Jjj

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 12,46 KB

3 La población activa dedicada a la pesca La población activa dedicada al subsector es del 0,4%. Evolución: A) A partir de 1968: empieza a disminuir el nº de tripulantes/embarcación. B) A partir de 1977: se produce la crisis de las flotas de altura y gran altura. Desciende el nº de tripulantes. Causas: crisis económica de 1973, las 200 millas, ordenación jurídica del mar para proteger la sobreexplotación de caladeros. / La media de tripulantes era de 3/embarcación, lo que deja ver su carácter familiar. Los asalariados suponían 2/3 de la población activa pesquera, y los no asalariados, 1/3. Esto se explica por el aumento de empleos en la pesca familiar, es decir, autónomos, y por la disminución de los trabajadores de la pesca en las flotas de altura y gran altura a partir de la crisis de 1977.

4 Desembarco, consumo y comercialización pesquera Del desembarco total, ¾ es pescado fresco (sardina, merluza, anchoa), el resto congelado (pulpo, gamba, merluza). El 90% del pescado es para consumo humano. Que se incremente la cantidad dedicada para conservas se debe a que disminuyeron la cantidad de desembarcos, no al desarrollo industrial. La industria de la conserva está en la fachada norte. El consumo de pescado del español medio es muy llamativo por superar con creces la media europea. A principios de siglo no era nada significativo. Las características de la comercialización de esos recursos son que la cadena comercial tiene oligopolios centralizando grandes cantidades de pescado, por lo que se favorece más a la parte comercial que la productiva, es decir, pescadores. Este factor hace que haya un mal abastecimiento en el interior del país. FROM es el encargado de regular esos problemas. Se establecen normas técnicas para mejorar la calidad del producto. España continúa dependiendo del mercado exterior. Las razones son: el problema de los caladeros nacionales casi agotados; escasa capacidad de la flota pesquera española, debido a las zonas económicas exclusivas; elevada competencia de flotas de otros países.

LA ACTIVIDAD FORESTAL Factores históricos del retroceso del bosque y situación actual El retroceso del bosque es resultado de la combinación de factores naturales y humanos (aunque éstos con muchísima más relevancia). Las guerras carboneo, la Mesta, el desarrollo del ferrocarril, la minería, la desamortización, etc., han provocado una enorme deforestación en los bosques españoles. La desamortización puso enormes terrenos de bosques públicos en manos privadas que acabaron por talarlos. Por distintas causas (especialmente por incendios) se ha perdido alrededor de la mitad del terreno repoblado entre 1950 y 1980. Causas de los incendios: negligencias; intencionados (motivos económicos, especulación maderera); sequía; naturales (rayos). El crecimiento forestal de los últimos años ha sido de n terreno equivalente a la provincia de Pontevedra, debido a la reforestación y al abandono de las actividades agropecuarias. El aprovechamiento forestal Resina: obtenida del Pinus Pinaster. La producción, que se concentra en las submesetas, ha disminuido en más de la mitad en los últimos 30 años. Corcho: obtenido del alcornoque. Mayoritariamente extraído de Extremadura. Dobló su producción respecto a años anteriores. Recurso paisajístico: aunque no se puede medir de manera económica, también es un recurso. Así lo ha reconocido la UE con la creación de planes para preservar los bosques y los hábitat naturales de faunas y floras silvestres.

LA ACTIVIDAD GANADERA La ganadería de hoy dista de parecerse a la de hace algunos años, ya que ha ganado en cantidad y calidad. Bovino Pequeño descenso en los últimos años. Dominio de razas extranjeras (frisona y pardo-alpina). Aún así, se ha incrementado la cantidad de cárnicas autóctonas (retinta y negra andaluza) frente a la caída de las mixtas (rubia gallega y tudanca). A partir de los '60 creció la ganadería vacuna láctea. Ovino Disminuyen algunas razas como la merina, por la liberación de las importaciones de lana en la década de los '60. Aumentan otras razas como la segureña o la aragonense. Claro dominio autóctono. Porcino Proceso similar al bovino. Disminuyen las razas ibérica y celta para acoger a las extranjeras (large y white). Se tiró bastante de esta ganadería para satisfacer la creciente demanda cárnica por parte de la sociedad española, al igual que de la de ponedoras. Caprino Descenso general. Ligero aumento de razas como la granadina (cárnica) y la murciana (láctea). Ponedoras Espectacular aumento. Se tiró bastante de esta ganadería para satisfacer la creciente demanda cárnica por parte de la sociedad española, al igual que de la porcina. // En general: la ganadería se ha especializado y ha hecho desparecer las razas mixtas o no competitivas; se transforma drásticamente la composición de la "cabaña", pasando a ser de composición mayoritaria extranjera; se guía la ganadería a razas de crecimiento rápido y alimentadas con pienso. Se trata de una ganadería estabulada. Aún así, la ganadería extensiva sigue teniendo su importancia, como ocurre con la caprina y la ovina de las submesetas y de Andalucía.

MATERIAS PRIMAS Son la base de las transformaciones, de donde salen los productos semielaborados. Hay variedad: minerales energéticos (carbón, uranio), m. metálicos (zinc, cobre, hierro), m. no metálicos (cuarzo, flúor), productos de cantera (arcillas, calizas, granito). La oferta de estas m. primas está condicionada por su carácter no renovable. Ya desde tiempos de los romanos y fenicios había interés por la minería en la Península. Problemas: baja calidad; irregular mineralización de los filones, escasa potencia y discontinuidad; escasa financiación para la investigación; pocas inversiones en las explotaciones, etc. Tres casos pueden beneficiar la minería en el futuro: entrada de multinacionales mineras; transformación del Instituto Geológico y Minero Español; creación de una línea de crédito para promocionar la minería. Producción de materias primas Minerales energéticos: la producción de uranio cubre la demanda. Saelices el Chico, Salamanca (90%). M. Metálicos: proceden de las zonas más mineralizadas del zócalo herciniano. Macizo Galaico. M. no metálicos: variada producción, normalmente con superávit. Al aumentar los precios ha aumentado el valor de la producción. Cataluña y Madrid. Prod. De cantera: valor de su prod es desigual. Comercio exterior M. metálicos: 40% de la importación. Hierro y cobre. No metálicos: 22%. Exportamos no metálicos sobre todo y no alcanza casi el valor de la cuarta parte de las importaciones. En los metálicos, dependemos al 100%, en algunos casos. En otros, como con el mercurio tenemos saldo de exportación favorable. En de cantera, el mármol es el deficitario.

FUENTES DE ENERGÍA Renovables: vinculadas al medio natural. Ciclo de regeneración continuado, inagotables. Energía solar (térmica, fotovoltaica y pasiva), biomasa, eólica, hidráulica, geotérmica y maremotriz. No renovables: proceso de formación muy largo, no a escala humana. Explotación sometida a la disponibilidad de un yacimiento. Carbón, uranio, petróleo y gas natural. EVOLUCIÓN ENERGÉTICA Dependencia exterior hasta la crisis Desde la revolución industrial no se han conocido períodos de autarquía. En 1972 la dependencia del exterior era enorme y no se fomentaba la investigación o la mejora de la tecnología. En 1973 se cubrían casi todas las necesidades con petróleo, y por eso la crisis tuvo graves consecuencias en España. Evolución desde la crisis A) 1973-1979: el consumo se mantiene y se reestructuran ciertos subsectores que demandaban mucha energía. B) 1980-1996: importante descenso del consumo. Se aplican medidas del Plan Energético Nacional sobre el ahorro de energía. Como consecuencias de la crisis: el carbón desciende de consumo entre 1975-1979, cuando crece el petróleo; a partir de 1980 crece el consumo de carbón hasta 1984. Desde esa fecha desciende progresivamente. El petróleo inverso al carbón. El gas natural y la electricidad han crecido siempre desde 1973 debido a su uso doméstico.

SIERRA MORENA Este escalón se extiende a lo largo de 400 km desde el norte de Huelva hasta Albacete, con una anchura media de 60 km. La mayor altitud es de 1.300 m en Sierra Madrona, y desciende hasta los 100 m en la depresión del Guadalquivir. Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino una flexión recorrida por fallas de disposición NO-SE. El roquedo es paleozoico, formado, sobre todo, por cuarcitas, pizarras y granitos que dan color oscuro al paisaje y es el origen del nombre. Se distinguen tres grandes tramos: A) El sector occidental, desde Huelva hasta Sevilla. Está formado por sierras bajas. B) El sector central, entre Córdoba y Jaén. Presenta un relieve más enérgico. C) El sector oriental, al Este de Despeñaperros y constituido por suaves crestas de cuarcitas.

LOS PIRINEOS Es la frontera natural entre la Península y Francia, y se extiende desde el Golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus, en el Mediterráneo, a lo largo de 435 km de istmo. Tiene un carácter esencialmente alpino y son montañas jóvenes, con predominio de los pliegues, y que presenta, en general, mayores altitudes y cumbres enérgicas en forma de crestas recortadas. A) El Pirineo Axial Es el eje de la cordillera y está repartido entre Francia, España y Andorra. Está constituido por el resto de un antiguo macizo herciniano y formado por materiales paleozoicos como pizarras. La orogenia alpina afectó mucho a este conjunto, elevándolo y rejuveneciéndolo, lo que dio lugar a formas abruptas y a mayores altitudes. B) El Prepirineo Este plegamiento se desdobla en dos alineaciones montañosas, separadas por una depresión. La alineación septentrional corresponde a las Sierras Interiores, y la alineación meridional a las Sierras Exteriores, y entre ambas existe una Depresión Media Intrapirenaica: 1. Las Sierras Interiores, forman una franja de materiales cretácicos, cuyo techo es el Monteperdido (3.300 m), y con otras altitudes como Peña Collarada (3.000 m) y el macizo de Anie (2.500 m). Su modelado característico se debe a la carstificación de las calizas, y, en los macizos más altos, a la erosión glaciar, con circos. 2. La alineación de Sierras Exteriores, de forma paralela a las interiores, se extiende por todo el sector navarro, aragonés y leridano. Con cumbres como Leyre (1.400 m), Loarre (1.900 m) y Montsec (1.700 m). 3. La Depresión Media Intrapirenaica es una larga y estrecha depresión entre ambas cadenas plegadas, y va desde la cuenca de Tremp hasta la cuenca de Pamplona. Está formado por varias depresiones unidas y perpendiculares al eje de la cordillera. / En la mayor parte de la cordillera ha actuado el glaciarismo cuaternario que ha cubierto de hielo todos los macizos elevados del Pirineo. Así partían hacia el Sur lenguas de hielo que dieron lugar a distintos valles en forma de U. Además excavaron cubetas en forma de embudo, que, al derretirse el hielo se convirtieron en ibones. También el vulcanismo está presente en los Pirineos, ya que en la zona oriental, los pliegues han sido cortados por fallas que favorecieron la formación de la región volcánica mejor conservada, en la ciudad de Olot.

Entradas relacionadas: