La novela de los años 60

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,76 KB

LA NOVELA DE LOS AÑOS 60
En los años 60 hay una crítica contra la novela realista social de los 50, se defiende: la renovación de la novela. En la renovación hay que tener en cuenta, las aportaciones de la novelista hispanoamericana (Vargas Llosa, Julio Cortezar, G. García Márquez) y una más compleja, difícil y experimental, va a ser una novela para la minoría.Características
Punto de vista múltiple, experimenta una profunda transformación. En la novela tradicional, el punto de vista solía ser único, pues se contaba la historia desde una sola perspectiva; ésta podía ser objetiva (desde fuera de la historia),; la del autor omnisciente (aquel que conoce el pensamiento de sus personajes), o, también, se presentaba la ficción de un personaje- narrador.
Protagonismo del monólogo interior y del diálogo indirecto libre, el monólogo interior refleja cómo se produce el pensamiento.
Ruptura de la linealidad; el paso del presente al pasado, el
flash back, se convierte en un recurso habitual de la novela (y será muy fructífero en el cine).
Estructura diferente, tradicionalmente dividida en partes y capítulos, que parecen disolverse; hay novelas que son un único párrafo o bien narraciones divididas en muchas secuencias. Desaparecen los límites entre los géneros, y un relato experimental puede incluir: ensayos, anuncios, estadística, gráficos, etc.
La técnica es lo importante en detrimento del argumento. La experimentación en la forma quita protagonismo al argumento. A veces, la historia principal se ve interrumpida por reflexiones, o se mezclan tonos o historias muy variados.
El estilo: desaparecen los signos de puntuación, se inventan palabras, innovación, mezclan estilos. Se tiende al enriquecimiento del lenguaje. La novela experimental también prescinde de la verosimilitud, pues no pretende adecuar la lengua a los diferentes personajes y mezcla, con absoluta libertad, estilos y tonos.
Esta renovación empieza en el año 1962 con la publicación de
Tiempo de silencio, única novela del médico psiquiatra Martín Santos, muerto prematuramente en un accidente. Esta novela supuso una ruptura con lo anterior y un nuevo comienzo.
El argumento de
Tiempo de silencio es de estilo folletinesco con pinceladas de relato policíaco. La historia se sitúa en el Madrid de la época. El protagonista, Pedro, un investigador, se ve implicado en un aborto que acaba en muerte, en un suburbio de chabolas. La policía le detiene y, al demostrar su inocencia, sale en libertad. Poco después, sufre la venganza de un chabolista. Pedro acaba sin novia, sin trabajo y sin ilusiones.
El tema de la obra es el desarraigo y la frustración del protagonista. El resto de personajes ahondan en la visión existencial, ya que todos son seres frustrados, a partir del fracaso de Pedro se trata sobre la realidad social y cultural.
El protagonista es un ser abúlico, Pedro experimenta dos vivencias, el desarraigo y el desclasamiento. Refleja la indecisión y la impotencia del intelectual inadaptado.
La crítica social surge en las descripciones irónicas y crueles de un mundo subdesarrollado, fanático y opresivo.
La novela plantea una crítica histórica. Ofrece una visión negativa del pasado y del presente. La obra tiene también un sentido existencial al reflejar la vida del ser humano como algo incomprensible. La perspectiva del autor es de ironía y sarcasmo. El estilo es barroco, cultista y minoritario, crea un relato metafórico. En general el lenguaje es hiperbólico. También sorprendió el punto de vista narrativo, que combina el monólogo interior con descripciones y diálogos.
Tiempo de silencio supone el final del realismo social y el inicio de una novela más ambiciosa.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA: Tiempo de silencio

Tiempo de silencio es prácticamente la única obra de
Luis Martín Santos. Publicada en 1962, con ella se cierra un ciclo en la historia de la literatura española de posguerra, el de la novela social y se inaugura la novela experimental.
Dos son los aspectos que más llaman la atención en esta novela, el repaso completo que Martín Santos hace de la sociedad española y el lenguaje, nuevo, difícil, diferente de la mayor parte de las novelas de la época.
El lenguaje es barroco, hiperbólico como el utilizado en la famosa descripción de las chabolas de los alrededores de Madrid, distorsionando la realidad como cuando describe los burdeles utilizando referencias a la mitología clásica, o cuando compara la reunión de intelectuales con un árbol lleno de pájaros.
Martín Santos contempla la sociedad en la que vive de manera sarcástica, con una ironía cruel, no muy alejada de España esperpéntica de Valle-Inclán. Todas los estratos sociales están representados, el mundo marginal de los habitantes de las chabolas; las condiciones de trabajo de los investigadores como Pedro, que se ven obligados a buscar medios poco ortodoxos para obtener ratones, que les permitan seguir investigando el cáncer; los calabozos policiales, a los que desciende Pedro como si fuera al Hades; la burguesía presentada a través del personaje de Matías, etc.
En conclusión estamos ante una de las mejores novelas de la segunda mitad del siglo XX, dura, difícil, intensa y que, a pesar de sus dificultades, merece la pena leer con detenimiento.

RESUMEN DEL ARGUMENTO

Pedro es un joven médico que investiga, o pretende investigar, en el Madrid de finales de los 50. Sus sueños tienen que ver con "el premio entregado por escandinavo monarca" (el premio Nobel) y su héroe es Cajal, que logró imponerse sobre la mediocridad y la falta de medios que le rodeaban.
Sus investigaciones sobre el cáncer se realizan sobre una determinada cepa de ratones, que no se reproducen en el animalario del laboratorio. Un personaje lumpen, el Muecas, se encarga de proporcionarle más ratones de la cepa requerida, pues ha logrado que críen en su miserable chabola. El secreto no es otro que el calor de los pechos de Florita, una de las hijas de el Muecas.
Es así es como Pedro, "don Pedro" para el Muecas, se pone en contacto con los estratos más miserables de la sociedad. Es así como se ve envuelto en las consecuencias de un aborto criminal, en el que Florita, embarazada de un rufián (Cartucho), acaba muriendo entre las manos de Pedro, quien pretendía hacer un legrado para cortar la hemorragia que la desangraba.
Sin declarar la muerte de Florita, huye y se refugia en un burdel que frecuenta. Allí lo encuentra la policía. Cuando sólo espera la cárcel, la declaración de la madre de Florita ("Cuando él llegó, ya estaba muerta") logra que no sea procesado.
Este incidente provoca su expulsión del centro investigador (descrito en el fragmento del final de esta reseña, con clara alusión a la mediocridad del CSIC de aquel tiempo) y la aceptación por Pedro de "ese tiempo de silencio" que supuso la España anterior al desarrollo económico de los años 60. Se casa con Dorita, la prostituta que le acogió, pero Dorita es asesinada por Cartucho en la misma verbena en la que celebran la boda.
La novela, tan amarga y desconsoladora como la época en la que fue escrita, termina con Pedro en un tren, dirigiéndose algún pueblo, dispuesto a aceptar su aniquilación personal y la de todas sus ilusiones o sueños ("me he dejado capar").
Hasta aquí el simple relato del argumento. Alejada del melodrama, como pudiera parecer, esta novela, es experimental en lo formal y ácida en el trasfondo de su denuncia social, y constituye uno de los acontecimientos de la literatura de posguerra. Ha sido objeto de la publicación de multitud de ensayos monográficos sobre su alcance y significado, por lo que no cometeremos la insolencia de hacerlo nosotros.
Sólo reseñar que está repleta de reflexiones sobre el hecho investigador y científico, la injusticia social y las condiciones de vida de los desfavorecidos de la época.
PERSONAJES
En esta novela el protagonista es Pedro. De él ignoramos su pasado, sólo conocemos el presente y sus proyectos de investigación. Se nos presenta como un desarraigado, siente envidia ante los ricos y ante los miserables oscila entre la compasión y la repugnancia.
Su comportamiento está lleno de contradicciones que no logra superar. Es incapaz de hacerse con las riendas de su propio destino. Da la impresión que es un personaje llevado a lo largo de la novela por unos y por otros. El tema central de la obra es el desarraigo, la impotencia y la frustración.

Otros personajes:

· Matías, una persona superficial e inútil.
· La patrona, una mujer de una gran degradación moral.
· Florita, el Muecas, las prostitutas, Cartucho, etc., representan a la escala social más baja.

Aspectos sociales

o La clase alta, que tiene su centro en la casa de Matías, gente adinerada y elegante, pero ante todo inútil.
o La clase media, representada en la pensión, sobre todo la patrona. Sus monólogos ponen de relieve una deformada mentalidad de clase con ganas de ascender en su categoría social, por encima de toda moral.
o La clase baja, representada por el mundo de las chabolas, esa otra ciudad, donde se citan todas las miserias.
La novela tiene un contraste brutal (pasa del suburbio al salón) entre los opuestos estratos sociales. También en esta obra hay referencias históricas del pasado de España y cómo ese pasado ha ido formando al pueblo.
La obra está tratada con un realismo dialéctico, trata de proporcionar no sólo un testimonio sino unos elementos complejos y contradictorios. Hay un desdoblamiento entre el autor y el narrador. En unos casos el narrador cede la palabra a sus personajes (monólogos), en otros ve los hechos desde el protagonista, lo menos desde el punto de vista del narrador.
Estructura
Externamente no se compone de capítulos, sino que se nos presenta como secuencias, dichas secuencias separadas por un espacio en blanco y van sin numerar.
Internamente pueden distinguirse cinco partes y estas comprenden las 63 secuencias que tiene la obra.
· Planteamiento: Pedro y sus circunstancias, Pedro descubre el suburbio.
· Noche de sábado.
· El mundo de Matías y Pedro perseguido.
· Pedro detenido
· Desenlace
En los rasgos originales en el desarrollo de la acción tenemos la presentación abrupta de los monólogos, sin que sepamos quien habla. Los saltos de una escena a otra causan un gran contraste.
Recursos
Los más importantes utilizados, además de la ironía a lo largo de toda la obra, son el desajuste entre realidad y expresión, el tratamiento mítico y una importante caracterización metafórica: los habitantes de las chabolas se convierten en negros (frente a los blancos de la ciudad); los invitados a la recepción elegante son descritos como pájaros, al cómico de la revista se le llama muñeco de alambre, etc. Todo ello nos permite hablar de técnica esperpéntica.
La
ironía y la distorsión evocativa están presentes en las descripciones, un ejemplo lo tenemos en la descripción del suburbio (dos montañas altivas), la chabola del Muecas es mansión residencial, el cuchitril inmundo donde Florita es operada se describe como un quirófano.
La
elaboración metafórica aparece también en las descripciones, ejemplo el café se describe como una playa. La minuciosa descripción del calabozo y sobre todo de la cama es sin duda una parodia de la técnica descriptiva del “nouveau roman”. Tampoco faltan casos de descripciones próximas a la técnica realista, ejemplo la pensión o la verbena.
Los diálogos
No abundan los diálogos en la obra. Cuando aparecen van desde la sencillez convencional hasta la insoportable pedantería. Hay diálogos incrustados en los monólogos; también los hay insertados en el relato sin los signos habituales (los dos puntos y las comillas o guiones).
Los monólogos
Hay secuencias construidas totalmente con monólogos interiores, estas son 10, destacan las 4 de Pedro, tres de la patrona de la pensión, dos de Cartucho y una que recoge alternativamente los monólogos de cuatro personajes. Las funciones desempeñadas por estos monólogos son diversas, pero la más notoria es la de caracterizar los personajes. Gracias a ellos sabemos los problemas, contradicciones y frustraciones del protagonista, calamos en la bajeza moral de la patrona, en la brutalidad de Cartucho, etc.
A su vez los monólogos cumplen otras funciones, una función narrativa, como es el caso de la patrona que nos cuenta su pasado o el de Cartucho, que nos informa de los lances de su despreciable vida (monólogo interior mezcla de lo que el personaje observa desde fuera de sí con su pensamiento).
El lenguaje
Una de las cosas que sorprende al lector es su barroquismo, el rebuscamiento, la verborrea deliberadamente pedante, lo que hace que se encuentre en la obra una abundancia de recursos estilísticos. Así encontramos comparaciones, hipérboles, perífrasis.
En cuanto al léxico, cultismos, especialmente términos médicos, extranjerismo, neologismos, las creaciones verbales, etc.
En el nivel sintáctico destaca el gusto por la frase larga.

Entradas relacionadas: