Infancia intermedia

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

Infancia intermedia: 6-12 años Desarrollo Físico: menos rápido que en los primeros años. A los 6 años las niñas son superiores en precisión de mov. y niños en fuerza. En gral. niños son + altos y pesados que las niñas desde que nacen hasta los 11 años, niñas tienden a ser más grandes al final.

Salud: problemas dentales; primarios caen x los 6 años, aparecen  la mayoría de los dientes. La visión aguda x el sistema visual + desarrollado. Perturbaciones emocionales comunes.  Desórdenes que causan síntomas físicos (mojarse en la cama, tics y tartamudez) o no físicas (comportamiento ostentoso, hiperactividad, fobia (escuela) y depresión infantil).

Desarrollo Cognitivo: Piaget estadio de las operaciones concretas a la edad 7 entre 11 años. Menos egocéntricos y + hábiles en tareas que exigen raz. centrado en el aquí y ahora. El estadio se caracteriza x comprensión de noción de conservación, comprensión de números, lógica de clases y relaciones.  Adquiere la reversibilidad lógica, capaz de utilizar reglas lógicas básicas para razonar, liberándose de la dependencia de la percepción y la intuición. Su raz. está limitado al aquí y ahora, al mundo real.

Conservación: capacidad de darse cuenta que ciertas cantidades no cambian a menos que se añada o quite algo. Descubrimiento y aplicación de 3 reglas: Identidad: comprensión de que nada se ha agregado o tomado por tanto la cantidad no cambia. Reversibilidad: comprensión de que se puede deshacer cualquier cosa que se haya echo para probar que la cantidad no cambia.

Compensación: comprensión de peculiaridades perceptuales engañosas se compensan por otras igualmente engañosas pero opuestas. Clase: comprensión abstracta de que una clase no se anula si se divide en subclases. Seriación: comprensión del ordenamiento en secuencia. Número: Al entender la seriación posibilita una comprensión de los números porque sus propiedades ordinales dependen del conocimiento de la seriación también las prop. cuantitativas.

El niño va a lograr realizar las sgtes. operaciones intelectuales: Clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez + abstractas. Ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.). Trabajar con números, comprender conceptos de tiempo y espacio, distinguir realidad-fantasía.

Memoria: adquisición de estrategias cognoscitivas, procesos que emplea para aprender y recordar: La memoria mejora porque la capacidad a corto plazo de los niños aumenta y llegan a ser + hábiles.

Estructura de la memoria: Sensorial: principalmente la sensación, impresiones momentáneas que resultan de la estimulación de los sentidos, prácticamente no necesita procesamiento cognoscitivo. Memoria a corto plazo: llamada memoria de trabajo retiene la información por un lapso de unos segundos y está ligada a la capacidad de atención. Largo plazo: base del conocimiento, cómo se retiene la información y la capacidad de evocación se distinguen mem declarativa (semántica y episódica) y mem no declarativa.

Lenguaje y comunicación: capacidades verbales continúan aumentando. Los niños son + capaces de interpretar comunicación y hacerse entender. Los niños de 6 años no han aprendido cómo manejar las construcciones gramaticales, sin embargo, a los 8 pueden interpretar una frase en forma correcta. Tienen problemas en comunicación. Las fallas al interpretar mensajes, se derivan de la ignorancia de la metacomunicación (conocimiento del proc. de comunicación).

Desarrollo Socio Afectivo: Período que  tiene como experiencia central el ingreso al colegio.  Entra a un mundo desconocido. Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus 6 años anteriores. Marca el contacto del niño con la sociedad, se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. La adaptación y ajuste que logre a este nuevo ambiente,  tiene una importancia que trasciende lo inmediato. El grado en que se considera confortable e incluido es expresión del éxito en su adaptación. Reacciones como ansiedad, evitación o actitudes negativas pueden ser signos de dificultades en su ajuste que pueden tornarse en problemas futuros.

Es la etapa de la industriosidad vs inferioridad planteada x Ericsson e implica el logro del sentimiento de la Competencia. Para Erikson el tema central es el dominio de las tareas que se enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad. Los hitos centrales de esta etapa, son el desarrollo del autoconcepto y la autoestima del niño. En esta etapa son más susceptibles a las presiones de los pares.

Comienzan a definirse en términos psicológicos y sociales; etapa también en que comienzan a comparar de manera incipiente su Yo real con su Yo ideal. El autoconcepto se desarrolla en alto grado como resultado del crecimiento cognoscitivo, las influencias del grupo de amigos y el desarrollo de habilidades. El autoconcepto tiene 3 aspectos importantes: Entenderse uno mismo, Regular el propio comportamiento, Desarrollar la autoestima.

La autoestima es importante para el éxito.  Los padres de niños con alta autoestima tienen estilos de crianza democráticos. Tareas para el desarrollo del autoconcepto, son:  Ampliar su autocomprensión para reflexionar sobre las preocupaciones, necesidades y expectativas de otras personas. Aprender más de cómo funciona la sexualidad.  Desarrollar patrones de comportamiento que los satisfagan personalmente. Dirigir su propio comportamiento. Esta es una época crucial para el desarrollo de la autoestima, la construcción de la autoimagen positiva.  Las dimensiones de la autoestima son: Física: qué tan atractivo se considera, que tan a gusto se siente con características como estatura, peso, rostro, pelo, etc. Social: qué tan popular y aceptado se siente por sus pares, sentido de pertenencia. Afectiva: qué tan adecuado se siente; simpático/antipático, estable/inestable, valiente/temeroso. Académica: capacidad de enfrentar con éxito la vida escolar. Ética: sentirse o no sentirse una buena persona; confiable o no confiable; responsable/irresponsable.

Profesores tienen una mayor importancia, se convierten en sustitutos de los padres; el valor que le asignen al niño va a estar dado por la demostración de sus capacidades. Profesores imparten valores y transmiten las expectativas sociales al niño y a través de su actitud hacia él colabora en el desarrollo de su autoestima. Aquellos profesores que muestran confianza en la capacidad del niño, incentivan el trabajo y el desarrollo de potencialidades en los niños, a la vez que favorecen un autoconcepto y una autoestima positivos.

Otro elemento del área social es el juego. El rol del juego es dar oportunidades de aprendizaje. Ganan confianza en sus habilida, entrar en contacto con el grupo de pares y relacionarse con ellos, aprendiendo a aceptar y respetar normas. El juego ofrece modos socialmente aceptables de competir, botar energía reprimida y actuar en forma agresiva. Hay 2 tipos de juegos que predominan: Juego de roles: (6-7 años) tiene un argumento que representa una situación de la vida real. Se caracteriza por ser colectivo, tener una secuencia ordenada y una duración temporal mayor, cooperación. El simbolismo aquí se transforma en colectivo y luego en socializado, es una transición entre el juego simbólico y el de reglas.  Juego de reglas: (8-11 años) implica respeto a la cooperación social y a las normas, existiendo sanción cuando ellas se transgreden. Este juego es el que va a persistir en la adultez.

Desarrollo Moral : Aparece la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro, por la disminución del egocentrismo de etapas anteriores. Puede imaginar como piensa y siente otra persona. El desarrollo moral coincide con el desarrollo cognoscitivo, siendo influido por el nivel de madurez, las habilidades de la función social que se adoptan y las interacciones.

Piaget plantea que el desarrollo moral ocurre en dos etapas. La primera, moralidad de restricción, los niños son egocéntricos, no pueden imaginar más de una manera para ver un tema moral, se caracteriza por la rigidez moral, juicios simples: todo es bueno o todo es malo. La segunda etapa, moralidad de cooperación, se caracteriza por la flexibilidad moral, se enriquece al interactuar con otros niños(as) incluso con adultos.

En relación al ámbito sexual se ha constatado que se mantiene cierto interés por parte de los niños, tanto en preguntar y hablar acerca del tema como por experimentar y participar en juegos sexuales, pero la intensidad y el tiempo destinados a ellos son menores que el que van a destinar durante la adolescencia. El foco central del niño está puesto en el aprendizaje y adquisición de herramientas que le permitan integrarse al mundo adulto.

Entradas relacionadas: