Rima XI, LIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La rima XI pertenece a la primera serie de las Rimas de G.A. Bécquer (1830-1870), poeta romántico del s.XIX. El poema es un diálogo ficticio entre la poesía y tres mujeres. La primera estrofa empieza con una mujer “morena”, “ardiente” y apasionada (“símbolo de la pasión”) que se ofrece al poeta. La segunda estrofa sigue con la antítesis de la anterior: la mujer “de frente pálida” y “trenzas de oro”. En la tercera estrofa, se representa la mujer ideal y el amor “imposible” (“vano fantasma de niebla y luz”). De las tres mujeres con las que conversa, el poeta prefiere a la úlitma. Con su elección Bécquer realza el tema básico de la rima y, por extensión, de la serie a la cual pertenece: mujer-amor-poesía. A lo largo de las tres estrofas aparecen el paralelismo y la anáfora referidas a los tres personajes femenino (“Yo soy...”). El tratamiento del tema hace que esta sea una de las más representativas de la primera serie.rima LIII El tema del que trata el autor es del amor desdichado, y se ayuda de la naturaleza. El poema trata el sobre una mujer que, al parecer, ya no quiere al autor, lo ha dejado de lado. Él le dice que todo podrá parecer que vuelve a ser igual que cuando estaban juntos, pero que nunca será lo mismo, y que podrá parecer que un hombre vuelve a quererla como la quería él, pero le dice que ninguno la querrá tanto. A mi parecer, el poema se divide entres partes, que a su vez podrían separarse en dos. La primera parte la constituirían las dos primeras estrofas, que habla de cómo las golondrinas volverán como cada año, igual que cuando estaban juntos (primera estrofa y primera subdivisión), pero también dice que las que volverán no serán las mismas que estaban cuando ellos estaban juntos (segunda estrofa y segunda subdivisión). La segunda parte estaría formada por las estrofas tres y cuatro, que hablan de que las madreselvas volverán a subir por la tapia otra vez (tercera estrofa y primera subdivisión), pero que esas madreselvas no serán las mismas que había cuando ellos estaban juntos, y que tampoco será igual (cuarta estrofa

y segunda subdivisión). Por último, la tercera parte la constituirían las estrofas quinta y sexta, en esta estrofa el autor le dice a la mujer que puede que vuelva a sentir el amor de otro hombre (quinta estrofa y primera subdivisión), pero que ningún hombre podrá amarla como la amó él (sexta estrofa y segunda subdivisión). Siguiendo una de las características del Romanticismo, este poema no utiliza ninguna de las estrofas clásicas. La rima de los versos impares es libre; los versos dos, seis, diez, catorce, dieciocho y veintidós riman entre sí con rima consonante, y a su vez los versos cuatro, ocho, doce, dieciséis, veinte y veinticuatro, también con rima consonante, exceptuando el número veinte, que rima en asonante. Siguiendo una de las características del Romanticismo, este poema no utiliza ninguna de las estrofas clásicas. La rima de los versos impares es libre; los versos dos, seis, diez, catorce, dieciocho y veintidós riman entre sí con rima consonante, y a su vez los versos cuatro, ocho, doce, dieciséis, veinte y veinticuatro, también con rima consonante, exceptuando el número veinte, que rima en asonante. Se trata de un poema del Romanticismo. Éste busca el romper con las normas que le impidan la expresión del propio yo, de ahí que rehúse ajustarse a las normas métricas habituales; se busca expresar los sentimientos, las pasiones del alma, los sueños, la imaginación, etc., por lo que rechazan el racionalismo ilustrado. El pesimismo y la melancolía son fruto del enfrentamiento entre los ideales románticos y la realidad, que no se corresponden; el romántico valora lo auténtico, genuino, típico, castizo y folclórico de su país, y esto les lleva al nacionalismo. Los temas más cultivados en este período son la naturaleza, que refleja el estado de ánimo del poeta, el amor apasionado, que lleva a un destino trágico, el amor melancólico e inalcanzable, que causa tristeza y dolor, la libertad y la justicia social, y la fuga del mundo circundante, que transporta al romántico a épocas pasadas y exóticas que idealiza al sumirse en un profundo pesimismo.

Entradas relacionadas: