Terminos aristoteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,59 KB

 

1. Felicidad

Es el bien o fin del hombre. Consiste en una actividad del alma (no se puede ser feliz en la pasividad) conforme a la virtud perfecta (aquella relacionada con la razón pues la razón es lo propio del ser humano) y a lo largo de una vida completa.

Para averiguar el contenido de la felicidad Aristóteles se pregunta cuál es la función propia del hombre. Son tres las funciones del alma: nutritiva, alimentarse y crecer propia también de los vegetales, sensitiva, placer y dolor, presente también en los animales y, racional, específica del hombre. Por ello en el ejercicio de la razón está la verdadera felicidad humana. Cultivar la razón de un modo excelente equivale para Aristóteles a la contemplación de los primeros principios tal y como se da en ciencias teoréticas como la metafísica o la teología y en el hábito para elegir siempre el término medio entre dos extremos.

La felicidad es un bien perfecto, es decir, que no se busca para conseguir otro bien, sino que se busca por sí mismo; ni es un fin que se busque como medio para conseguir otro fin. Existen tres tipos de fines: los que se quieren por otra cosa como el dinero, los que se quieren por sí mismos y por otra cosa como los honores, el placer o la inteligencia y, por último, aquel que sólo se quiere por sí mismo que es la felicidad.

La felicidad es, además de fin perfecto, fin suficiente, es decir, proporciona la autosuficiencia. Sin embargo, Aristóteles admite que es preferible que vaya acompañada de otras comodidades materiales formando una superabundancia de bienes.
2. Naturaleza

El objeto de la Física es la physis o Naturaleza. Entre los físicos jonios, como Tales o Anaxímenes, la physis es el primer elemento material a partir del cual surgen el resto de los seres. Aristóteles adapta el significado de la physis para explicar el movimiento o cambio en los seres naturales. La physis es el principio inmanente del movimiento sustancial de los seres naturales. De acuerdo con la teoría hylemórfica la physis es la forma que termina por actualizarse en la materia. Dicho de otro modo, la physis es la causa interna por la que una semilla se transforma en árbol. Esta teoría se adapta especialmente a los seres vivos: Aristóteles toma como modelo de la realidad a los organismos vivos, y su pensamiento es fundamentalmente biológico.

Por ejemplo, el hombre es un animal social y racional por naturaleza, es el modo de ser propio de la realidad humana, que lo define. En el ámbito político, el hombre se realiza viviendo en sociedad. Además, en el terreno ético como la naturaleza humana se distingue de la de los demás seres por la razón, por el logos, su función o actividad propia es vivir y actuar racionalmente. Por tanto, el cumplimiento de la physis o naturaleza humana implica la vida en sociedad y el cultivo de la razón.
3. Ser social

Los seres que viven solos o son dioses o son animales. El hombre es por naturaleza un animal social y un ser político, que vive en las polis. Esto queda demostrado por su posesión del lenguaje. La naturaleza no hace nada en vano. Si nos ha proporcionado el lenguaje será para que nos comuniquemos y podamos hacer distinciones acerca de lo que está bien o mal, lo que es justo o injusto. El ser humano necesita de lo social para satisfacer sus necesidades y para realizar sus funciones propias: las racionales. La vida preferible es la de la comunidad.

Autarquía es la condición de lo que se basta a sí mismo. La autarquía fue considerada por algunos filósofos como el bien supremo del hombre, que consistiría en no desear nada, en ser autosuficiente. Para Aristóteles la autarquía no es el bien supremo del individuo, porque la verdadera autarquía sólo la consigue la comunidad política. El fin del hombre es la felicidad: cuando ésta se consigue, proporciona una cierta autarquía al individuo pero no es en absoluto suficiente. La verdadera autarquía reside en la polis: el ser humano es un ser social, un ser que necesita relacionarse con la familia, con los amigos y con los conciudadanos. Más tarde, en la época helenista, cuando se derrumbe la polis, los cínicos, los epicúreos y los escépticos tenderán a identificar la autarquía con la felicidad puesto que la política ya no encierra bienes sino solamente males. Entonces, la autarquía se convertirá en autonomía individual.
4. Sustancia

Aristóteles observaba que tras los cambios de apariencia que afectan a casi todos los objetos permanece siempre algo inalterado. Eso que permanece idéntico e inalterado, el sustrato material al que no le afectan los cambios, es la sustancia. Por ejemplo, el agua sigue siendo agua independientemente de su estado, sólido, líquido o gaseoso. La sustancia tiene entidad por sí misma, es el soporte real sobre el que descansan todas las demás cualidades cambiantes de las cosas. Estas cualidades cambiantes son los accidentes (el color, la dureza de un material, su forma, su temperatura, etc.).

Aristóteles distingue dos tipos de sustancias: sustancias primeras (los individuos concretos, como Sócrates, la farola o el tenedor) y sustancias segundas (la forma o el universal: humano, animal, vegetal…). En sentido estricto, sólo los individuos concretos deben ser considerados sustancias. Pero puesto que las especies y los géneros son también algo real, no meros conceptos, también deben ser consideradas sustancias, aunque no existen separadas de la sustancia primera (de los individuos), sino en ella (en los individuos concretos).

La sustancia primera es un compuesto de materia (hylé) y forma (morphé). Esta es la teoría hylemórfica. La Forma es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna. La Materia es, en el caso del hombre, carne, huesos y sangre; en el caso de una estatua, bronce o madera. A este tipo de materia le llama Aristóteles materia próxima, perceptible por los sentidos. Pero habla también de una materia primera absolutamente indeterminada, carente de forma, cualidades o extensión, incapaz de existir independientemente. Esta noción recuerda al apeiron de Anaximandro, o a la materia primordial del Timeo de Platón. Dicha materia primera también sería eterna, pero imperceptible por los sentidos, sólo por la inteligencia.

A diferencia de Platón, Aristóteles admite que la sustancia puede estar sometida a procesos de desarrollo vital y devenir (génesis), como observaba frecuentemente en los embriones de seres vivos. Así, la sustancia primera no será simplemente algo estático (una Idea eterna en Platón), sino una realidad capaz de desarrollarse, perfeccionarse y crecer. Para explicarlo utilizará los conceptos de potencia-acto.
5. Causa

Sólo adquirimos conocimiento científico de algo cuando conocemos sus causas. La Física se ocupa de establecer las causas de los seres naturales, dotados de movimiento propio. Las críticas de Aristóteles a los filósofos anteriores obedecen al hecho de que la mayoría se fijaron sólo en una causa. Por ejemplo los físicos en la causa material: Tales de Mileto en el agua, Heráclito en el fuego, Anaxímenes en el aire y Empédocles en fuego, aire, tierra y agua. Platón habló de dos causas, la formal (las ideas) y la material, pero estableciendo un abismo entre una y otra y dejando la forma, las ideas, fuera de las cosas. Empédocles (Amor-Odio) y Anaxágoras (Inteligencia Universal) avanzaron la causa eficiente. Aristóteles, sin embargo, habla de cuatro causas en total: 1) causa material (carne, huesos y sangre, en el caso de un hombre); 2) causa formal (la forma humana, la esencia, physis o naturaleza humana); 3) causa motriz o eficiente (hombre y mujer producen el nacimiento de un nuevo ser) y causa final (animal social, racional, el fin hacia del desarrollo del ser humano). Coinciden causa formal (la forma hombre), eficiente (a un hombre lo engendra otro hombre) y final (la realización completa de todas las potencialidades de la forma hombre). Las tres hacen referencia a la naturaleza o physis oponiéndose a la causa material. De modo que la teoría de las causas puede reducirse en el caso de los seres vivos a la teoría hylemórfica.
6. Potencia-Acto

Todo ser tiene dos aspectos o dimensiones: lo que ya es (acto, por ejemplo, un árbol) y su capacidad para llegar a ser lo que aún no es (la potencia, por ejemplo, una semilla). El acto posee prioridad absoluta sobre la potencia. Aunque una semilla parezca cronológicamente anterior al acto, no es así: la semilla procede de un árbol en acto. El acto es el fin de la potencia, aquello hacia lo que está orientada la potencia. Aristóteles tenía una concepción finalista o teleológica de la realidad.

Aristóteles entiende el movimiento como paso de la potencia al acto superando a Heráclito y Parménides. El error de Parménides consistió en entender el ser unívocamente, en un solo sentido: como lo-que-es-en-acto. Pero no-ser y ser-en-potencia son cosas diferentes. Del no-ser no surge nada, mientras que el-ser-en-acto siempre procede del ser-en-potencia. El error de Heráclito fue suponer que todo cambia y nada permanece. Aristóteles entiende que si esto fuese así el mundo sería ininteligible. Por ello, Aristóteles supone que existe una sustancia que subyace bajo los accidentes y que proporciona orden y estabilidad al mundo.

Potencia-acto y materia-forma son pares de conceptos análogos o paralelos. La materia está en potencia respecto a la forma; la forma es lo que actualiza la materia, la perfecciona y le confiere su ser. La forma siempre es acto.

RELACION CON OTROS AUTORES Aristóteles toma de Parménides dos ideas: la idea del movimiento y la idea de la inteligencia. Estas dos ideas las recibe como única salida para elevar la razón y poder alcanzar una vida superior. Aristóteles opina que no existe acto eterno y por ello critica al ser único e inmutable de Parménides. Aristóteles dice que el acto eterno no existe, ya que antes no ha existido el no ser, sino que ha existido un ser en potencia. También dice que la filosofía de Parménides no explica la realidad ya que se apoya en una causa formal. Aristóteles ve al ser como verdad, Parménides en cambio ve la verdad como ser.

De Heráclito toma una idea: la idea del movimiento. Aristóteles utiliza esta idea para transformar la realidad, lo que permite el paso de la potencia al acto. Dice también de Heráclito que sólo se fija en la causa eficiente.

Aristóteles, al igual que Sócrates y Platón, opina que el hombre está creado para la ciencia (ciencia: conjunto de afirmaciones necesarias, inmutables y eternas). Trata de apoyar esta postura, al igual que Platón, pero en otro sentido ya que Aristóteles piensa que el colocar la auténtica realidad en el mundo en el que vivimos puede ocasionar varios problemas: las ideas, al estar fuera del mundo sensible, no pueden ser la causa de las cosas sensibles. Aristóteles también dice que la si la ciencia estuviera fuera de este mundo no tendría ningún valor.

Otro problema que trata de resolver Aristóteles es el cambio. Para ello plantea tres principios (substrato, forma y privación) y distingue cuatro tipos de causas: la material y eficiente (nombradas anteriormente por los Presocráticos), la causa formal (de la que nos habló Platón) y la causa final, ideada por él mismo ya que piensa que cada cambio ha de tener un fin.

Aristóteles, al igual que Platón tiene un concepto dualista del ser humano. Aunque para Platón el alma es independiente del cuerpo, para Aristóteles el alma es un componente, junto al cuerpo, del ser humano. Aristóteles dice que el ser humano está compuesto de cuerpo y alma. Aristóteles clasifica el alma en tres grupos: la racional (ser humano), la sensible (animales) y la vegetal (plantas). Platón en cambio, divide el alma en: racional, irascible y concupiscible. De Todo esto Platón saca que la virtud consiste en el dominio del alma racional a las otras dos (irascible y concupiscible). Para Aristóteles, la virtud es la realización de las funciones que le es propia.

Platón dice que el conocimiento sensible no puede crear verdad. Para Aristóteles, el conocimiento sensible es el origen y principio de todo conocimiento humano.

Platón cree en un conocimiento racional, pero Aristóteles afirma que sólo existe conocimiento intelectual si hay conocimiento sensible.

Aristóteles no está de acuerdo con la dictadura de Platón, ya que opina que es una dictadura ya que el rey filósofo manda por encima de los demás.

Entradas relacionadas: