Plano fonico en el

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,79 KB

Rasgos de la lengua oral

Presencia abundante de interrogaciones y exclamaciones

Empleo de frases inacabadas

Repeticiones

Uso de frases hechas

Llamadas de atencion

Sintagma nominal

Lexema=Raiz     Morfema=el resto

Significacion del sustantivo

Comunes:Designan cualquier persona, o animal de una misma clase

Propios:Señalan seres u objetos para destinguirlos de otros de su clase

Concretos:Nombran objetos que se percuben con los sentidos

Abstractos :Refieren objetos inmateriales que solo existen en la mente

Contables:Señalan realidades que se pueden contar

No contables:Designan lo que no se puede contar

Individuales:Nombran un solo objeto en singular

Colectivos:Refieren en singular a una pluralidad de seres

Garcilaso de la vega

Garcilaso de la Vega(Toledo, entre1498—quizá algunos años antes a partir de1494— y1503[1][2]Le Muy,Condado de Niza,Ducado de Saboya,14 de octubrede1536) fue unpoetaymilitarespañoldelSiglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.

Podemos destacar como temas fundamentales de la poesía de Garcilaso los de la descripción de lanaturaleza y el tema amoroso.

La lirica moral y religiosa:
en el siglo XV se produce en europa un florecimiento de la literatura ascética y mística.En españa el fenónemo será mas tardío, se debe a varias causas: - el espiritu surgido a raiz del Concilio de Trento, conocido como Contrarreforma. -la extensión del renacimiento en nuestro pais implica la revitalización de temas y formas tradicionales y la atención a las viviencias religiosas que surgieron y se fundieron con las formas y el espirito italianizante. De su unión nacieron dos corrientes fundamentales dentro de la literatura religiosa:la ascética y la mistica.

San Juan de la Cruz:
la producción de San Juan de la Cruz es muy escasa. Fue autor de algunos romances y versiones "a lo divino" de poemas petrarquistas, pero destacó por sus obras mayores de temática mistica: - "Noche oscura del alma" el poeta describe la huida del alma y la unión con el amado(dios). - "Cántico espiritual" expone el camino hacia Dios, recorriendo las tres vias misticas.- "Llama de amor viva" el poeta canta, lleno de amor, el goce supremo.
San Juan aprovecha todos los recursos expresivos, tanto tradicionales como de la nueva poesia italianizante. Utiliza figuras como la reiteración, la antítesis o la paradoja.

culteranismo: exageracion artifiosa del lenguaje y los recursos literarios con el fin de crear belleza absoluta atraves de imagenes,metaforas,latinismo,nologismo y dl hiperbatón.
conceptismo:se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas,palabras y conceptos.son frecuentes los juegoss de palabras por medio de diologias,paranomasias y retruecanos.
Realismo exagerado: refleja la picaresca y la literatura satirica los aspectos tematicos son los mas desagradables de la realidad.

Lope de vega:

Félix Lope de Vega y Carpio(Madrid,25 de noviembrede156227 de agostode1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos delSiglo de Oroespañol y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

Obra lirica

Es una de las mas sobresalientes del siglo XVII,además supo captar a la perfeccion los gustos del publico. Escribio letrillas y romances populares sonetos burlescos:moralizantes,amorosos y religiosos.

Sus obras poeticas principales son tres:Rimas,rimas sacras y rimas humanas y divinas del licenciado tome de burguillos.Sus sonetos son de estilo clasicista.

Francisco de Quevedo
Nacio en Madrid en una familia noble.Se educo con los jesuitas y estudio arte en la Uni de Alcala de Henares.En la corte de Balladolid comenzo a ser conocido como poeta.Fue enemigo de Góngora aquien ataco con poemas insultantes.Quevedo ocupo cargos politicos y sufrio el destierro y la carcel.De 1639 a 1643 permanecio en los calabozos del Hospital de San Marcos de Leon de esta reclusion su salud salio muy minada. En 1644 se retiro a Torre de Huan Abad donde murió.
Temas poeticos
La obra lirica de Quevedo esta dispersa en cancioneros , en mnuscritos y tambien en algunas compilaciones. como El Parsno Español.

Luis de gongora

Luis de Góngora es la figura más representativa del culteranismo
Luis de Góngora y Argote nació y murió en Córdoba (1561-1627) . Se hizo sacerdote y cuando se estableció en la corte fue nombrado capellán de Felipe II I .Su vida estuvo marcada por la pasión por la literatura y sus grandes amistades y enemistades. paso apuros economicos y confia en el conde duque de olivares pero solo consige promesas.



Alegoría:  Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.

Aliteración:    La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.

Anadiplosis:    Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.

Anáfora:    Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.

Antítesis:    También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.

Apóstrofe:    Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la oración.

Asíndeton:    Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.

Conversión:    Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.

Elipse:   Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.

Encabalgamiento:    Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.

Epanadiplosis:    Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Epíteto:    Adjetivación ornamental no especificativa.

Eufemismo:    Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Hipérbaton:   Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.

Hipérbole:    Exageración desmesurada.

Interrogación retórica:    Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.

Ironía:    Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.

Juego de palabras:    Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.

Metáfora:    En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.

Metonimia:    Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque.

Paradoja:   Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.

Paralelismo:    La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.

Paranomasia:    O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.

Perífrasis:    También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.

Pleonasmo:   Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Polisíndeton:    Multiplicación de conjunciones innecesarias.

Prosopopeya:    Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Reduplicación:    Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

Retruécano:    Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Silimicadencia:    O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.

Símbolo:    Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.

Símil:    O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.

Entradas relacionadas: