Lengua 1er trimestre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 25,19 KB

Diferida: Del latín differre. Aplazar la ejecución de un acto.

Madrigal: Del italiano madigale. Poema breve, generalmente de tema amoroso, en que combinan versos de siete y de once sílabas. 2.Composición breve que expresa un pensamiento deseado, tierno y galante.

Xenofobia: Del griego xeno, extranjero y fobia, temor. Odio Repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.

Insólito: Del latín insólitus. Raro, extraño, desacostumbrado.

Longevo: del latín longaevus, de larga vida, que tiene mucha edad.

Magalómano: Del griego grande, y -mano. Persona que sufre un transtorno mental que le lleva a creerse más importante de lo que es. Delirio de grandeza.

Filántropo: Del griego: philos, amor y anthropos, hombre. Persona que ama a los demás y ayuda de forma desinteresada.

Oligarquía: Del griego antiguo: Oli-, pocos y garkhía, poder. Forma de gobierno según la cuál el poder es ejercido por un grupo reducido de personas.

Argucias: Del latín argutia. Argumento falso presentado con habilidad.

Palindromia: Del griego, nuevo y carrera. Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda.

Epistomología: Del griego conocimiento y logía. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Epigrafía: Del gr. escrito sobre. Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones.

Narcicismo: Del lat. Narcissism. Excesiva complacencia en la consideración de sus propias facultades u obras.

Proselitismo: Del lat. prosélytus y del gr. prosêlütos, nuevo venido (en un país extranjero). Empeño que se pone para ganar prosélitos para una causa.´

Hedonismo: Del gr. hedoné, placer. Doctrina que procrama placer con el fin supremo de la vida.

Paleografía: Del gr. palaiós, antiguo, viejo y graphein, escrito. Estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos. Ciencia auxiliar de ciencia.

Crematístico: Del gr. jrimatistik, arte de ganar dinero. Interés precuniario de un negocio.

Idiosincracia: Del gr. idiosyncrasía, temperamento particular. Rasgos, temperamento, carácter, etc. distintivos y propios de un individuo o una colectividad.

Vernácula: Del lat. vernaculus. Dicho especialmente del idioma o lengua. Doméstico, nativo, de nuestra casa o país.

Disgrésión: Del lat. Digressio. Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión o íntimo enlace con aquello de que se está tratando.

Verbos: Tiempos simples: Modo indicativo: Presente: Yo canto. Pret. imperfecto: Yo cantaba. Pret. perf. simple: Yo canté Futuro: Yo cantaré Condicional: Yo cantaría. Tiempos compuestos: Pret. perf, compuesto: Yo he antado Pret, pluscuamperfecto Yo había cantado. Pret. anterior: Yo hube cantado. Futuro perfecto: Yo habré cantado. Condicional perfecto: Yo habría cantado. Modo subjuntivo: Tiempos simples: Presente: Yo cante Pret. imperfecto: Yo cantara o cantase Tiempos compuestos: Pret. perfecto compuesto: Yo haya cantado Pret. pluscuamperfecto: Yo hubiera o hubiese cantado Modo imperativo: Canta tú Formas no personales: Infinitivo: cantar/ haber cantado Gerundio: cantando / habiendo cantado Participio: cantado.



Literatura S.XII

El mester de juglaría

Surge en el S.XII en la España cristiana, su literatura pertenece a una lengua vulgar. Son obras principales "El Cantar de Mio Cid"(Cantar de gesta) y "La Representación de los Reyes Magos"(teatro religioso).

El comienzo de la literatura castellana era oral; consistía en cantares épicos y líricos realizados por los juglares, cantores y actores dedicados al entretenimiento del pueblo en plazas y castillos a cambio de algún donativo. Las obras que cantaban estos, eran anónimas, denominadas "juglarescas". La escuela literaria se denomina mester de juglaría, proveniente del latín ministerium, oficio. "El Cantar del Mio Cid" es la principal de las pocas obras que se conservan.

Los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid.

Los cantares de gesta narran en verso hazañas de héroes. Se pretende a partir de esto sostener un recuerdo del acto heroico y al mismo tiempo dar ejemplo a otros.

Estos empezaron a componerse en Francia, entre ellos el Cantar de Roldan, S.XI.

Referencias del cantar de gesta en España son: Las Siete Infantes de Lara, Sancho II de Castilla, Rocesvalles y Cantar de Mio Cid.

El teatro primitivo. La Representación de los Reyes Magos.

El teatro medieval de carácter religioso se presentaba en las iglesias como parte del oficio o al margen de él. La única obra de aquella época se conserva, La Representación de los Reyes Magos pertenece a un cléigo desconocido, de la Catedral de Toledo. Se conservan 147 versos polimétricos, y manifiestan influencias francesas, especialmente en los versos endecasílabos.

En esta obra se desarrolla el relato evangélico del descubrimiento de la estrella por los reyes magos, el adoramiento del Niño Jesús. A partir del enfafo causado por el descubrimiento de Hérodes: existencia de otro rey en Israel, se interrumpe el fragmento. Hasta el S.XV no habría más teatro medieval, como máximo intentos realizados por Gómez Manrique.



Literatura S.XIII

Hechos fundamentales:

-Continúan escribiéndo Cantares de Gesta por los poemas del mester de juglarías.

-Como contrario del mester de juglaría, mester de clerecía en donde su principal poeta es Gonzalo de Berceo. Alfonso X el Sabio escribe e impulsa su obra enciclopédica.

-Desarrolo en Galicia de la escuela lírica galaico-portuguesa; en Cataluña, Ramón Llull escribe obras tanto en verso como en prosa.

El mester de clerecía

Denominada así a la escuela de poetas cultos, por lo normal clérigos, esto hacía frente a la lengua vulgar de los jugláres.

Características:

-En la forma, se utilizan estrofas en cuaderna vía y con una misma rima consonante.

-Obras basadas en tradiciones de escritores cultos o desarrolla a asuntos de historia nacional.

Títulos de autores anónimos: Libro de Alexandre (sobre Alejandro Magno), Libro de Apolonio (sobre Apolonio) y Poema de Fernando González (versión culta de un tema épico).

Dos de los escritores importantes: Arcipreste de Hita y el canciller Allala.

Poesía lírica Galáico Portuguesa,

La primera lírica portugal castellana era oral y tardaría varios siglos en ponerse por escrito. En cambio en Galicia desde el S.XIII diversos manuscritos recogen 3 tipos de cántigas:

Cántigas de amigos: breves poemas cantados por una mujer, canta al amor o al desamor. Son de carácter populas o autóctono y se encuentra relacionada su temática con las jarchas mozárabes y la lírica castillana.

Cántigas de amor: En este caso es un hombre el que le canta a su amada, de carácter culto, responde al provenxal de "concepción del amor cortés"

Cántigas de escornio: Son poesías satíricas y burlescas, con las que los trovadores se zaherían entre sí.



Alfonso X el Sabio.

Introducción: Nace en Toledo y muere en Sevilla. Era hijo de Fernando III el Santo. Cronología: (1221-1284) S.III. No destacó como rey por el desuido de la reconquista y el gobierno; su reinado acabó en una guerra civil.

La grandeza de Alfonso X reside en su extraordinaria labor cultural al frente de un equipo de sabios y traductores, se propuso recoger lo fundamental del saber de su tiempo, para ello mandó traducir obras del latín pero sobretodo del árabe y del hebreo.

Recordemos que la culturala de musulmates y judío era superior a la de los europeos de la época, entre otras cosas, habían asimilado la cultura antigua, olvidada en Occidente tras la caída del imperio Romano.

La empresa cultural de Alfonso Z y la prosa castellana: Hasta entonces, las obras científicas, jurídicas e históricas se escribían también en latín, pero Alfonso X concede al castellano la dignidad de lengua de cultura. Su acción fue decisivo para fijar la prosa castellana. La labor del rey , consisitió en corregir textos, unificar los usos y mejorar el mejorar el estilo. Se forma un modelo de la lengua culta.

Obras: 1ºEl derecho, "El código de los 7 partidos" o "El Libro de las Leyes" fue escrito para dal al pueblo nirmas jurídicas, claras y razonadas. Su base está en el derecho romano, y las leyes de la época. Esta obra es el eje de todo el derecho posterior. El primer derecho escrito en España, es el "Fuero Juzgo", de los visigodos, carácter germánico. En España existía el derecho conseutudinario y es de transmisión oral. 2º Las ciencias. "Las Tablas a Leonsíes, 3ºLos juegos y entrenamientos. Su obra pincipal es "El libro del Axedez e dados e tablas", es un tratado que constituye un ejemplo de entretenimiento.4º La historia. El rey quiso cantar el procesos de la humanidad desde los orígenes del mundo desde sus días (Pero sólo llega hasta San Joaquín y Santa Ana). Tiene dos obras fundamentales: "La General Estoria" y "La crónica General".Ambas abarcaría de los tiempos bíblicos pero la primera surge con intención de referirse a toda la humanidad, mientras que la 2ª traba sólo de los hechos de España. En ella se encuentran prosificados cantares de gesta, que, una vez perdidor se recurre a esta obra para versificarlos. 5ºObra poética. Obra personal de éste autor son "Cántigas de Santa María" que son más de 400 poesías de exaltación de la Virgen y sus milagros. Ofrecen la peculiaridad de estar escritos en la lengua galaico-portuguesa que el rey consideró apata para la lírica porque tenía una tradición lírica culta.



Gonzalo de Bercéo.

Biografía: Es el primer poeta literario español conocido. Nace en Bercéo (La Rioja) a finales del S.XII y muere a mediados del S.XIII. Fue cérigo, y su vida transcurrió vinculado al monasterio riojano de San Miyán de la Cogoya y alburgalés de Santo Domingo de Silos.

Bercéo resulta poeta singular, por una parte es un escritor culto (principal representante del mester de clerecía del S.XIII), pero por otra le anima una voluntad de dirigirse al pueblo. Mientras los juglares cantaban las hazañas de los héroes, él canta los hechos de las santas de la Virgen. En cierta analogía con los juglares, le anima también un doble propósito, noticiero y ejemplar (difunde prodigios sacros e inculca sentimientos devotos. Quiso ser un juglar "a lo divino". Y ello se reflejará en su enfoque y en su estilo.

Obra: Se conserva 9 obras suyas escritas en cuaderna vía. Vidas de santos dioses: Santo Domingo de Silo, San Miyán de la Cogoya, Santa Oria y el Martirio de San Lorenzo. 2º Obras mariadas: "Los Milagros de Nuestra Señora", "Duelo de la Virgen el Día de Pasión" y Loores de Nuestra Señora" De tema religioso: "Del Sacrificio de la Misa" y "De los signos que aparecen antes del Juicio".

Los Milagros de Nuestra Señora no es una obra original ya que existe en Alemania una colección de milagros de Bécker, Bercéo copia los milagros de este, incluso son puestos en el mismo orden.

La personalidad poética de Gonzalo de Bercéo se manifiesta de forma eminente en los Milagros. Esta obra consta de una introducción alegórica y de 25 poemas, que narran hechos milagrosos. El libro se inscribe así: en una extensa corriente literaria marial que circula por toda Europa en la E.Media. Tanto en latín como en lenguas romances.

Para componer la obra, Bercéo, se inspira en una colección de Milagros, pero desacuerdo con su propósito desarrolló sus relatos para ser recitados ante gente sencilla. De ahí lo gráfico de sus narraciones y descripciones.

Estilo: Inconfundible, sencillo y cordial, con continuos rasgos familiares y de sabor popular y hasta con notas de humor. La simpatía de Bercéo se manifiesta en su religiosidad, basados en la misericordia, la virgen ampara a sus fieles llenando el perder de la flaqueza humano hasta extremos inconfundibles.



El canciller Ayala. Don Pedro López de Ayala fue cancilles mayor de Castilla e intervino activamente en las guerras entre Pedro I y sus hermanos.

Como prosista fue historiador escrupulosos y apasionado. Escribió varias crónicas, entre ellas "La crónica de Pedro I" llamando el cruel apelativo que se debe en gran parte al severo retrato que Ayala hizo de él.

Como poeta es autor  del "Rimados de palacio" escrito en cuaderna vía, propia del mestes de clerecía.

En ese importante poema desarrolla temas religiosos, líricos, poéticos y morales. Estos últimos son más destacado; con indignación, el cancilles fustiga los vicios sociales y las malas costumbres de la época.



Los géneros literarios: Son los diferentes grupos en los que se pueden clasificar la obras literarias.

~ El género épico: Obras en verso que narran hazañas históricas o legendarias de los héroes.

Subgéneros épicos:

-La epopeya: Poema extenso de gran antigüedad que narra hazañas heroicas. Ej; Ilíada y la Odisea, de Homero.

-El poema épico: Poema que narra hechos heróicos y decisivos para un pueblo o una civilización, exaltando las distintas hazañas de los héroes nacionales. Ej: Os Lusiadas, de Luis de Camoens

-El cantar de gesta: Poemo épico medieval que ensalza un héroe. Ej: El Cantar de Mio Cid.

-Los romances: Poemas de carácter popular que proceden de los poemas épicos y que tratan temas muy diversos.

~ El género narrativo: obras en prosa que relatan historia o periplecias que les suceden a unos personajes en el tiempo.

Subgéneros narrativos:

-La novela: Relato extenso en prosa.

-El cuento: Relato breve. Si tiene intención didáctica y moralizadora, se llama apólogo.

-La novela corta: Novela de gran extensión, intermedia entre el cuento y la novela.

-La leyenda: Relato de carácte histórico o seudohistórico, donde prevalece el elemento maravilloso.

~El género lírico: Predomina la expresión de los sentimientos del autor.

Moldes formáles del género lírico:

- El poema: Constituye la unidad textual. Aunque se recojan varios en el mismo libro, cada poema suele ser autónomo y tener sentido en sí mismo.

- El verso: Es la unidad de medida, de ritmo y de rima. Se sitúa entre dos espacios y pausas versales. Suele ocupar una línea.

- La medida: Tiene en cuenta el número de sílabas. Según la medida, clasificamos los versos en heptasílabo, octosílabos, etc.

- La rima: Es la coincidencia de sonidos al dinal de dos o más versos a partir de la última vocal tónica. Puede ser consonante (cuando coinciden todos los sonidos) o asonante (cuando coinciden sólo los vocálicos)

- El ritmo: Es la adecuada combinación de sílabas tónicas y átonas en el interior del verso , que le imprime musicalidad.

- La estrofa: Es la unidad formada por la combinación de un número de versos, con una medida prefijada y una determinada rima.

Subgéneros liricos:

- La égloga: Contiene expresión del sentimiento amoroso puesta en boca de pastores, en medio de una naturaleza idealizada.

- La elegía: Expresa dolor, producido por una muerte u otra desgracia.

- La oda: Expresa sentimientos, como el amor, la tristeza, o canta a las cosas cotidianas..., en tonos muy diversos.

- La sátira: Censura de vicios o defectos, individuales o colectivos, de forma humorística y casi siempre breve. 



~ El género dramático: La composición de una obra dramática se inicia con la elaboración de un texto escrito o texto dramático.

Elementos de un texto dramático:

- Los actos constituyen la división más importante de la obra dramática.

- Algunas obras dividen los actos en cuadros.

- Las escenas forman parte de un acto. Normalmente hay un cambio de escena cuando sale o entra algún personaje.

- El diálodo entre los personajes es el rasgo más importante del texto dramático

- El monólogo se produce cuando habla un solo actor.

- Los pesosnajes permiten que avance la acción dramática. Estos se subdividen según su importancia que adquieren el la obra: personajes principales y secundarios.

- Las acotaciones son indicaciones que propone el autor. Suelen colocarse entre paréntesis.

- Los apartes son mensajes que los actores dirigen al público aparentando que el resto de los personajes en la escena no los oyen.

Elementos de la escenificación:

- Toda obra de teatro se apoya en un texto, pero su finalidad es la escenificación, representación en directo ante un público en un lugar y en un tiempo. En la representación hemos de distingui entre: El escenario, lugar donde actúan los atores; todo escenario es una ficción que el espectador acepta; El público, es el destinatario real de la representación; aunque los personajes se dirigen a otros personajes; Y los actores, son individuos que encarnan y dan vida real a los personajes; su forma de vestir, hablar y moverse ha de hacerlos verosímiles.

El tiempo y el espacio:

A diferencia de la novela se puede distribuir en tantos momentos y lugares como desee, en el teatro los lugares y tiempos están restringidos normalmente al número de actos. Según Aristóteles han de distinguirse según 3 unidades: Unidad de acción, unidad de espacio o lugar y unidad de tiempo.

Subgéneros teatrales y dramáticos:

Géneros mayores: La tragedia, trata grandes conflictos y pasiones, la acción termina con la muerte de uno ovarios personajes, los personajes pertenecen a la clase alta: reyes, príncipes y nobles. Los problemas que entran en juego son conflictos de carácter filosófico y existencial. Un rasto típico de la tragedia es la fatalidad: los personajes no pueden hacer nada por modificar el destino que tienen marcado. El drama, los conflictos y pasiones son menos elevados que en la tragedia. Los personajes no pertenecen necesariamente a una clase alta, ni han de estar guiados por una fatalidad. El final es trágico. Puede incluir elementos cómicos y entonces se llama tragicomedia. La comedia, trata asuntos más amables y festivos. Tiene como finalidad divertir al público. La acción termina bien, con final feliz.

Géneros menores: El auto sacramental, de carácter religioso. Suelen ser alegorías en torno a las verdades de la religión católica. El entremés: Obra breve, a menudo de carácter festivo, que se representaba en los entreactos de obras más largas. El sainete: Pieza corta, de cráctec costumbrista y matices cómicos, con personajes populares.

Géneros misctos: La ópera, la opereta y la zarzuela, ponen música al texto escrito, que se denomina libreto.



~El género didáctico: A lo largo de la historia, siempre hubo obras que pretendían enseñar, es decir tenían una finalidad didáctica. Su forma más "apropiado" es que aparezca como fábula, epístola, diálogo y ensayo.

Subgéneros didácticos: 

La fábula: narración breve en prosa o en verso con intención moralizadora y en la que los personajes suelen ser animales.

La epístola: Composición literaria en prosa o en verso, que tiene forma de carta.

El diálogo: Obra literaria en la que dos o más personajes intercambian opiniones sobre un tema con afán didáctico. Su desarrollo más importante tuvo lugar en el siglo XVI.

El ensayo: Obra literaria en prosa, cuya finalidad es exponer y debatir sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.

~Caraterísticas del ensayo

El ensayo es un texto de reflexión crítica, que aborda un tema de actualidad y de interés social, presentando argumentos objetivos desde una visión subjetiva e intentando influir en el pensamiento de los lectores.

- El ensayo defiende una o varias tesis o puntos de vista.

- Es un texto argumentativo. El autor presenta sus razonamientos desde una visión personal.

- El ensayista pretende influir en el pensamiento (y a veces en la conducta) de los lectores. En todo ensayo está presente la función apelatica o conativa del lenguaje.

- El autor de un ensayo intenta dotar a sus escritos de calidad literarita.

- Es habitual que se atenga a la estructura de la exposición y de la argumentación (introducción, desarrollo y conclusión). Es común que en el ensayo se refuten ideas de otros, se aporten ideas personales y se eche mano de argumentos de tododo tipo.

Tópicos literarios: Son temas que se repiten a lo largo de la historia de la literatura.

Cláses de tópicos literarios:

Carpe díem (aprovecha el día): Tópico que aconseja aprovechar el presente o el momento.

Collige, virgo, rosas (coge muchacha la rosa de tu juventud): Llamada a la mujer que disfrute de su juventud antes de envejecer.

Beatus ille (dichoso aquel que procura apartarse del mundanal ruido): Desprecio de los bienes materiales y elogio de la vida apartada de los actos sociales.

Aurea mediocritas (dorada medianía) Tópico que considera aconsejable situarse en un punto medio para no suscitar envidias ni dar sombra a nadie y poder así vivir tranquilo.

Locus amoenus (lugar ameno y agradable): Descripción de un paisaje hermoso e ideal. Es un tópico o lugar común en la literatura de todos los tiempo.

Ubi sunt? (¿Dónde están?): El poeta se pregunta por el paradero de los que han muerto.

Entradas relacionadas: