Romanticismo 4º ESO

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,08 KB

El siglo XIX (1800-1850)

Sociedad y cultura

El paso del siglo XVIII al XIX coincide con la Revolución Francesa, cuyo final no apaciguó los ánimos exaltados que había en Europa.

La política absolutista de Fernando VII frenó el desarrollo cultural y económico de España, a pesar de la inauguración del Museo del Prado o del aumento de la burguesía.

El Romanticismo

Las ideas románticas nacieron en Alemania en el último cuarto del siglo XVIII.

Es una obra de Goethe la que inicia este movimiento,  que compartirá  los ideales de “libertad, igualdad y fraternidad” con la Revolución Francesa. Con él, la razón pierde fuerza en favor del sentimiento y la subjetividad.

El Romanticismo huye del valor didáctico para defender al individuo y su libertad en todos los aspectos de la vida, proclama la pasión y el instinto como únicas leyes de vida. Se aleja, pues, de la razón y exalta  lo personal: los sentimientos y las emociones.

El hombre romántico

Los románticos se enfrentan a una realidad que no calma sus expectativas de vida y, alejados de la razón, se sienten dominados por las fuerzas de la naturaleza y el destino. De ahí el desengaño, la angustia y ese afán de evasión que hará al hombre romántico viajar a países lejanos, a épocas antiguas y, en casos extremos, al suicidio.

Temas del Romanticismo

Los más puramente románticos son la libertad y el amor. La fuerza del destino, que es adverso al héroe y le obligará a huir. La identificación del estado emocional del personaje con el de la naturaleza. El reconocimiento de personajes que se encuentran y llevan tiempo sin verse. Los viajes a mundos exóticos y, a veces, el viaje definitivo.

La defensa del individuo facilita la recuperación de lo diferente y hay un renacer de los nacionalismos y sus culturas frente a la homogeneidad del Estado.

La poesía romántica

Es el medio que mejor refleja el alma romántico: el amor, la tristeza, la pasión… Pero los románticos  también escribieron una poesía narrativa en la que desarrollaron historias de tradición medieval o del romancero.

José de Espronceda

Representa a España en el modelo de poeta romántico exaltado. Escribió teatro y novela histórica, pero es conocido por su poesía lírica y por sus dos poemas narrativos.

 

Varios de sus poemas líricos, los más conocidos son: Canción del pirata, El verdugo…Su estilo es enfático y pomposo, con versos sonoros que favorecen un ritmo muy marcado y grandilocuente, pero que dan fuerza a los temas románticos.

Los poemas narrativos son El diablo mundo y El estudiante de Salamanca.

La prosa romántica

Durante el Romanticismo se desarrollan dos géneros en prosa: la novela histórica, cuya acción se situaba generalmente en la Edad Media y el costumbrismo, íntimamente ligado a la actualidad y al desarrollo del periodismo.

Mariano José de Larra

Hijo de un médico militar afrancesado, al acabar la Guerra de la Independencia tuvo que huir a París, en donde estudió. Fundó el periódico El duende satírico del día.

 

 

Los Artículos de Larra

Sus artículos, que reflejan la actualidad española del momento, se han clasificado tradicionalmente, por los temas que tratan, en literarios, de costumbres y políticos, pero tienen elementos comunes: la crítica a la mediocridad y al atraso, su visión personal e independiente desde una ideología liberal y tolerante, y la perspectiva europea.

El teatro romántico

Todo el teatro romántico asume la libertad como principio. Destacan estas características:

* Se pierden las unidades de tiempo, lugar y acción.

* No hay fronteras entre los géneros dramáticos: se mezclan lo trágico y lo cómico, la prosa y el  verso para crear nuevas sensaciones y conmover al espectador.

* Se eligen historias largas, con numerosas acciones.

* Los actos varían de tres a cinco.

* El héroe es un ser misterioso, enamorado y correspondido, pero marcado por un destino que le afectará a él  a los que le rodean.

* Los temas son el amor absoluto, más allá del bien y del mal, y la libertad.

El duque de Rivas

Como militar luchó en la Guerra de la Independencia, a la vuelta fue condenado a a muerte y huyó a Inglaterra. Cuando regresó se dedicó a la política y a la literatura. Su obra Don Álvaro o la fuerza del sino se han convertido en obras del drama romántico.

José Zorrilla

Se dio a conocer en Madrid al recitar un poema en el entierro de Larra. Vivió en Francia, donde conoció a los grandes románticos, como Alejandro Dumas. Su obra Don Juan Tenorio es la más popular del teatro romántico.

Dos románticos rezagados: Bécquer y Rosalía

Bécquer

Su poesía supone el comienzo de la lírica moderna en España.

En 1868 se perdió el manuscrito de la Rimas, en el saqueo de la casa de un ministro, y tuvo que ser reconstruido de memoria.

Las Rimas

Bécquer recibe y transmite dos influencias:

- Una, la de la poesía popular andaluza.

- Y otra, de la poesía romántica alemana.

Ambas comparten estas características:

* Brevedad y sencillez de los poemas, con estructuras muy musicales.

* El subjetivismo, con textos muy personales.

* La ausencia de tono retórico.

Rosalía de Castro

Los primeros libros de Rosalía añadieron el compromiso de utilizar la lengua gallega, marginada como lengua literaria.

Pero es en “Follas novas” donde Rosalía se muestra como una verdadera poeta moderna; los temas expresan los sentimientos más profundos que afectan al corazón del hombre.

 

Los Renacimientos románticos

El Romanticismo despertó los sentimientos nacionalistas y de independencia en toda Europa.

El “Rexurdimento” gallego

El liberalismo romántico puso las bases para la aparición de un Rexurdimento cultural y literario.Con Rosalía de Castro y Curros Enríquez, el gallego adquiere de nuevo su condición de lengua literaria y cultura.

La “Renaixença” catalana

La burguesía catalana fue la primera en reivindicar su lengua y cultura. Jacint Verdaguer, es la figura romántica pro excelencia en la poesía catalana.

El “Renacer” vasco

La influencia del Romanticismo en el País Vasco potenció el nacionalismo y su literatura oral.

Jose Mari Iparraguirre fue un famoso que compuso el himno nacional vasco.

Entradas relacionadas: