despoblado, este terreno pasaba a su propiedad. Hubo dos tipos de presuras: la individual (por un campesino y su familia) que creaba pequeña propiedad y la colectiva (por un noble o monasterio y sus seguidores) que creaba mediana propiedad.
El segundo método fue la repoblación concejil, que se dio entre los siglos XI y XII . En esta etapa se produjo un crecimiento demográfico. El territorio se dividía en concejos con grandes términos, sobre los cuales mandaba un representante del rey y había un grupo de caballeros para su defensa. Después de formarse el concejo, el rey otorgaba un Fuero o Carta Puebla (documento que recogía las normas que regulaban todos los aspectos de la vida municipal) y la gente conseguía la vecindad solicitándola y se les concedía una casa y tierras de cultivo, además también abundaban las tierras comunales. También hubo musulmanes aquí. Este método de repoblación originó la propiedad mediana libre.
El tercer método fue la repoblación que llevaron a cabo las órdenes militares durante la primera mitad del siglo XII, que se dio en el valle del Guadiana y en Teruel (parte occidental) y en el norte de Castellón (parte oriental). Eran zonas extensas poco pobladas conquistadas principalmente por Órdenes militares, las cuales dividieron las tierras en encomiendas, donde mandaba un caballero como comendador. Este método originó latifundios dedicados a la explotación ganadera.
El cuarto método fue la repoblación por repartimientos, que se dio en la segunda mitad del siglo XIII en el valle del Guadalquivir (parte occidental) y en el litoral levantino (parte oriental). Tras ocuparse una zona, ésta se dividía en donadíos, los cuales se repartían a los que habían participado en la conquista según su rango social. También generó latifundios, aunque también hubo repoblación concejil.
Estructura sociopolítica: Los señoríos eran territorios que se le concedía a alguien por parte del rey. Este término apareció con la reconquista con los territoriales o solariegos; que no eran de nadie. Por tanto en un principio no se entregaban las propiedades de ningún lugar; pero en el siglo XII consiguen independencia jurisdiccional y pasan a llamarse señoríos jurisdiccionales. La sociedad era estamental, había una estructura social dividida en tres clases (clero, nobleza y estado llano), de las cuales, solo presentaban privilegios las dos primeras. Esta división era rígida, ya que todo individuo pertenecía a un estamento, era muy difícil ascender o descender socialmente y la única clase verdaderamente abierta era el clero.
Nobleza: el ascenso a esta clase solo era posible por nombramiento del rey y se transmite por herencia. Había alta nobleza (duques, condes…), media (caballeros) y baja nobleza (hidalgos o infanzones). Gozaban de privilegios legales jurídicos y fiscales (no pagaban tributos). Además los que poseían señoríos también tenían una serie de derecho sobre los mismos: territoriales (cobro de rentas), personales (podía se hospedado en casas de sus vasallos y movilizarlos), sobre monopolios (molino, portazgo y pontazgo) y jurisdiccionales (nombrar a autoridades municipales, administrar justicia…).
Clero: También disponían de privilegios y había alto clero (obispos, abades…) y bajo clero (párrocos, curas…). La iglesia también poseía señoríos con los derechos que lo conlleva y era el único estamento abierto (aunque solo los miembros del estado llano se podían hacer del bajo clero y los de la nobleza del alto clero). También cobra el diezmo, que es un impuesto propio, mediante el cual, conseguían la décima parte de las cosechas.
Estado llano : Estaba integrado por trabajadores y pagan tributos. Eran un grupo muy heterogéneo. La mayoría eran campesinos, pero también había artesanos (escasos pero fueron aumentando desde el siglo XI) y mercaderes . Los artesanos y mercaderes fueron constituyendo una burguesía independiente en las ciudades, libres del poder señorial.

3.4LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: Una cultura plural
(Cristianos, musulmanes y judíos)
Durante la la Edad Media, en la Península Ibérica se dio una cultura plural en la que había mudéjares (árabes que vivían en territorio cristiano) y mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulman); además de haber judíos tanto en territorios árabes como cristianos. Esto favoreció el contacto entre culturas y el intercambio de conocimientos. En la Europa cristiana medieval fue la iglesia quien se encargó de preservar y transmitir la cultura; aunque la mayoría de los libros eran de carácter religioso. Solo sabían escribir y leer el clero y algunos miembros de la nobleza y funcionarios. Hasta el siglo XI, los únicos centros donde se podía aprender eran las escuelas monacales. Fueron importantes los monasterios de Ripoll o Sahagún. Pero a partir del siglo XII con el renacimiento de la vida urbana, surgieron las escuelas catedralicias, que impartían educación elemental a hijos de burguesía , de nobleza y al clero. También se crearon escuelas superiores en las que se enseñaba teología y artes liberales. Más tarde, en el siglo XII surgieron las Universidades o Estudios Generales, las cuales estaban fundadads por el rey, y eran independientes de la iglesia, aunque requerían la aprobación del papa para conseguir reconocimiento en todo ámbito de la cristiandad. El puente cultural entre mundo islámico y cristiandad fueron los centros de traducción del árabe, entre los cuales destacó la Escuela de Traductores de Toledo <http://worldroots.com/brigitte/royal/kent/alfonso10castile.jpg>que alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín y, luego, directamente al castellano. La Escuela fue muy importante en la difusión peninsular y europea de las obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales.
En el siglo IX se produjo el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago con lo que nació El Camino de Santiago <http://www.davearoundtheworld.org/France03/cam_map.jpg>, el cual se convirtió en una ruta clave en la difusión cultural. Cada vez había más peregrinos y en el siglo XI se fijó ya el camino de Santiago o Francés. Tuvo mucha importancia la orden de Cluny, la cual hizo construir 30 monasterios en España para evitar la propagación del Islam y hacerse con el control de la iglesia hispana.

.1-Organización política e instituciones en la baja Edad Media: El Reino de Castilla.
En la Corona de Castilla, aunque los señoríos aumentan (sistema contractual-pactista), se acaba imponiendo la autoridad del rey (teoría autoritaria) en la baja Edad Media. La teoría autoritaria del rey defendía la supremacía del rey y el origen divino de la misma. Los demás eran sus vasallos y debían seguir sus órdenes. Había una serie de instituciones:
-Consejo real (1385): proviene de la Curia Regia (que era un consejo formado por magnates del clero y la nobleza que asesoraban al rey), que pasó a formarse prioritariamente por legistas (8 letrados, 2 prelados y 2 nobles).
-Audiencia (1371): órgano supremo de justicia, que acabó estableciendo con carácter permanente en Valladolid con el nombre de Chancillería.
En el ámbito local cada vez intervenía más la monarquía mediante dos medidas:
-Se establecían concejos restringidos (regimientos) en los que el poder recaía sobre una oligarquía (grupo de personas nombrado por el rey de la alta nobleza y burguesía).
-Aparecieron los corregidores, que en principio hacían un cargo esencialmente judicial, pero que acaban adquiriendo carácter permanente viviendo en la ciudad de la que se ocupan y ampliando sus funciones.

4.2: Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: La Corona de Aragón
El reino de Aragón fue una confederación de territorios en la cual se impuso la teoría contractual-pactista y se respetaban las leyes e instituciones de cada territorio. Había un concepto feudal de pacto entre el señor y sus vasallos , pero tras la conquista de Sicilia en 1282, Pedro III se tuvo que enfrentar al Papa y a Francia, y para conseguir que la nobleza le ayudara tuvo que hacer un pacto con la misma (Privilegio General) en 1283, según el cual el monarca tenía que convocar periódicamente unas cortes, además de que las decisiones importantes que tomara, las deberían confirmar las cortes; lo cual limitó bastante el poder del rey. En la baja Edad Media se desarrollaron las siguientes instituciones:
-Virreinatos: Eran territorios en los que un lugarteniente o virrey, a menudo de la familia real, que actuaba en nombre del rey, le representaba y actuaba en su nombre ya que éste no residía en la zona.
-Cortes: Instituciones que estaban compuestas por miembros de cada estamento de las que había una por territorio y que tenían cierto carácter legislativo, limitando el poder de la Corona.
-Las diputaciones. En un principio se formaban para recaudar impuestos y vigilar que el rey cumple las normas y después se disolvían. Pero más tarde se formaron con carácter permanente en cada territorio:
oDiputación del General de Cataluña o Generalitat (1359): Formada por seis miembros, dos de cada estamento. Al principio tenía función fiscal, pero con el paso del tiempo fue añadiendo más funciones (políticas, fiscales…).
oDiputación del reino de Aragón (1412): Surgió de forma similar que la de Cataluña y también añadió funciones políticas.
oDiputación del Reino de Valencia: 1419. No adquirió funciones políticas.
-El justicia de Aragón: Fue un cargo específico de Aragón que lo desempeñaba un miembro de la nobleza designado por las cortes, y cuya función era la protección de los fueros de Aragón frente a pretensiones autoritarias del monarca.
Los municipios de la Corona de Aragón fueron cayendo bajo el mando de oligarquías urbanas. En cada municipio había los siguientes cargos e instituciones:
-Un delegado nombrado por el rey, que fue restando funciones.
-Unos consejeros que eran elegidos por distintos sistemas, pero no nombrados por el rey.
-Un consejo municipal, que era un órgano asesor formado por un número determinado de miembros.
Lentamente la corona fue consiguiendo imponer un procedimiento de elección distinto denominado insaculación, que conseguía democratizar ligeramente esta situación.

4.3: La baja Edad Media: crisis demográfica, económica y política.
En la baja Edad Media el crecimiento se interrumpió y hubo crisis económica, agraria, demográfica y social. Pero el comercio no se vio afectado.
Las cosechas eran malas y por ello su bajo rendimiento no permitía almacenar comida para cuando haya escasez. Hubo varios períodos de malas cosechas, lo que producía crisis de subsistencia, aparecía el hambre y con ello la población era más vulnerables a las enfermedades. La peste negra era una enfermedad de los roedores que llegó a España en 1348 por el comercio y se acabó extendiendo por toda España en 1350. Murió gran cantidad de gente debido a esta enfermedad .La gente huía a las ciudades para evitar ser contagiada y muchos lugares quedaron despoblados (murió toda su población o huyeron). También la peste negra provocó un gran impacto psicológico haciendo que algunos se volvieran muy religiosos y otros intentaran disfrutar al máximo. Fueron famosas las danzas de la muerte.
Los señores también se vieron afectados por esta crisis, debido a una serie de causas: la reconquista ya había terminado y no podían aumentar sus patrimonios, se murieron muchos de sus vasallos, con lo que disminuyeron sus rentas y aumentó mucho el precio de todo tipo de productos; pero aprovecharon la debilidad de la monarquía para usurpar tierras a la monarquía y además endurecieron las condiciones de los campesinos, éstos solo podían abandonar sus tierras mediante la compra de su libertad (payeses de remensa).
Hubo dos grandes tipos de tensiones sociales debidas al descontento y las dificultades económicas: Las rebeliones de los campesinos contra los señores que pretendían frenar el abuso de los señores sobre los mismos; y los enfrentamientos en las ciudades, que eran más cortos y hubo tres tipos: La lucha de la gente menuda contra la oligarquía, la rivalidad entre bandos de nobleza y los progromos contra los judíos, en los que se les echaba la culpa a los judíos de lo que pasaba, y por ellos los asesinaban aunque en realidad los judíos eran los que más dinero tenían. Por ello muchos judíos se convirtieron, aunque vivieron bajo sospecha.
La crisis política: En esta etapa se inició el paso a la monarquía autoritaria, pero para ello hubo que pasar por numerosas guerras civiles y conflictos, entre los cuales destacaron las guerras civiles de Castilla, Navarra y Cataluña.
En la Corona de Catilla se pueden distinguir dos fases: La crisis del siglo XIV y después la recuperación demográfica y económica en el siglo XV. En la crisis se produjeron crisis agrarias, la peste negra y la guerra civil entre Pedro I (ayudado por Inglaterra y financiado por los judíos), que quería imponer una monarquía autoritaria y su hermanastro Enrique de Trastámara (ayudado por Francia), el cual acabó asesinando a su hermanastro y accediendo al trono. Esto supuso la implantación de la dinastía de los Trastámara y el triunfo de la nobleza frente a Pedro I. Entonces la nobleza fue recompensada y se inició la expansión señorial y la construcción de mayorazgos (que se transmitían por herencia). Esto hizo que el poder de la nobleza aumentara y que los nobles tuvieran mucha influencia política (por ejemplo en la ejecución de don Álvaro de Luna favorito del rey, y con Enrique IV destronaron y humillaron al rey en la farsa de Ávila (1465).
También se produjo una guerra civil en Cataluña, en la que se enfrentaron Juan II (a favor del absolutismo) y la oligarquía, y acabó ganando el rey con la Capitulación de Pedralbes e imponiéndose la monarquía autoritaria.

La baja Edad Media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo
Hubo tres etapas en la baja Edad Media en la Corona de Aragón. En la primera mitad del siglo XIV hubo un crecimiento demográfico y económico. En la segunda mitad del siglo se produjo una crisis, que afectó sobre todo a Cataluña. Finalmente en el siglo XV hubo una recuperación, excepto en Cataluña, que con la crisis empeoró su situación.
Todos los territorios de la corona de Aragón (excepto Aragón) tenían acceso al Mediterráneo, lo que promovió el comercio y la expansión política.
Aragón incorporó Sicilia, Córcega y Cerdeña <http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/comercio_catalan.html> y el reino de Nápoles, lo que provocó la oposición de Francia y del papado. Incluso se conquistó durante un período de tiempo los ducados de Atenas y Neopatria, que fueron conquistados por los almogávares a principio de siglo.
Con Jaime II (1291-1327) el imperialismo catalano-aragonés en el Mediterráneo experimentó un nuevo impulso. La aventura de los almogávares en el Mediterráneo oriental es la más célebre expresión de este proceso.
Además de esta expansión política, se desarrolló un comercio internacional, en el cual Cataluña tomó un papel muy importante y en especial el puerto de Barcelona, donde se exportaba hierro y tejidos y se importaban cereales de Cerdeña y Sicilia y especias (sedas y perfumes) de Bizancio, Siria y Egipto. Para el comercio, Cataluña redactó un libro que contenía las normas del comercio marítimo (Libro del consulado del mar), además de crear los consulados en los territorios con los que comercia, los cuales eran dirigidos por un cónsul de ultramar y cuyo territorio se den0ominaba alfondazgo.
Pero este comnercio fue empeorando sobre todo con la caída del imperio bizantino en manos de los turcos en 1453, con lo que se cerraban las rutas por el mediterráneo para conseguir especias, y por ello surgieron las rutas atlánticas.



1.1El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.
La evolución humana se inició en África hace unos cinco millones de años, pero los primeros en salir de África, fueron unos grupos de la especie homo ergaster, que se extendieron por Asia y próximo Oriente, donde evolucionaron al homo erectus. Aún así, el proceso evolutivo en Europa (y en la Península Ibérica) empieza hace un millón de años y se divide en las siguientes fases:
1.Homo antecessor (de hace unos 800.000 años): Se encontraron en la sierra de Atapuerca (Burgos). Son descendientes del homo ergaster que practicaban el canibalismo, eran altos y fuertes, con cerebro pequeño y cara semejante a la nuestra.
2.Homo heidelbergensis (de hace unos 300.000 años): Hay muchos fósiles de humanos de esta especie en la sima de los huesos en Atapuerca.
Homo neanderthalensis: entre hace unos 80.000 y 50.000 años vivieron su momento de máxima expansión, pero desaparecieron hace unos 30.000 años. Se parece más al hombre actual, aunque no somos descendientes del mismo. Construían instrumentos de piedra muy elaborados, hacían fuego y enterraban a los muertos. Se distribuyeron por Europa, próximo Oriente y Asia; pero más tarde llegó a esta zona el homo sapiens u hombre de Cromañón (del cual sí descendemos), que era una rama independiente al homo neanderthalensis. Esta nueva especie (homo sapiens) acaba sustituyendo al homo neanderthalensis hace unos 30.000 años

1.2- Los pueblos prerromanos.
El reino de Tartesos fue el primer estado de la Península Ibérica, el cual, tenía una alta actividad ganadera, agrícola, mineral y comercial; y constaba de una sociedad jerarquizada con monarquía. Pero este estado desapareció en el siglo V a.C. y más tarde apareció en esa zona otro denominado Turdetania. Más tarde, la Península Ibérica acabó agrupándose en dos áreas:
El área ibérica ocupaba el sur y levante peninsular y estaba constituida por los iberos, que eran, los cuales estuvieron en contacto con los griegos y fenicios y por ello eran más civilizados. Tenían una economía rica, una alta actividad comercial y usaban la moneda. Su sociedad se dividía en grupos según la riqueza y el poder de cada uno y tenían una organización de tipo estatal con formas de gobierno monárquicas donde mandaban los régulos y democráticas. También tenían una escultura famosa, en la que destacaron las damas como por ejemplo la Dama de Elche.
El área celta ocupaba el norte, centro y oeste peninsular y estaba constituida por celtas, los cuales entraron a la península por los Pirineos. Eran más atrasados en todos los aspectos que los iberos, pero este atraso era gradual, ya que cuando más acercados estaban a los iberos, eran más civilizados. Tenían una economía agrícola y ganadera y su comercio era escaso y sin uso de la moneda. Se estructuraban en clanes y linajes, en los que mandaba un cabecilla y un consejo de ancianos le apoyaba. Los celtas vivían en castros (poblados circulares formados por chozas de piedra) y tenían una organización política preestatal y no había grandes desigualdades de riqueza.
También existieron los celtíberos, que eran pueblos indígenas fusionados con los invasores celtas y que asumían su cultura.

1.3-Las colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
A la zona Mediterránea de la Península Ibérica llegaron colonizadores de distintos orígenes: fenicios, griegos y cartagineses; los cuales tenían la intención de acceder a los metales y otros productos de la Península Ibérica; y, por ello, incluyeron a la Península en la ruta de comunicaciones del Mediterráneo.
Los fenicios, un pueblo muy desarrollado , llegaron en el siglo IX a.C. y fundaron colonias sobre todo cerca del estrecho de Gibraltar, entre las cuales destacó Gadir (Cádiz) en el 800 a.C. y otras colonias un poco más tarde (Málaga, Almuñécar ). Pero, más tarde, Tiro (la última ciudad independiente), cayó en manos de los babilonios y entonces Cartago sucedió a los fenicios y controló el comercio en el Mediterráneo; y, aunque empezaron comerciando, acabaron invadiendo la península. Acabaron enfrentándose y ganando a los griegos en la batalla de Alalia, lo que supuso un refuerzo de su posición en el Mediterráneo. Los fenicios nos aportaron su alfabeto, su moneda, el trabajo del hierro, tejidos especiales , la industria de salazones y salinas y el torno del alfarero.
Los griegos crearon la colonia de Marsella y a partir de ahí (sobre el siglo VI a.C.) más colonias en la costa catalana como por ejemplo Emporion (Ampurias), y Rhode (Rosas). Los griegos nos aportaron también su moneda y su alfabeto, además de estructuras urbanas y es posible que también nos aportaran ciertos cultivos.
Más tarde, los romanos se propusieron la expansión de su imperio por el Mediterráneo occidental, y por ello acabaron enfrentándose a los cartagineses en la primera guerra púnica, en la que éstos fueron derrotados y perdieron Sicilia, Córcega y Cerdeña para pagar a Roma, y por ello, los cartagineses tuvieron que extenderse por la Península y crearon Cartago Nova donde establecieron su capital. Pero más tarde, los romanos aprovecharon el ataque de los cartagineses a Sagunto, como pretexto para declararlos la guerra de nuevo y originar así la segunda guerra púnica, que acabaría con la ocupación romana de loa península.

1.4-Etapas de la conquista de la Península Ibérica por Roma.
La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y acabó tras un proceso largo y complejo en el siglo I a.C. Consta de tres etapas principales:
-La primera etapa se inició con la 2ª guerra púnica (enfrentó a Roma y Cartago). Esto ocasionó la ocupación del área ibérica (Levante y sur peninsular). (218-197 a.C.)
-La segunda etapa provocó la conquista del centro y oeste peninsular (154-133 a.C.). En ella los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de estas zonas. Fueron durísimas guerras en la que destacaron el jefe lusitano Viriato con su táctica de guerrillas (que acabó siendo asesinado) y la gran resistencia de la población celtíbera de Numancia hasta su rendición en el 133 a.C. Para Roma el esfuerzo que supuso conquistar estos territorios mereció la pena, ya que acababa con la amenaza que representaban y permitía el acceso a los recursos metalíferos.
-La tercera etapa fueron las guerras cántabro-astures (29-19 a.C.), que llega con el emperador Augusto con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones. Fueron campañas duras con fuerte resistencia, por el poco grado de civilización de las poblaciones del norte, que en su mayoría fueron sometidas a la esclavitud. Los objetivos eran el control de la Península y la explotación mineral.

1.5-El proceso de romanización. El legado cultural.
La romanización es la asimilación de la cultura y la forma de vida romana por parte de los pueblos conquistados. Fue un proceso discontinuo: la zona más romanizada fue el área ibérica, pero el área central y oeste de la península fue más difícil de romanizar y el grado de romanización era casi nulo en el norte de la Península. Para imponer su poder, los romanos usaron una serie de medidas:
-La extensión de la vida urbana, ya que en el área ibérica simplemente las ciudades se hicieron dependientes de Roma, pero en el resto de la Península se fundaron ciudades.
-Se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, lo que facilitaba el contacto con romanos y al final la obtención de la ciudadanía romana, con la cual se gozaba de distintos privilegios y derechos además de la obtención de tierras. Este proceso de concesión de la ciudadanía romana fue un proceso continuo que se inició con la aristocracia indígena.
-Los romanos se asentaron en colonias creadas en tierras confiscadas a los indígenas y se extendió el modelo de vida romano. Estas tierras se repartían a los romanos por su servicio militar.
-El latín se impuso como lengua común y se extendió el derecho romano, la religión, el arte y la educación.
Destacó el siglo I d.C. por la aportación de grandes figuras hispanas al mundo de la cultura latina. Hubo dos focos principales (en la zona ibérica):
-Zona Bética: de aquí provenían Séneca, Lucano ,Columela y Mela
-Valle del Ebro: de aquí procedían Quintiliano y el poeta Marcial.

1.7-La monarquía visigoda. Las instituciones.
Los visigodos entran en la Península como pueblos federados de Roma, pero tras la caída de Roma y la derrota de los visigodos por parte de los francos, crean su reino en la Península Ibérica.
La monarquía visigoda era electiva y la elección del rey dependía de los magnates y más tarde también de los prelados. El carácter electivo de esta monarquía provocará bandos a favor de unos y otros reyes, lo que a veces acabará en enfrentamientos armados. En la monarquía visigoda había principalmente dos instituciones: El Aula Regia (organismo heredero del consejo de ancianos, que era una asamblea de carácter consultivo integrado por magnates) y el Officium Palatinum (núcleo principal del Aula Regia formado por los magnates en los que más confiaba el rey, y que estaba encargado de diversos servicios tanto de la administración central como de la doméstica). Los visigodos mantuvieron la división provincial de los romanos y en cada provincia mandaba un duque. Después, cada provincia se dividía en territorios bajo la autoridad de un conde o juez.
Los visigodos eran arrianos y los hispanorromanos católicos; por ello, Recaredo en el tercer concilio de Toledo se acabó convirtiendo al catolicismo y con él todos los visigodos, logrando así la unidad religiosa. Además, así se consiguió el apoyo de la aristocracia hispanorromano y de la iglesia; pero, a partir de entonces, la iglesia pasa a tener una posición mucho más importante y los concilios de Toledo (hasta entonces asambleas eclesiásticas), pasaron a tener un carácter más legislativo.También se realizó la unificación social por parte de Recesvinto con la recopilación de toda la legislación previa en el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo.
Finalmente se logró la unificación territorial por la conquista del noroeste peninsular (Suevos), el norte (vascones) y el sur (del imperio bizantino).

2.1- La conquista musulmana y pueblos invasores
El reino visigodo estaba en crisis interna debido a su monarquía electiva, ya que el rey Witiza había asociado el trono a su hijo Agila, pero cuando murió, Roderico, ocasionó una revuelta y ocupó el trono, lo que causó una guerra civil. Entonces el bando que estaba a favor de Agila solicitó ayuda a los musulmanes. Entonces el gobernador del norte de África ,decidió enviar en el 711 una expedición dirigida por Tariq , formada en su mayoría por bereberes Éstos se enfrentaron al rey Roderico en la batalla de Guadalete, en la que salieron vencedores y el rey murió.
Tras este éxito, Musa también entró en la Península y se unió a las tropas de Tariq en Toledo; y en poco tiempo la Península fue conquistada totalmente con muy pocas resistencias (712-714). Solo las zonas cantábrica y pirenaica escaparon a su control. También fue muy importante en su expansión su tolerancia a los cristianos y judíos, a quienes consideraban sus protegidos por ser gentes del Libro. Para llevar a cabo esta conquista se usaron dos métodos:
-La rendición incondicional. Los que opusieron resistencia y fueron sometidos por las armas perdieron todos sus derechos.
-Rendición pactada o capitulación. Algunos se sometieron voluntariamente a los musulmanes, los cuales conservaron sus derechos y tierras aunque tenían que pagar un tributo. Esto fue lo más habitual.
Los árabes, se asentaron en las tierras más fértiles donde actuaban de rentistas. Los bereberes, originarios del norte de África, que había sido conquistado e islamizado por los árabes, y fueron instalados en altas tierra de meseta y flancos de sierra, donde se dedicaban al pastoreo. Como consecuencia de este desigual reparto de tierras, los bereberes se rebelaron en 741 y se dirigieron hacia el sur. Para sofocar esta rebelión entraron los sirios a la Península, los cuales se establecieron en la Península.

2.2La Península Ibérica en la Edad Media: El emirato y el califato de Córdoba
Valiato o emirato dependiente (714-756)
En esta etapa la Península Ibérica fue simplemente una provincia más del califato de Damasco, gobernada por un emir, que era delegado del califa. En esta etapa hubo una gran inestabilidad política y no cesaron las campañas militares. Se produjeron dos grandes derrotas : La batalla de Covadonga (en la que Asturias garantizó su independencia) y la batalla de Poitiers (que acabó con los intentos de expansión al otro lado de los Pirineos).
Emirato independiente (756-929)
En el 750 se produjo una sublevación, en la que el califa fue expulsado, los Abbasíes tomaron el control y los miembros de la dinastía de los Omeyas (su familia) fueron asesinados todos excepto uno (Abd-al-Rahman I) que acabó refugiándose en Al-Andalus, donde se proclamó emir y estableció la capital en Córdoba. Entonces este emirato dejó de tener dependencia política de los califas abasíes aunque seguía habiendo dependencia religiosa. Entonces se empezó una etapa de consolidación y reorganización del poder musulmán en Al Ándalus, aunque siguieron habiendo tensiones.
El Califato de Córdoba En el año 929 se dio el paso definitivo a la independencia y la crisis que estaba pasando el califato de Bagdad incitó al emir Abd-al-Rahman III (912-961)  a autoproclamarse Califa, y gracias a ello, se consiguió la independencia política y religiosa. Este período representó el momento culminante del poder político musulmán en España, en especial durante el reinado de Al-Hakam II. En el terreno militar destacó Almanzor, con el cual el califato se convirtió en una dictadura militar (aunque el califa era Hisham II). Almanzor emprendió campañas contra los núcleos cristianos con la intención no de conquistar, sino de saquear y destruir. Tras su muerte en 1002 el califato acabó desintegrándose en reinos de taifas (1031

2.3 La crisis del siglo XI: Los reinos de taifas.
Tras la muerte de Almanzor en 1002 el califato de Córdoba fue debilitándose acabando por desaparecer en el año 1031, pero en su lugar surgieron los primeros reinos de taifas, entre los cuales había disputas y los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos. Estos pequeños reinos, dada a su inferioridad militar frente a los cristianos, tuvieron que pagarlos unos tributos para garantizar su supervivencia denominados parias, aunque estos reinos seguían siendo igual de ricos económica y culturalmente.
Entonces, los cristianos conquistaron Toledo, y por ello los musulmanes tuvieron que pedir ayuda al imperio almorávide, los cuales vencieron a Alfonso VI en 1086 en la batalla de Zallaqah (1086). Pero cuatro años después (1090) volvieron y conquistaron y unificaron los reinos de taifas, aunque siguieron perdiendo territorios y sin poder recuperarlos, y además, eran mucho más intolerantes con los temas religiosos, lo que provocaba que la población cristiana y judía no los apoyaran e incluso algunos musulmanes tampoco. Finalmente con la aparición de los almohades en el norte de África, en 1145, Al Ándalus volvió a fragmentarse formándose los segundos reinos de taifas.
Más tarde (1146) llegaron a la Península los almohades (con intenciones de conquistar), los cuales acabaron de unificar los reinos taifas en 1172 y Sevilla se convirtió en la capital del imperio almohade hispano. Entonces empezaron a tener victorias sobre los cristianos , pero éstos acaban unificando sus fuerzas y derrotaron a los almohades en la batallas de las Navas de Tolosa (1212) y a partir de ahí los cristianos siguieron conquistando. El problema que presentaban los almohades es que eran todavía más intolerantes con la religión que los almorávides, y el debilitamiento de su poder acabó provocando el surgimiento de los terceros reinos de taifas, los cuales fueron cayendo en manos de los cristianos todos excepto uno: El Reino Nazarí de Granada.

2.5- Al Ándalus: la organización económica y social.
En Al Ándalus la base económica siguió siendo la agricultura, pero se introducen mejoras: Se perfeccionan las técnicas de regadío, se introduce el uso de acequias y norias y se introdujeron nuevos cultivos (cítricos, arroz, caña de azúcar…). La estructura de la propiedad no varió y hubo muchos latifundios, aunque tras la conquista muchos cambiaron de dueño. Con los musulmanes se produjo una revitalización del mundo urbano y las ciudades cobraron mucha importancia.
La ciudad islámica estaba estructurada en distintas partes: Primero en el centro estaba la medina, que era el núcleo fundamental donde se encontraba la mezquita mayor y un zoco; después estaban las alcaicerías ( callejuelas dedicadas al comercio de lujo ) , que eran estatales y las alhóndigas (que estaban dedicadas al depósito de mercancías y alojamiento de mercaderes y eran privadas); luego había un segundo cinturón formado por barrios residenciales y finalmente los arrabales, que eran barrios pegados a las murallas y tenían una estructura que repetía la de la medina con sus zocos y mezquitas. El zoco era un amplio espacio libre dedicado al mercado.
La artesanía se desarrolló mucho. El sector más importante fue el textil con los brocados de seda y los tejidos de lana, algodón y lino. También destacaron los trabajos en pieles y cuero, la cerámica artística y el vidrio. También se introdujo el papel.
El comercio fue muy intenso y el dominio musulmán de la vertiente meridional y oriental del Mediterráneo lo potenció. Además el control del oro sudanés hizo posible una gran circulación monetaria. Había dos monedas: el dinar que era de oro y el dírhem que era de plata.
La sociedad de Al Ándalus estaba dividida en dos grandes categorías: los musulmanes y los no musulmanes. Al primer grupo pertenecían: La aristocracia árabe, a la que se añadieron los sirios. Ocuparon las tierras más fértiles. Los bereberes o neomusulmanes: eran un grupo de musulmanes recientemente islamizado del norte de África, los cuales fueron establecidos en tierras pobres donde se dedicaron al pastoreo. Muladíes: Eran hispanos que se convertían al Islam para que así, pudieran librarse de pagar tributos a los musulmanes y se podrían integrar socialmente.
A los no musulmanes pertenecían los judíos (que colaboraron con los musulmanes en la conquista) y los mozárabes (que eran cristianos que vivían en territorio musulmán, pero muchos emigraban o se convertían al Islam; además las relaciones con los musulmanes empeoraron con los almohades y almorávides). También estaban los esclavos, entre los que se distinguían dos grupos: Los eslavos o esclavones (que eran prisioneros de origen europeo, que tras su manumisión se hacían libertos, se incorporaban al ejército califal y algunos consiguieron erigirse reyes de taifas); y los negros, que eran de origen sudanés y se solían usar para el uso doméstico.

2.6. Al Ándalus: El pensamiento y las letras
Desde finales del siglo VIII, en Al-Ándalus se impuso la doctrina malequí, que era muy rígida en la interpretación del Corán y muy intransigente con cualquier desviación de la ortodoxia, lo que limitó el pensamiento especulativo (filosofía). Pero desde mediados del siglo IX y en el siglo X Al-Ándalus alcanzó un gran nivel cultural, político y económico. Además hubo un clima de libertad que convirtió a Córdoba en un centro cultural de primer orden y muy desarrollado en todos los aspectos (ciencias y literatura). Además los musulmanes transmitieron la ciencia griega e hindú a Occidente, las cuales fueron desarrolladas por los árabes. También introdujeron el actual sistema de numeración. Más tarde con la caída del califato, aunque se produjo un declive político, no pasó lo mismo con la cultura y las principales cortes practicaban el mecenazgo (el estado paga a ciertas personas para que desarrollen su labor sin dificultades).
Fue muy importante Ibn Hazm con El collar de la paloma (tratado sobre amor). Pero después, los almorávides y almohades con su intolerancia limitaron el pensamiento, aunque en el siglo XII surgieron tres personajes muy importantes: Abentofail, Averroes (que hizo comentarios sobre Aristóteles y fue deportado y encarcelado a Magreb, donde murió) y el judío Maimónides (libros de medicina), los cuales tomaron el pensamiento aristotélico, y cuyos escritos tuvieron mucha influencia.
Finalmente el reino nazarí de Granada también fue muy importante y destacó Ibn Zamrak, cuyos poemas adornan los muros de la Alhambra.

Entradas relacionadas: