Etiquetamiento

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 12,11 KB

Teoría del Etiquetamiento: Cambio de enfoque
n
Teorías criminológicas anteriores: estudio de las causas de la conducta delictiva.

n
Teoría del Etiquetamiento: estudia el proceso por el cual la sociedad (o sus instituciones: parlamento, jueces, policía, medios de comunicación) condena algunas conductas y crea estereotipos de delincuente.
Áreas de Interés
1. El proceso de definición del delito y del delincuente.
2. La asunción de la identidad de delincuente.
3. Las estadísticas del delito
1. El proceso de definición del delito y del delincuente
n El Proceso de Criminalización de
conductas:
1. Creación de la Ley penal (Parlamento)
2. Ejecución de la Ley penal (Policía)
3. Aplicación de la Ley penal (Jueces)
4. Medios de Comunicación: intervención en las tres etapas.
n El delito surge cuando una conducta es interpretada, definida y registrada como delito.
1. El proceso de definición del delito y del delincuente
n
Personas que son etiquetadas como delincuentes:
1. La categoría de delincuente no coincide con la de infractor:
- Hay personas que a pesar de no haber infringido las normas, son definidas como desviados (gitanos).
- Hay personas que a pesar de infringir las normas no son definidas como desviados (jóvenes de clase media que ocupan el espacio público)
1. El proceso de definición del delito y del delincuente
n
Conclusión:
El delincuente es una creación del sistema penal
es decir, la consecuencia de aplicar etiquetas a ciertas personas que se diferencian de otras no por incumplir la Ley sino por haber:
- Sido procesadas por el sistema penal;
- Haber salido de éste con la etiqueta de delincuente.
¿Qué sucede con el estigmatizado?
n Al aislársele del mundo convencional se vincula con el mundo de los desviados y, por ello,
se forja una identidad de desviado:
1. Neutraliza su vínculo con las normas sociales,
2. Repudia a las personas convencionales,
3. Aprende a comportarse de forma desviada, etc.
2. La asunción de la identidad de delincuente
n El proceso penal es una
“ceremonia de degradación social”.
n Desviación Primaria vs Desviación Secundaria:
1. DP: El individuo comete un delito por primera vez y es sancionado. Si continúa delinquiendo y siendo sancionado se le etiqueta.
2. DS: Una vez se asume la “nueva identidad” (delincuente), esta etiqueta facilita la continuidad de la “carrera delictiva”.
2. La asunción de la identidad de delincuente
n La DP, es decir el primer delito (o los primeros antes de que haya “etiqueta”) depende de diversas causas: psicológicas, aprendizaje, situacionales.

n La DS aparece cuando estos actos se repiten e interviene el proceso penal es posible que se produzca una
“reordenación de la personalidad del individuo”. Así, el individuo se identifica con los desviados. A partir de entonces, su conducta se explica no por las causas originarias (DP) sino por esta nueva identidad.
3. Las estadísticas del delito
n Las estadísticas no recogen todos los hechos acaecidos.
n No reflejan la “realidad del delito” sino la forma en que las instituciones construyen el delito.
n Por ello, las estadísticas aportan más información acerca de las instituciones de control que las realizan que del delito en sí.
n La desconfianza en las estadísticas lleva a valorizar otros medios de investigación: encuestas de victimización, estudios de autodenuncia.
Consecuencias de Política Criminal
n Descriminalización
n Desinstitucionalización, Descarcelación.
n Derecho Penal Mínimo
n Medidas alternativas a la cárcel.
Críticas
1. La etiqueta no crea el delito sino que se impone a quien viola la ley.
2. La etiqueta puede servir para lograr que una persona desista de delinquir.
3. ¿La etiqueta es una condición necesaria o suficiente para que un individuo delinca?
4. ¿No hay actos que son en sí mismos reprobables (o delictivos)?
Desarrollos Actuales
n Últimos 20 años
n Propuestas más matizadas que las originales.
n No consideran que la reacción social sea capaz de explicar por sí misma la delincuencia.
n La teoría del etiquetamiento se considera parte de una explicación más comprensiva del fenómeno delictivo.
n Hipótesis contrastables por métodos cuantitativos
Desarrollos Actuales
n Ejemplo explicación más comprensiva:
1. Quienes delinquen y, por ello, sufren condenas (sobre todo si son de prisión) tienen más dificultades para abandonar la carrera delictiva, incluso aunque quieran.
2. Esto se debe a que se ven inmersos en “cadenas de adversidad” o en una “acumulación de desventajas”.
Desarrollos Actuales
1. La teoría de la criminalización secundaria
2. La teoría del acomodamiento a la imaginería estereotipada
3. La teoría del avergonzamiento reintegrador
4. La teoría del desafío
1. La teoría de la criminalización secundaria
n Zaffaroni/Alagia/Slokar
n El Sistema de Administración de Justicia actúa de forma selectiva.
n Criminalización Primaria / Criminalización Secundaria:
1. CP: tarea legislativa de tipificación de delitos.
2. CS: tarea policial y judicial
1. La teoría de la criminalización secundaria: Crim Prim y Sec.


. La teoría de la criminalización secundaria: Crim Prim y Sec.
n La cantidad de leyes penales (criminalización primaria) hace que no sea posible perseguir todos los hechos delictivos.
n Por ello, la impunidad es la regla y la detención y condena es la excepción,
n Para ello, la policía y los jueces deben “seleccionar”.
n No todo el mundo ni todos los delitos tiene las mismas posibilidades de ser “etiquetados” por el sistema penal.
1. La teoría de la criminalización secundaria: Criminalización Secundaria
n
¿Quiénes son seleccionados por el sistema penal?:
1. Los hechos delictivos más groseros (más fáciles de detectar y perseguir);
2. Los
individuos que por tener menos poder son más vulnerables (tienen menos posibilidades de protegerse)
3. Así, los delitos de cuello blanco; hechos complejos y cometidos por personas con poder tenderán a no ser perseguidos.
1. La teoría de la criminalización secundaria: Criminalización Secundaria
n La criminalización secundaria termina por
construir un estereotipo de quién es delincuente.
n Se crea la idea de que los verdaderos delincuentes son los que responden a ese estereotipo (que usualmente serán los vulnerables)
1. La teoría de la criminalización secundaria Críticas
1. Los delitos que se persiguen afectan también a las clases más desfavorecidas (por ello, no puede decirse que sólo se protege a los poderosos frente a los vulnerables).
2. Existe cierto consenso respecto de cuáles son las conductas que deben perseguirse con más énfasis: por ejemplo, los delitos contra las personas (homicidios, lesiones, violaciones, robos, etc.)
2. La teoría del acomodamiento a la imaginería estereotipada
n Thomas Scheff
n En las sociedades contemporáneas existe siempre una imagen estereotipada socialmente construida de la desviación.
n Esta imagen se construye a través de los medios de comunicación, a través de las interacciones con las personas, etc.
n Así, los enfermos mentales u otros desviados son vistos como sujetos peligrosos a los que hay que temer.
2. La teoría del acomodamiento a la imaginería estereotipada
n Esta imagen queda fijada en la mentalidad de todos el mundo
n Así, cuando se habla de desviación todas las personas asocian a una persona o una conducta con una serie de características socialmente construidas.
n La clave del etiquetamiento reside en la reacción social más que en el propio acto.
n Que un acto sea etiquetado depende de:
1. Cantidad y visibilidad de la infracción
2. El poder del infractor
3. Nivel de tolerancia de la comunidad.
3. La teoría del avergonzamiento reintegrador
n John Braithwaite
n Cuando la reacción social ante un hecho delictivo activa en su autor un
avergonzamiento que lo reconcilia con la sociedad -en lugar de estigmatizarlo- aquél tenderá a no volver a delinquir
3. La teoría del avergonzamiento reintegrador
n Ante un delito la sociedad puede imponer dos formas de
avergonzamiento:
1. Desintegrador: estigmatización. La reacción se queda en una reacción negativa por medio de ceremonias de degradación.
2. Reintegrador (Braithwaite): junto a la reacción negativa (reproche) aparecen elementos de receptación por parte de la comunidad. Se trata de ceremonias de readmisión.
3. La teoría del avergonzamiento reintegrador
n La idea se inspira en el modelo de la educación en la familia.
n Se hace ver que algo está mal y no debe repetirse.
n La eficacia dependerá del tipo de sociedad: las sociedades poco igualitarias tienen una estructura que favorece la humillación y la estigmatización.
4. La teoría del desafío
n Sherman
n La reacción social frente a una infracción es decisiva para que el individuo reincida o cese de delinquir
n Estos autores han considerado analizar si el trato que recibe un delincuente del sistema de Administración de Justicia puede influir en su comportamiento delictivo futuro.
n Así, que alguien sea tratado corrrectamente al ser arrestado y durante el proceso penal y se le imponga una sanción que considere justa puede influir sobre su reincidencia.
4. La teoría del desafío
n La T. del desafío recurre a 4 concepto clave:
1. Legitimidad: las sanciones legítimas tienden a tener efectos preventivos a futuro.
2. Vinculos Sociales: los efectos de una condena injusta (para el autor) dependerán de sus vínculos sociales.
3. Vergüenza: el sentimiento de vergüenza debe contribuir a que asuma la infracción.
4. Orgullo: puede aflorar de forma negativa ante una sanción ilegítima
Conclusión: Desarrollos Actuales
1. La teoría de la criminalización secundaria
2. La teoría del acomodamiento a la imaginería estereotipada
3. La teoría del avergonzamiento reintegrador
4. La teoría del desafío

Entradas relacionadas: