Texto. 11.1

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Bando del General Mola proclamando el estado de guerra.
1) Introducción: fuente primaria; naturaleza militar; carácter público. Se trata de un bando militar cuyo preámbulo tiene un contenido de carácter político. El autor, Emilio Mola, es el organizador de la sublevación militar contra el gobierno del Frente Popular. Se emite en Pamplona, donde ha sido destinado por el gobierno del Frente Popular. Publicado por el Diario de Navarra el 19 de julio, al día siguiente de producirse el "Alzamiento nacional", que en Navarra ha triunfado sin apenas oposición. Respecto a su contenido, justifica la sublevación y destaca los principios por los que se movilizan (justicia, orden, autoridad), advierte a los obreros sobre cuál debe ser su actitud y, finalmente, declara el estado de guerra en Navarra, militarizando las fuerzas de voluntarios existentes, fundamentalmente los carlistas.

2) Antecedentes inmediatos. El texto se enmarca en los momentos iniciales de la guerra: inmediatamente después de haberse producido el denominado "Alzamiento Nacional" del 18 de julio, que en Navarra obtuvo un respaldo masivo. Para comprender cómo se ha llegado a este punto, debemos remontarnos a las elecciones de febrero de 1936, en las que se enfrentan dos grandes candidaturas (derecha e izquierda) y en las que triunfó el Frente Popular. Como consecuencia de ello, Alcalá Zamora fue sustituido por Azaña al frente de la República y se forma un gobierno republicano presidido por Casares Quiroga. La política del nuevo gobierno se basa en la concesión de una amnistía para los represaliados por la revolución del 34, el restablecimiento de la autonomía catalana y la Generalitat, la reanudación del proceso reformista del primer bienio y el alejamiento de aquellos militares proclives al golpismo (el propio Mola ha sido destinado a Pamplona, una plaza de segundo orden). El rechazo de los sectores conservadores y la presión de las fuerzas de izquierda provocan una alta conflictividad social, que además se verá agudizada por el clima de enfrentamiento civil: los grupos políticos organizan milicias paramilitares, se producen asesinatos políticos (Calvo Sotelo) y desórdenes públicos. En este contexto, los militares más conservadores, que ya habían intentado que se anulasen los resultados electorales, inician los preparativos de la sublevación militar. Se encarga de ello el general Mola, cuyo plan consiste en provocar un pronunciamiento simultáneo en las principales guarniciones militares, actuar con extrema contundencia contra cualquier oposición y establecer una "Dictadura republicana" de carácter provisional. En muchos aspectos su plan tenía ciertas semejanzas con el de Primo de Rivera en 1923.

3) Antecedentes remotos. Nos podemos referir aquí a la tradición intervencionista del Ejército en la vida política española: pronunciamientos del siglo XIX. Además, tal como hemos señalado anteriormente, hay ciertas similitudes entre el plan de Mola y el golpe de Primo de Rivera. Por otra parte, hay que tener muy presente el descontento de amplios sectores militares durante la IIª República por varios motivos: la Ley de Reforma Militar, la concesión del derecho a la autonomía (interpretado como ruptura de la unidad nacional) y el temor a la revolución social (Asturias 1934).

4) Conclusiones. La sublevación militar tuvo un resultado desigual: triunfó en regiones conservadoras y fracasó en grandes ciudades y áreas industriales. A partir de aquí se desencadena la guerra civil que se prolonga hasta 1939 y se salda con el triunfo de los sublevados y la instauración de un régimen dictatorial encabezado por Franco.

Entradas relacionadas: