Muestreo concepto

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB

TEMA 5.- EL MUESTREO. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA.- POBLACIONES Y MUESTRAS: Población, es el conjunto del que se desea extraer información (personas, familias, viviendas...). Muestra es el nº de unidades de la población, escogidas para extrapolar la información. La muestra se realiza a través de un procedimiento llamado muestreo y depende de la técnica de investigación escogida. La muestra debe ser representativa, quiere decir que los atributos de la población se deben dar en la misma proporción en la muestra, al darse esta representatividad, es cuando, la muestra podría ser generalizada (posibilidad de generalización) y por tanto las conclusiones obtenidas de la muestra podrán aplicarse a la población. El procedimiento de muestreo debe establecer un mecanismo por el cual si pudiéramos cotejar la muestra con la población esta resultaría representativa.  TAMAÑO DE LA MUESTRA: Depende de diferentes factores (6): 1 Tiempo y recursos disponibles de los cuales depende el tamaño final de la muestra. 2. Modalidad de muestreo:  a Probalístico- muestra mayor.  b No probalístico – muestra menor. 2. 3. Diversidad de los análisis de los datos previstos. Aplicación de alguna o varias técnicas estadísticas multivariables, la muestra debe tener un elevado nº de casos y ello contribuye a reducir los errores muestrales. 4. varianza o heterogeneidad poblacional. Cuanto más heterogénea es la población mayor será la varianza y por tanto se necesitará un mayor tamaño muestral. 5. Margen de error. Interviene en el tamaño de la muestra cuando la modalidad de muestreo es probalística. A mayor error mayor tamaño muestral. 6. Nivel de confusión. Todos los elementos de la población tienen el mismo grado de ser elegidos. Tres son los niveles de confianza: 68%, 95,5 %, 99,7%. El más utilizado es 95,5%. Fórmula cuando el universo es mayor de 100.000: Si el universo es 100.000 o menos el valor de la muestra es:  TIPOLOGÍA DE MUESTREO: Dos amplias categorías: probalísticas y no probalísticas. Muestreos probalísticos: todos los elementos de la población tiene una probabilidad conocida de salir en la muestra, es aleatorio. Sus características son:  1 criterio aleatorio. 2 todos los elementos tienen la misma probabilidad.  3 se conoce el error y la confianza. 4 sus resultados se pueden generalizar. 5 único método que permite evaluar la representatividad muestral. 6 es más costoso económicamente. 7 es más lento y complicado. Muestreo no probalístico: el criterio utilizado no es el aleatorio y sus características son: 1 los elementos de la población no tienen las mismas probabilidades de salir en la muestra. 2. dificultad para calcular error y confianza, no depende del tamaño de la muestra. 3. introducción de sesgos por parte del investigador. 4 los costes son menores. En general el muestreo probalístico tiene más ventajas.  



Tipos de muestreo probalísticos: Muestreo simple: todos los elementos de la población tienen las mismas probabilidades de salir en la muestra, de no cumplirse se diría que la muestra está viciada. Características: 1 que todos los elementos  tengan las mismas probabilidades. 2 la selección sea totalmente aleatoria hasta completar la muestra. A pesar de su sencillez no se utiliza normalmente en la investigación social salvo que sean colectivos pequeños y homogéneos. Muestreo aleatorio sistematizado: a diferencia del simple solo se extrae aleatoriamente el primer elemento y dentro del intervalo que resulta de dividir la población entre el nº de la muestra N/n. Los restantes elementos son elegidos sumando al 1º el cociente obtenido. Ejemplo: N=8000. n=500               N/n= 16 y se elegirá al azar entre los 16 primeros elementos. Ej.: 12. El primer nº sería 12+18=28, el segundo 28+16=44, y así hasta llegar al nº de la muestra. Muestreo aleatorio estratificado: se utiliza cuando dentro de la población existen diferentes clases o estratos definidos por algún atributo o característica relacionado con la variable a estudiar. Implicar dividir la población en estratos, es la técnica más utilizada en investigación social. Dos criterios básicos:  * Estratificación: criterio de formación de los estratos, estos deben ser homogéneos en su composición y heterogéneos entre ellos. * Afijación:criterio para determinar el tamaño muestral de los diferentes estratos, existen 3 tipos de afijación: 1 Simple (todos los estratos tienen el mismo nº de elementos en la muestra). 2 Proporcional (los estratos tienen un nº de elementos en la muestra en función de su tamaño, dentro de la población es el criterio más utilizado). 3 Óptima (además de tener en cuenta su proporción dentro de la población, se valora su variabilidad con respecto a la variable a estudiar). Muestreo aleatorio por conglomerados: se utiliza en grandes poblaciones dispersas geográficamente. La diferencia con el muestreo aleatorio simple, radica en que en vez de seleccionar elementos de población, se seleccionan conglomerados, que son grupos con elementos heterogéneos pero homogéneos entre los conglomerados. Mientras que en el muestreo aleatorio estratificado se seleccionan aleatoriamente individuos (la unidad es el individuo), en el muestreo aleatorio por conglomerados se selecciona aleatoriamente conglomerados (la unidad es el conglomerado). Si a partir de una muestra de conglomerados se extrajera una nueva muestra cuyas referencias fueran los conglomerados anteriores, estaríamos ante un muestreo polietápico o polifásico. Este tipo de muestreo permite acceder a poblaciones mayores y más diversas, lo que se hace es seleccionar un conglomerado dentro de otro y la unidad final de muestreo no es el conglomerado  inicial sino subdivisiones de estos. Dos fases en los muestreos más simples: 1 se seleccionan loas agrupaciones de los miembros de la población de estudio (unidades primarias de muestreo). 2 se eligen aleatoriamente los miembros de la población a estudiar de las unidades de muestreo primarias. Por eso es importante buscar unidades de orden mayor: 1  se censan las diferentes áreas geográficas. 1 se elige aleatoriamente un área geográfica. 2. se censan las poblaciones del área geográfica elegida. 3. se elige aleatoriamente una población. 4. se cansan las distintas calles y se entrevista a las familias. 5. se repite las veces necesarias hasta alcanzar la muestra. Lo normal es que el muestreo  polietápico o polifásico se realice en 3 o 4 etapas. En las muestras nacionales se recurre a muestreos polietápicos. Muestreo de rutas aleatorias: se denomina así porque el entrevistador, utiliza una ruta seleccionada aleatoriamente sobre un mapa en la selección de las unidades muestrales, en el mapa se marcan los puntos de partida (calles, edificios, etc), seleccionada la ruta el entrevistador debe cumplir las siguientes normas: 1 realizar los giros establecidos (a derecha o izquierda). 2 entrar en los edificios determinados. 3 entrevistar a las personas especificadas. El principal inconveniente es la sobre representación, es decir, que en las viviendas puede hacer el mismo tipo de personas (jubilados, parados, amas de casa, etc) por lo que se aconseja entrevistar a las personas específicas y al menor insistir tres veces. Tipos de muestreos no probalísticos: Muestreo por cuotas: se utiliza especialmente en los estudios de mercado y sondeos de opinión. El muestreo por cuotas tiene fases en común con el muestreo estratificado: 1 identifica grupos homogéneos (edad, sexo, estudios, etc). 2 se determina el tamaño muestral de cada grupo. Es en la siguiente fase donde radica la diferencia pues los elementos de la muestra no se elegirán aleatoriamente, sino a través de cuotas, el entrevistador sigue un criterio en función de determinadas características o cuotas. Total categorías sobre loas que se necesita información: 2x3x4=24 grupos. No es difícil designar un tamaño muestral a cada grupo. Muestreo estratégico o por conveniencia: se suele utilizar en investigaciones de carácter exploratorio y costo reducido. El criterio utilizado es subjetivo, es decir, depende de los intereses del investigador. Muestreo “bola de nieve”: también llamado en cadena, se emplea en colectivos pequeños, difíciles de localizar como inmigrantes ilegales, sectas, bandas, etc. El criterio pasa por identificar un primer elemento de la muestra, las siguientes se elegirán en función de las referencias apostadas por los individuos ya entrevistados, el tamaño muestral lo determina el investigador. La principal desventaja es que normalmente se entrevista a las personas más visibles.

Entradas relacionadas: