Migraciones interurbanas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Se conoce con el nombre de movimiento migratorio a todo desplazamiento humano que lleva consigo un cambio de residencia desde un lugar de origen a un lugar de destino. Se llama emigración a la salida de la población de una zona y se llama inmigración a la llegada de la población a una zona. Los movimientos migratorios pueden ser interiores o exteriores: Los interiores son los que se realizan dentro de un mismo país y pueden ser:Estacionales. Pueden ser más o menos largos pero el emigrante siempre vuelve a su lugar de residencia. Por ejemplo las vacaciones de verano.Definitivas. Suponen el cambio de residencia definitivo auque en vacaciones se regrese al lugar de origen. Por ejemplo los gallegos que viven en Madrid.Movimientos migratorios exteriores. Pueden ser continentales e intercontinentales:Los continentales son los que se realizan entre estados del mismo continente y se clasifican en:De colonización. Por ejemplo la colonización de Liberia por los rusos.De mono de obra. Como por ejemplo la salida de muchos españoles portugueses, turcos y griegos que desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años 70 salieron de sus tierras para buscar trabajo en los países de Europa más industrializados y con un mayor nivel de vida.De traslado de la población. Se trata de migraciones forzosas, debido a las crisis del petróleo numerosos españoles tuvieron que abandonar los países de acogida y regresar a España debido a los problemas de paro.


Además de la emigración a Europa, se produce un auténtico éxodo del campo a la ciudad. Con este éxodo rural la sociedad española se urbaniza definitivamente, y se asimila a cualquier otro país desarrollado. La corriente migratoria, primero se dirige del campo a la capital de la provincia, luego a las regiones industrializadas, y por último a Europa. Los polos de desarrollo que se crean en el franquismo también son zonas de inmigración.La emigración del campo a la ciudad no es un fenómeno exclusivamente contemporáneo, siempre ha tenido lugar, en mayor o menor medida, pero en la España del desarrollismo alcanzó cifras espectaculares, más de 300.000 personas al año. La corriente de urbanización definitiva había comenzado durante la segunda República, pero la Guerra Civil no sólo cortó el proceso, sino que hizo regresar a gran número de personas al campo, y es que en la larga posguerra y los años del hambre sólo la vida en el campo garantizaba un poco de pan, a costa de vivir miserablemente.Las consecuencias más llamativas del éxodo rural han sido: la despoblación del campo, el envejecimiento y el aumento del índice de masculinidad.Las provincias más afectadas por el éxodo rural son aquellas en las el proletariado rural era más numeroso: Badajoz, Córdoba, Jaén, Granada, Ciudad Real, etc. Es decir, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. Un porcentaje importante de la emigración rural se asienta en la capital de su provincia, aunque la mayoría tendrán como destino ciudades extraprovinciales: Barcelona (más de 400.000), Valencia, Madrid, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza y Alicante; y Europa.

Entradas relacionadas: