España: primer tercio del siglo xx

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB

La crisis de la restauración
En 1902 se inicia el reinado personal de Alfonso XIII declarado mayor de edad a los 16 años. El nuevo rey mostró desde el principio una fuerte inclinación al intervenir en los asuntos políticos y no siempre afortunadamente; especialmente en aquellos que tenían una relación con el ejército.
-- A lo largo de su reinado y de acuerdo con el sistema político vigente se pueden distinguir tres períodos:
1.- La crisis de la restauración o la quiebra de la monarquía constitucional de 1902 a 1923.
2.- Dictadura de Primo de Rivera de 1923 a 1930.
3.- Fin de la monarquía de 1930 a 1931.
La crisis de la restauración borbónica
En líneas generales a partir de 1902 se produce una desarticulación del sistema canovista de la restauración. Esta desarticulación estuvo provocada por diversos factores:
- Excesivas y muchas veces poco afortunadas intervenciones del monarca en asuntos políticos y militares.
- La división y descomposición de los partidos dinásticos (conservadores y liberales) por la falta de líderes sólidos tras la desaparición de Cánovas (asesinado en 1987) y Sagasta (murió en 1903).
- Creciente papel del ejército en la vida política, de sus intereses y de posturas cada vez más autoritarias.
- La pervivencia y el mantenimiento del fraude electoral, del caciquismo que cada vez era más insoportable en la vida política.
- La creciente contestación política al sistema y el auge del republicanismo y nacionalismos periféricos. Las clases medias favorecidas por el desarrollo económico e industrial y el crecimiento de las ciudades se mostraron cada vez más críticos y apoyaron el republicanismo y los nacionalismos rompiéndose el monopolio de los partidos dinásticos.
- Aumento de la conflictividad social que va en paralelo con la industrialización, las organizaciones obreras sociales (PSOE y UGT) y anarquistas (CNT) que incrementaron sus afiliados. Las duras condiciones de vida y de trabajo hicieron que el movimiento obrero español tuviese una fuerte carga revolucionaria contra el sistema. En las calles, las huelgas y la violencia fueron constantes y con mucha frecuencia terminaban con muertos.
- Los atentados anarquistas, expresión de venganza. Estos atentados alcanzaron desde jefes de gobierno (Maula, Canalejas...) como empresarios sobre todo en Barcelona como eclesiástico.
- El enfrentamiento irreconciliable entre el catolicismo, y las corrientes anticlericales extendidas entre los republicanos y las organizaciones obreras.
-- Las sucesivas derrotas militares en la ocupación del norte de Marruecos. Tras la pérdida de Cuba en 1898. España orienta su política colonial al norte de Marruecos.
-- Todos estos factores provocaron el deterioro progresivo del funcionamiento del sistema y la existencia de crisis políticas y sociales cada vez más graves (1909 y 1917) que minaban la monarquía constitucional y favorecieron un golpe de Estado en 1923.
La Dictadura de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923 Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigió q el poder pasase a manos de los militares. El rey Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno. La dictadura tuvo siete años de vida en las q hubo formas de gobierno
Las causas del Golpe de estado eran:
·Que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado.
·Existía un grave peligro de revolución social.El dictador en su manifiesto inaugural anunció q pretendía Limpiar el país de caciques
·Eliminar el bandidaje político
·Eliminar la indisciplina social
·Eliminar la amenazas a la unidad nacional.Primo de Rivera no pretendía acabar con un régimen caduco sino evitar q el sistema acabase por democratizarse ya q el último gobierno se había planteado objetivos democratizadores, así, el golpe de Estado también pretendía frenar una posible reforma del sistema q podía resultar inquietantes a ciertos sectores.
* EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925):
Las 1ª acciones del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial, fueron:
·Suspensión del régimen constitucional.
·Disolución de las cámaras legislativas.
·Cese de las autoridades civiles.
·Prohibición de la actividad política de los partidos y de los sindicatos.
·Militarización del orden público.
·Represión del obrerismo(cenetistas y comunistas)La regeneración política era uno de los objetivos del dictador. Con el objetivo de liquidar el caciquismo se elaboró un estatuto provincial y municipal.
También se disolvieron todos los ayuntamientos y fueron sustituidos por juntas de vocales. El conflicto de Marruecos, es el unico problema q resuelve Primo de Rivera, pero este no le interesaba especialmente. Se vio obligado a intervenir y resulto bien gracias Abd-el-Krim se rindio engregando a las tropas francesas el territorio al año siguiente.
LA SEGUNDA REPUBLICA
Alfonso XIII marchó al exilio tras el triunfo de los republicanos en las capitales de provincia en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. El 14 de abril se proclamó la Segunda República española con gran entusiasmo general, sin violencia. Se formó un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora con personalidades de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián.
El 28 de junio de 1931 se convocaron elecciones generales a Cortes Constituyentes. Concurrieron muchos partidos. La izquierda obtuvo 279 escaños frente al centro (119) y la derecha (41). Los partidos de izquierda más votados fueron el PSOE y Acción Republicana - más tarde Izquierda Republicana - liderado por Manuel Azaña, un partido progresista de intelectuales y profesionales urbanos, partidario de modernizar y democratizar España con reformas efectuadas sin violencia.
Las Cortes Constituyentes elaboraron una nueva Constitución. Tras intensos debates fue aprobada en diciembre la Constitución de 1931. Definía a España como " una república democrática de trabajadores de todas clases que se organiza en régimen de libertad y justicia" y como un Estado único, pero con autonomía de las regiones; las Cortes unicamerales eran elegidas por sufragio universal (por primera vez con derecho a voto de la mujer). El Estado se declaraba laico, separándose Estado e Iglesia. Un gobierno de coalición republicano -socialista, presidido por Azaña, emprendió un programa de profundas reformas -Bienio reformista, 1931-1933- para solucionar los graves problemas heredados. La mala coyuntura económica internacional tras el Crac de 1929 y el afán de no aumentar la deuda del Estado hicieron fracasar parte de estas reformas por falta de medios:
- La reforma militar: Azaña trató de someter al ejército a la autoridad civil y aumentar su eficiencia reduciendo el excesivo numero de oficiales que podía pasar voluntariamente a la reserva con toda su paga. La falta de presupuesto impidió la modernización y creó malestar entre los oficiales. Se encargó del orden público a la Guardia de Asalto, adicta a la República.
- La reforma religiosa: se eliminaba la subvención al clero, la religión en las escuelas, se prohibía a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio y se disolvía la Compañía de Jesús. El gobierno no supo atajar la violencia anticlerical que estalló en mayo de 1931 en Madrid y otras ciudades. Muchos católicos identificaron República con ataque a Dios.
-La reforma educativa: la escuela primaria era obligatoria, gratuita, laica y mixta. Aumentó en un 50% el dinero destinado a educación, construyéndose más de 10.000 escuelas y se crearon 7000 puestos de maestros, mejor pagados. Misiones Pedagógicas llevó la cultura a regiones rurales atrasadas.
- La reforma regional: se concedió a Cataluña en 1932 el Estatuto de Autonomía: un Gobierno autónomo, la Generalitat, tenía competencias en cultura, obras públicas y orden público. Fue elegido presidente Françesc Macià. En el País Vasco el proyecto de Estatuto elaborado por el Partido Nacionalista Vasco y los carlistas, fue rechazado por tradicionalista y poco democrático. No habrá Estatuto de Autonomía hasta 1936, iniciada la guerra civil.
- La reforma agraria: en septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Bases para la Reforma Agraria, con la oposición de la derecha. Se buscaba acabar con el latifundismo, el absentismo y la miseria de 2 millones de jornaleros. Se expropian sin indemnización las tierras a los Grandes de España y se declaran expropiables con indemnización los latifundios mal cultivados o sistemáticamente arrendados. Las tierras serían entregadas a los campesinos. Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) para llevarla a cabo. El ritmo de la reforma fue muy lento y sus resultados escasos; los campesinos, decepcionados con la República, se inclinaron hacia el anarquismo revolucionario (Aragón y Andalacía, con los sucesos de Casas Viejas). Por otro lado los terratenientes se mostraron claramente hostiles.

Entradas relacionadas: