Historia de venezuela

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,52 KB

EXAMEN DE LAPSO HISTORIA DE VENEZUELA

CAUDILLISMO Y GUERRAS CIVILES: el caudillos es el fenómeno que presenta la conducción de un pueblo, o el ejercicio del poder de un determinado individuo que por su instrucción, sus bienes de fortuna, o la fuerza de atracción logra el apoyo de los ciudadanos que siguen sus directrices. LAS GUERRAS

CIVILES: en Venezuela no son desconocidas las actividades bélicas. El desarrollo de la vida venezolana se fue perfilando, afirmando y proyectando, de los resultados prácticos que se tomaron de las técnicas implantadas por cada revolución.

 

CLASIFICACION DE LOS CAUDILLOS EN VENEZUELA

 

  • CAUDILLOS INDEPENDENTISTAS: aparecieron en Vnzla entre los 1813 a 1824: Bolívar, Mariño, Urdaneta, Páez… Nacen por las condiciones desesperadas de Vnzla (Guerra de la Independencia).

 

  • CAUDILLOS POLITICOS: aparecieron en la Cuarta Republica (desde 1830). Dominaron hasta 1900. se constituyeron en ejes de los diversos ejercicios gubernamentales. Páez (en su etapa política no militar), hermanos Monagas, Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez...

 

  • CAUDILLOS SOCIALES: ubicados también en este mismo marco histórico (1830 a 1900). Es una persona salida del pueblo para servicio y beneficio del mismo pueblo: Ezequiel Zamora, El Mocho Hernández, Joaquín Crespo.

 

  • EL LIDER: es la expresión moderna del caudillo. Inicia desde 1928 y llega hasta nuestros días. Rómulo Betancourt, Jovito Villalba, Rafael Caldera, Hugo Chávez.

GUERRA FEDERAL: fue el estado bélico que impero en el país desde el 20 de febrero de 1859, con el llamado Grito de Coro y la terminación de la contienda con la firma del Tratado de Coche, el 23 de abril de 1863. La consecuencia inmediata que asolo el territorio nacional fue el establecimiento del gobierno federal, bajo la presidencia de Juan Crisóstomo Falcón, en mayo de 1863.

REVOLUCION AZUL: la aplicación del sistema federal como practica de gobierno produjo múltiples inconvenientes y resabios en la administración publica; y la autonomía de los Estados se convirtió en oportunidad, para disturbios y peleas entre gobernantes y gobernados. La situación se agravo con la irresponsabilidad de altos funcionarios que solo pensaron enriquecerse. El Presidente Falcón se retiro a su región natal, Paraguaya, sin preocuparse por la situación que estaba Vnzla.

REVOLUCION RESTAURADORA: se entiende como el movimiento político- militar que se desarrollo en Vnzla desde el 23 de mayo de 1899 hasta el 24 de octubre del mismo año, cuando entraron triunfantes los Restauradores a Caracas y establecieron gobierno. Los jefes fueron Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.

IDEOLOGIAS Y PARTIDOS POLITICOS: ideología, es el conjunto de ideas que, con su aplicación, se establecen factores decisivos en la evolución de la comunidad. Pueden ser políticas, sociales, religiosas, jurídicas… Los movimientos e ideales de los hechos de Vnzla estuvieron movidos por las influencias de Europa (Revolución Francesa); eran ideas liberales; se busco y logro la libertad de los pueblos suramericanos.

 

PARTIDOS POLITICOS: Las fuerzas del pueblo venezolano, en los días siguientes a la desaparición del régimen dictatorial, se mostraron anárquicas. No había en los frentes de esas masas liberadas un líder que pudiera canalizar esas fuerzas.

PARTIDO COMUNISTA VENEZOLANO (PCV): en nuestro país la doctrina comunista empezó desde la fundación del Partido Republicano Progresista (PRP). Años atrás se venia trabajando en la propagación de sus postulados, a poco tiempo de su fundación se integro con el Partido Democrático Nacional (PDN). Los integrantes entre ellos los hermanos Gustavo y Eduardo Machado fundadores del comunismo.

ACCION DEMOCRATICA (AD): es una organización de tendencia izquierdista moderada, defensora de la democracia social. Nació el 23 de septiembre de 1941. A raíz del fallecimiento del dictador, en 1936, abrieron los integrantes de estas actividades en torno de la Organización Venezolana ORVE.

COMITÉ DE ORGANIZACIÓN POLITICA ELECTORAL INDEPENDIENTE (COPEI): es un partido social-

cristiano. Fue determinante en la época actual; nació el 13 de enero de 1946; pero fue presentado el 25 de enero. El partido tuvo fundadores a los doctores Rafael Caldera, Lorenzo Fernández y Pedro del Corral quienes eran máximos dirigentes.

Primera presidencia de José Antonio Páez. (1830-1834)


José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, designado por el Congreso Constituyente de Valencia.


En 1831 fue elegido Presidente para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo Monagas, que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la religión y el establecimiento de los fueros militar y eclesiástico.

 

Páez abandonó temporalmente la presidencia, poniéndose al mando del ejército para comandar las acciones militares personalmente.

 

Presidencia provisional de Carlos Soublette. (1836-1839)


Tras un breve lapso de tiempo en el que Andrés Navarrete ejerce la presidencia, el Congreso Nacional designó al General Carlos Soublette como Presidente provisional para concluir el mandato del Dr. Vargas (quien renunció a su cargo).


La presidencia de Soublette estuvo marcada por enfrentamientos con sectores de la sociedad.

 

Entre ellos: el conflicto con la Iglesia Católica, el cual desembocó en la expulsión en 1836 del arzobispo Méndez. Otro hecho importante lo representó la profunda crisis económica durante los años 1837-1838.

 

Segunda Presidencia de José Antonio Páez. (1839-1843)


Páez asumió la Presidencia para el período 1839-1843, el 20 de enero de 1839, designando como Vicepresidente a su mano derecha, el General Carlos Soublette

 

La segunda presidencia de Páez se caracterizó por el surgimiento de una terrible crisis
económica y social. Los principales afectados eran los sectores más empobrecidos. Una consecuencia de dicha crisis fue el surgimiento del "Partido Liberal" como movimiento de oposición.

Los acontecimientos más relevantes de este periodo presidencial fueron los siguientes:

  • Se fundó el Banco Colonial Británico.
  • Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional.
  • Se dictó la "Ley de Espera y Quita”.
  • Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas.
  • Fue fundada la Colonia Tovar, constituido fundamentalmente por inmigrantes alemanes.
  • Fue redactada la primera Ley de Imprenta.
  • Venezuela y Brasil iniciaron negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras. Se firmó un tratado de amistad con Colombia.
  • Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía.

 

 

Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846)


El General Soublette asumió la presidencia el 28 de enero de 1843.

Soublette continuó en su segundo mandato la misma política que había practicado como Vicepresidente y como Presidente encargado. Su relativa tolerancia política lo llevó a profundizar la amnistía política decretada por Páez. El gobierno decretó en 1843, que todos los exiliados políticos podían retornar a Venezuela.

 

Su gobierno tuvo que hacer frente, entre 1843 y 1844, a una grave crisis originada por un descenso del 40% en los precios del café en los mercados internacionales. Las medidas y políticas más relevantes de su segundo mandato fueron :

  • España reconoce de manera formal la Independencia de Venezuela.
  • Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira.
  • Se establece la imprenta en Táchira y Mérida.

 

Primera presidencia de José Tadeo Monagas. (1847-1851)

 

Asume la Presidencia el 1 de marzo de 1847, recibe una República sumida en la peor crisis económica de su historia, arrasada por el hambre y con sus cárceles llenas de presos políticos.

 

En 1848, el Congreso Nacional fue asaltado por los seguidores de Monagas, resultando muertos varios miembros del cuerpo parlamentario. Ese hecho marcó el distanciamiento entre Monagas y Páez. Páez inicia acciones de guerra, con el fin de destituir a Monagas.

 

Se dedicó a gobernar de manera despótica y arbitraria, lo que ha permitido a los historiadores referirse a su gobierno como la "Oligarquía Liberal".

 

Segunda presidencia de José Tadeo Monagas. (1855-1858)


En 1855 vuelve a ser elegido como presidente de la República. Al asumir el cargo inicia de inmediato maniobras políticas con el fin de reformar la Constitución de 1830 para poder ser reelecto. Modifica la ley de división territorial, elevando de 13 a 21 el número de provincias.

 

Pudo remover a todos los gobernadores y legisladores para colocar a simpatizantes de su régimen. Ante este intento de perpetuarse en el poder, desaprueban la reforma constitucional,  lo que se desató una crisis política.

Liberales y conservadores al mando militar del general Julián Castro, iniciaron una "revolución" con el fin de derrocar a Monagas. El Presidente, al verse aislado y debilitado, decidió renunciar. Con la renuncia de Monagas se cierra el periodo histórico denominado como la "Oligarquía Liberal".

 

PRESIDENCIA DE MANUEL FELIPE TOVAR

El primer ejercicio de poder de Manuel Felipe Tovar duró un mes, cuando en su condición de Presidente del Consejo de Estado suplió la ausencia del Presidente Julián Castro, del 18 de agosto al 17 de septiembre de 1858.

Fue un ciudadano ejemplar, lleno de virtudes republicanas.

En este año de 1859, tambaleante ya el gobierno de Julián Castro, le correspondió a Tovar encargarse del Poder Ejecutivo, en plena Guerra Federal.

Se llevan a cabo las elecciones en Venezuela. Estas elecciones de 1860 son las primeras en que el pueblo acude a votar en forma directa, secreta y universal.

Manuel Felipe Tovar, convertido así en el primer Presidente que los venezolanos eligen por su soberana voluntad, se juramentó el 12 de abril de 1860 en el templo caraqueño de San Francisco.

El Presidente Tovar, presionado renuncia a la Presidencia de la República.

Antes de terminar este año de 1861, el expresidente Tovar se va a París con su familia. En esta ciudad francesa muere el 21 d febrero de 1866

 


El primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, 1974-1979:


En diciembre de 1973 se celebró la elección del nuevo Presidente de la República. Resultó electo entre 13 aspirantes a la Presidencia, el candidato del partido Acción Democrática Carlos Andrés Pérez, le correspondió gobernar durante el período comprendido entre el 12 de marzo de 1974 y el 10 de marzo de 1979.

 

Su programa de gobierno se sintetizaba en los principales propósitos: el adelanto de la reversión petrolera; el aumento de los salarios; la reconstrucción de la agricultura; el desarrollo de la pequeña y mediana industria y del uso del petróleo como instrumento de política internacional.


El Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, 1989-1993:


La segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez corresponde al período constitucional 1989-1994. Fue el séptimo gobierno del período democrático iniciado en 1958. Pérez ganó en las elecciones del 4 de diciembre de 1988.


Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática fue el denominado “Caracazo” en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo del Presidente de la República. Fue también durante esta segunda presidencia que comenzó el proceso de descentralización político-administrativa del país.

En materia política el gobierno de Pérez debió enfrentar dos golpes de Estado, el más sonado ocurrido el 4 de febrero 1992, y llegó a su fin el mandato de Pérez antes de lo previsto, al tener que responder a un juicio por corrupcion.

 

Presidencia de Rafael caldera

Candidato Presidencial a la República por 6 veces, resultando electo en 2 de ellas.

COPEI lo escoge como su candidato en las elecciones presidenciales a celebrarse en diciembre de 1947, en las que finalmente ocupa el segundo lugar.

El 23 de enero de 1958 lo encuentra en el exilio, de donde regresa para contribuir a la estabilización y consolidación junto a Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba, del sistema democrático venezolano. En las elecciones presidenciales 7 de diciembre de 1958, obtuvo el tercer lugar de la votación. En 1963 COPEI presenta de nuevo la candidatura de Caldera para las elecciones en diciembre de ese año, obteniendo esta vez el segundo lugar. Finalmente como candidato por cuarta vez a la Presidencia de la República, triunfa en 1968.

Las más significativas iniciativas de su gestión: la reforma educativa; la nacionalización del gas y la regionalización del desarrollo; los programas de construcción de viviendas y de promoción popular y la denominada “Conquista del Sur”.

El 2 de febrero de 1994 toma posesión de su cargo como Presidente por segunda vez (en 1983 participó sin éxito. Las prioridades de su segundo mandato estuvieron orientadas a restituir la armonía de una nación conmovida por dos intentos de golpe de Estado en 1992, intentando la recuperación de la crisis económica.

Muere en Caracas el 24 de diciembre de 2009, a los 93 años, después de sufrir por varios años de mal de Parkinson.

 

Entradas relacionadas: