La lirica en el siglo de oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 25,49 KB

 

8- LA LÍRICA DEL SIGLO DE ORO

  • EL SIGLO DE ORO : MARCO HISTORICO Y CULTURAL

Para referirse a la etapa artística, que abarca desde 1526 hasta 1681(muerte de Calderón de la Barca)se utilizan indistintamente los términos Siglo de oro o siglos de oro. Es una época que engloba dos grandes etapas históricas: Renacimiento y Barroco.

  • Siglo XVI: el Renacimiento

Con el renacimiento se inicia la Edad Moderna, esta nueva época se caracteriza por rasgos muy distintos a los de la Edad Media, algunos de los cuales empezaron a manifestarse ya en el siglo XV:

 -En política aparecen las primeras naciones modernas, gobernadas por grandes monarcas absolutistas. En España el siglo XVI se inicia bajo el reinado de los Reyes Católicos, a los que les sucederá  en el trono Carlos I heredero además del Imperio Alemán. Una época de apertura al exterior que concluirá con Felipe II, impulsor de la contrarreforma  ya en la segunda mitad del siglo.

    -En economía ,surge el capitalismo: el poderoso es el que posee dinero y el dueño de las tierras  

  -La corriente intelectual dominante es el Humanismo, caracterizado por la recuperación de la cultura grecolatina y sus ideales estéticos, el antropocentrismo y la dignificación de las lenguas vulgares

 -Respecto al pensamiento son varias las filosofías que influyen en la mentalidad renacentista: el escepticismo, el estoicismo, el epicureísmo y sobre todo el neoplatonismo                                                                                                        

-Para la iglesia es un periodo de crisis: a la reforma luterana sigue la contrarreforma católica, que impone una mayor firmeza en el dogma , una austeridad más acusada y un férreo control de ideologías disidentes ,en España tuvo un gran auge el Erasmismo                                                                                                                                                                      

-En nuestras letras se toma la fecha de 1526 como inicio de la literatura renacentista. Este año Garcilaso de la Vega comienza su obra de estética italianizante.

  • Siglo XVII: el Barroco

El periodo barroco se desarrolló durante el reinado de los últimos Asturias (Felipe III,  Felipe II, y Carlos II),época de la decadencia del imperio Español. Esta dinastía se valió de la monarquía absoluta como sistema político aunque delegan gran parte del poder en validos. La administración corrupta, la enorme burocratización del sistema y la incapacidad de los políticos condujeron al país hacia su descomposición.

-Desde el punto de vista económico las malas cosechas, la expulsión de los moriscos y judíos, junto a la crisis demográfica, provocada por la emigración a América, llevaron al país a la bancarrota.

- En lo social destacó el conflicto entre la burguesía y la nobleza. En esta guerra de intereses, en la que la burguesía sale derrotada, apenas quedan resquicios para la movilidad social. Las distancias entre las clases sociales se extremaron. La crisis económica origino mucha pobreza.

- El pensamiento barroco español se alejo de la modernidad que supone el racionalismo imperante en Europa .La Inquisición impedirá cualquier ideología que se apoye en la razón.

 

 

 

 

 

  • LA  EVOLUCION DE LA LIRICA EN EL SIGLO DE ORO

Durante el siglo de oro se produce una evolución continua de la lírica

 El renacimiento  

Es un movimiento europeo, que a lo largo del s. XVI, aplica los ideales difundidos por los humanistas a la cultura e , incluso, a la política. Se adoptan modelos clásicos ; todos los escritores tendían a imitar a los grandes maestros grecolatinos. La imitatio es algo muy distinto de la simple copia, se trata más biende una recreación del modelo que sirve de inspiración. Dentro del renacimiento podemos distinguir 2 periodos que coinciden con la primera y la segunda mitad del siglo XVI.

-Primer Renacimiento(época de Carlos V) se establece el año 152 como inicio de la nueva poesía, fecha en la que se produce la famosa conversación entre Boscán y Andrea Navagiero  embajador de Venecia; este sugiere al poeta que pruebe en nuestra lengua las formas poéticas nacidas en Italia.                                                                                                                      Se adopta una nueva métrica, basada en el empleo de versos endecasílabos, heptasílabos y nuevas estrofas como el soneto, la Silva, la octava real, la lira etc.                                                                                                                                                El ideal estético reside en la naturalidad y la falta de afectación; la imitatio es admitida sin reservas.Garcilaso es el autor más representativo.

La tematica fundamental del primer renacimiento es el amor  y tono petrarquista. El petrarquismo plantea un amor en conflicto entre los deseos y la imposibilidad de consumación.                                                                                        Además de la tendencia italianizante pervive durante el primer renacimientola lírica culta o tradicional.

- Manierismo o Segundo Renacimiento (época de Felipe II) La naturalidad comienza a ser sustituida por la selección y de este modo, la imitatio va cediendo paso a la inventatio, la originalidad. Fernando de Herrera, San Juan  de la Cruz y fray  Luis de León.

Al tema amoroso se suman otros de carácter patriótico, moral o religioso. La variedad de tonos es también mayor y se amplia la gama de recursos estilísticos. Las primeras obras líricas de Lope de Vega o de Góngora, escritas hacia 1580, se encuadrarían en el Manierismo.

El Barroco     

Abarca desde el reinado de Felipe II hasta la muerte de Calderón de la Barca (1681). El Barroco es la época del pesimismo. Se hunde la utopía del hombre como centro del universo. El arte será, en consecuencia, una forma de evasión o de reflexión. La preocupación por el paso del tiempo es el tema barroco por excelencia. Es característico la intensificación de recursos   

 

3 LA LIRICA EN EL PRIMER RENACIMIENTO       

Durante el primer Renacimiento, la lírica experimenta una importante evolución .El impulsor de esta revolución literaria fue Garcilaso de la Vega

 

 

 

 

 

 

 

3.1 Garcilaso de la Vega(1501-1536)

Biografía: Nació en Toledo y murió en Niza. Fue soldado del emperador Carlos V y sufrió destierro en una isla del Danubio. En Nápoles entró en contacto directo con los poetas italianos. Se enamoro de Isabel Freire pero ella nunca le correspondió y se caso con otro. A ella dedica gran parte de su obra. Es el prototipo de caballero renacentista: soldado, cortesano y poeta  

- La obra de Garcilaso está formada por tres églogas, treinta y ocho sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda. Introdujo con enorme éxito las formas italianas en la poesía española; es un poeta petrarquista tanto en la forma como en el contenido, de acusado neoplatonismo. Aprendió en la poesía italiana que la forma no debía ser más importante que la emoción lírica.

Contenido: La producción de Garcilaso es casi exclusivamente de temática amorosa , presenta 2 actitudes frente al amor:                                                                                                                                                                                                               - Poemas in Vita : escritos en vida de Isabel , nos muestran un amor desengañado ante el rechazo de la dama                                  -Poemas in morte: Tras la muerte de Isabel, nos transmiten un amor dolorido por su definitiva imposibilidad. A veces se recuerda con nostalgia el tiempo pasado, como si la relación hubiese llegado a ser plena en algún momento 

Estilo: Entre las características más destacadas de su poética sobresalen la musicalidad, la suavidad y la elegancia   

3.2  Otros autores del primer renacimiento   

-Cristóbal de Castillejo representa la defensiva de los metros tradicionales. Utiliza el octosílabo tradicional se modo casi exclusivo. Pese a ello, la temática es plenamente renacentista. En  la forma no es renacentista.

- Gutierre de Cetina se distinguió por una poesía de gran delicadeza, musicalidad y cuidado estilo. El poeta funde en su poesía amorosa la tradición castellana con la italiana.

4. EL SEGUNDO RENACENTISMO O MANIERISMO

Tradicionalmente la creación literaria de esta época se ha dividido en 2 escuelas la sevillana y la salamantina

- la escuela sevillana: se caracteriza por el predominio de la forma sobre el contenido, lo que da como resultado una poesía brillante, sonora y enfática. Su principal exponente es Fernando de Herrera, destaca también Baltasar de Alcazar.                                                                                                                                                                                                           – la escuela salamantina: busca un cierto equilibrio entre expresión y contenido, con preocupación por los temas morales, religiosos y filosóficos. Fray Luis de León es su máximo representante, sobresalen también Francisco de la Torre y Francisco de Aldana.

Fernando de Herrera(1534-1597)   

Nació y murió en Sevilla.Tuvo una solida formación intelectual. Su poesía amorosa está dedicada a Leonor de Millán, condesa de Gelves. Cuando ella murió, le escribió dos sonetos y una elegía , después dejo de escribir poesía y se dedico a la teoría literaria. Herrera encarna el arquetipo de poeta culto.

Se le considera el principal continuador de la lírica garcilasiana. Su producción poética se divide en:                                   - obra patriótica                                                                                                                                                                                             -poesía amorosa: sonetos y elegías. Destacan sobre todo las metáforas relacionadas con el fuego

Estilo: en comparación con la de Garcilaso la poesía de Herrera es más elaborada artificiosa, inicia un proceso de progresiva complicación poética que culminara con Góngora

 

 

 

5.    LA LÍRICA MORAL Y RELIGIOSA

En el s.XV se produce en Europa el florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será mas tardío y no se iniciara hasta el s.XVI. Ello se deba a varias causas:                                                                                                         

- El espíritu surgido a raíz del Concilio de Trento, conocido como Contrarreforma, produjo un cierre al exterior ante el avance luterano. La censura condiciono la creatividad de los autores                                                                                               

- La extensión del renacimiento implica la revitalización de los temas y formas tradicionales y la atención  a las vivencias religiosas, que  resurgieron y se fundieron con las formas y el espíritu italianizante. De su unión surgieron 2 corrientes fundamentales de la literatura religiosa: la ascética y la mística.

  • El término ascética procede del ámbito de la teología. Se utiliza para referirse a las etapas del camino de perfección a través de las cuales el alma logra purificarse y desprenderse de los placeres corporales y de los bienes terrenales. Destacados escritores ascéticos fueron Fray Luis de Granada y Fray Luis de Leon
  • Con el término mística se designa un estado espiritual que consiste en la experiencia o conocimiento directo de la divinidad, que le puede sobrevivir al hombre como don gratuito de Dios. Los principales autores místicos fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.                  

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Vías para alcanzar el contacto del alma con Dios:

- Vía purgativa: purificación del alma mediante la penitencia. Se rechaza lo mundano, lo corporal .Vía común con los ascetas.                                                                                                                                                                                                         -Vía iluminativa: el alma es alumbrada por un saber especial, completamente distintivo a lo mundano.                                        –Vía unitiva: el alma se funde con Dios, produciendo el éxtasis

5.1 Fray Luis de León (1527-1591)

Biografía: Nació en Belmonte (cuenca)pero vivio casi toda su vida en salamanca. Intelectual de gran formación humanística que concilia los saberes clásicos con los judeocristianos. Sufrió prisión durante casi 5 años acusado de incumplir los preceptos del Concilio de Trento que impedían la traducción de los textos sagrados.

La producción literaria del escritor castellano se desarrolla tanto en prosa como en verso. De su obra en prosa sobresalen La perfecta casada un  manual que ilustra sobre las virtudes que ha de tener la mujer ideal, y De los nombres de Cristo  conjunto de comentarios sobre los nombres que recibe Cristo en la Biblia.                                                 La obra en verso de Fray Luis de León destaca por magistral manejo de la oda, que servirá de vehículo para el desarrollo de una temática de trasfondo ascético y filosófico.  

El estilo es un reflejo fiel del espíritu renacentista, la sencillez formal, la armonía y una cuidada elaboración están presentes en sus versos. La mayoría de sus poemas están escritos en liras.

 

5.2 San Juan de la Cruz (1542-1591)

Biografía: nació en Fontiveros (Ávila) y murió en Úbeda. Perteneció a la orden de los carmelitas y fue discípulo de fray Luis de León en Salamanca. Sufrió prisión por sus intentos de reformar la orden carmelita.

La obra lírica de San Juan de la Cruz está inspirada en un profundo sentimiento religioso, aunque su producción es escasa , no llega a los mil versos. Es un gran conocedor de la Biblia y de las filosofías aristotélicas y platónicas: su poesía recuerda a las églogas de Garcilaso. San Juan fue autor de algunos romances y versiones a lo divino de poemas petrarquistas, pero destaco sobre todo por sus obras mayores de temática mística:

 - En noche oscura del alma el poeta describe la huida del alma y la unión con el amado.                                                           -En cantico espiritual (40 liras) expone el camino hacia Dios, recorriendo las tres vías místicas.                                                   –En llama de amor viva (4 sextetos-lira) el poeta canta, lleno de amor el goce supremo.

Debido a la complejidad simbólica de estas obras y a las influencias tanto de la mística europea medieval como de la mística árabe sufí, San Juan escribe extensos comentarios en prosa para intentar explicar su sentido

Estilo: Aprovecha todos los recursos expresivos, tanto tradicionales como nuevos, para subrayar la importancia conceptual de una palabra utiliza figuras como la reiteración, la antítesis o la paradoja. Estos procedimientos le sirven como fórmula de expresión de lo inefable , es decir, de aquello que no se puede expresar con palabras. Combina el léxico popular y  rustico con voces cultas.                                                                                                  Trascendencia: consigue expresar con enorme intensidad la pasión de amor (divino), el deseo y el logro de unión con el amado. El empleo que hace del símbolo como enorme mecanismo para la expresión de lo inefable es muy intenso para su época ; de hecho no se volverá a seguir esta técnica hasta Bécquer, ya en la segunda mitad del XIX

6 LA LÍRICA BARROCA

El proceso de renovación temática y creciente complejidad formal que se desarrolla en la lírica del Siglo de Oro tiene su punto culminante en el Barroco. Hay tres tendencias:

- El estilo más puramente barroco es el conceptismo, que tiene en Quevedo y Baltasar Gracián sus máximos exponentes. En el conceptismo, el equilibrio clásico entre expresión y contenido rompe a favor de este ultimo .El concepto para Gracián es un acto de entendimiento, para expresar sus ideas con el menor número de palabras. El concepto abarca no solo el plano del contenido (relación entre significados) sino que puede surgir de las relaciones entre significantes.

- El segundo de los estilos es el culteranismo, propio se Góngora y sus seguidores. Tradicionalmente el termino se ha entendido como opuesto al conceptismo, sin embargo el culteranismo es una evolución del conceptismo. El equilibrio clásico expresión-contenido se inclina a favor de la forma. Si los conceptistas escribían para la inteligencia, los culteranos lo hacían para los sentidos.

- Algunos autores continúan la línea de equilibrio entre expresión y contenido propia del renacimiento. El barroquismo de estos poetas se manifestará en su tendencia al pesimismo, en su visión desengañada de la realidad o en su vitalismo extremo, como veremos en la obra de Lope de Vega.

 

 

 

 

 

 

6.1  La lírica de Lope de Vega

Lope supo captar muy bien los gustos del público, tanto en sus comedias como en su lírica

Biografía: Félix Lope de Vega y Carpio (1562- 1635) nació y murió en Madrid y su vida es la mas agitada de entre nuestros autores clásicos .En  su juventud fue un vividor, contrajo matrimonio en dos ocasiones, aunque no fue fiel a ninguna esposa. Al final de vida se ordeno sacerdote, lo que no le impidió tener nuevas relaciones. Termino sus días cuidando a su ultima amante, Marta de Nevares, enferma y ciega.

Obra lírica: Es uno de los mejores autores líricos del s. XVII. Escribió tanto letrillas y romances populares como sonetos burlescos o moralizantes, amorosos o religiosos. Sus principales obras son 3: Rimas, Rimas Sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.                                                                                                                

Estilo: Se mantiene distante tanto del culteranismo como del conceptismo. Sus versos tienen el clasicismo y la revitalización de la lírica tradicional y buscan el equilibrio entre fondo y forma. Se debe a Lope de Vega la dignificación del verso octosílabo. Desde entonces el octosílabo y endecasílabo son los versos más utilizados en nuestras letras.

 

6.2 La lírica conceptista: Quevedo

La personalidad de Quevedo es una de las más llamativas del siglo XVII. Aparentemente es un poeta burlón, crítico y despiadado aunque también le preocupaban enormemente los problemas de su tiempo. Es capaz de la burla más atroz y del sentimiento más elevado.

Biografía: Francisco de Quevedo y Villegas(1580-1645)nació en Madrid en el seno de una familia acomodada. Estudió en Alcalá de Henares y Valladolid. También  se dedico a la política y fue consejero del duque de Osuna. Sufrió destierro y cárcel en distintos períodos.                                                                                                                         

Obra poética: su poesía es una de las más densas y sorprendentes de este siglo. Se publico póstuma con el titulo de Parnaso español. Recoge temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos, en los que muestra su desconfianza por el hombre y un escepticismo casi generalizado, actitud muy barroca. También le preocupo el tema del envejecimiento y  de la muerte (recrea magistralmente el tópico senequista del cotidie morimur). Aunque fue un escritos misógino, compuso magníficos poemas de amor.

6.5 El culteranismo: Góngora

Biografía: Luis de Góngora ( 1561- 1627) nació y murió en Córdoba. Se ordeno sacerdote sin vocación y llego a ser capellán Real en la corte. Tuvo un carácter soberbio, motivo de muchas enemistades(famosos sus enfrentamientos con Quevedo). La celebración del 3 centenario de su muerte origino una de las principales generaciones literarias de nuestra historia, la generación del 27

La obra de Góngora exclusivamente lírica puede clasificarse en:

- Poemas menores: letrillas, romances y sonetos.

- Poemas mayores:

  • Fábula de Píramo y Tisbe
  • Panegírico al duque de Lerma
  • Soledades
  • Fabula de Polifemo y Galatea( el Polifemo)

Soledades. Esta obra, la de mayor extensión quedo sin concluir. Iban a ser cuatro partes que narran la historia de un peregrino en cuatro edades (juventud, adolescencia, madurez y senectud), pero solo escribió la Soledad primera y el inicio de la segunda. Está compuesta en silvas.

Fábula de Polifemo y Galatea. Son sesenta y tres octavas reales; cuenta la historia del ciclope Polifemo que se enamora de la joven ninfa Galatea, quien lo desprecia, pues ella ama al pastor Acis.

    Además escribió sonetos de gran calidad estética sobre temas variados. Desarrolla los tópicos del momento como el carpe diem y aprovecha con maestría el de la decrepitud, la vejez y el paso del tiempo.

Estilo: La crítica ha hablado de dos épocas en la obra de Góngora: la primera, manierista incluye poemas de temas ligeros y metros cortos, sobre todo letrillas, romances populares y canciones; la segunda, plagada de dificultades , representa la cota más alta del culteranismo                             

 

 

Entradas relacionadas: