Trabajo social comunitario

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,83 KB

TEMA 1 EL TRABAJO COMUNITARIO Y SU DELIMITACIÓN.

·EL TRABAJO COMUNITARIO COMO PROCESO ORGANIZATIVO PARA PROMOVER UN PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL.

Existe una notable confusión cuando se intenta abordar una delimitación y definición del TSC.
Twelvetrees: Todavía no se ha llegado a un acuerdo respecto de qué es el trabajo de comunidad. Para algunos, no se puede distinguir de la acción política; otros no ven ninguna diferencia entre el trabajo de comunidad remunerado y el que no lo es. Otra cuestión es si el trabajo de comunidad es una profesión por sí misma u otra manera de trabajar que cualquier profesional puede adoptar. Finalmente, también se discute, si el trabajo de comunidad es una parte del trabajo social.
Lo que el trabajo pretende es abordar la transformación de situaciones colectivas mediante la organización y la acción asociativa.
Dumas y Séguier: Proceso de concienciación. Proceso de organización. Proceso de movilización.
Una serie de tareas que debe llevar a cabo el tc para promover los procesos organizativos:

1.Descubrir necesidades y potencialidades del espacio social que se trate.
2.Tomar contacto con la gente, desarrollar la voluntad de trabajar para satisfacer necesidades y reunirla.
3.Formar y establecer las estructuras colectivas, repartir tareas.
4.Ayudar a identificar y elaborar objetivos, clarificarlos, establecer prioridades.
5.Mantener la organización activa.
6.Tener cuidado con las relaciones, ayudar a comunicar.
7.Apartarse y concluir.

El contenido de ese trabajo consiste en difundir entre la gente elementos esenciales de la cultura científica que se encuentran presentes en los procedimientos de los profesionales de la intervención social:
1.El estudio de la situación social colectiva.
2.La elaboración de un diagnóstico de la situación social.
3.El establecimiento de un plan o proyecto de intervención
4.La ejecución práctica o aplicación de aquel proyecto.
Twelvetrees dos objetivos:
1.Asegurarse de que se efectúan cambio concretos en el entorno.
2.Ayudar a las personas que trabajan contigo a adquirir confianza y habilidades necesarios para enfrentarse a los problemas.

·UNA PRÁCTICA ORGANIZATIVA PARA IMPLICAR A LAS POBLACIONES EN LA MEJORA DE SUS CONDICIONES DE VIDA.

A menudo el tc se confunde con las tareas relacionadas con la planificación social y con el desarrollo de proyectos que no pretenden resolver la participación de las poblaciones destinatarias mediante su organización.
Ross: de lo que se trata es de que la gente identifique y actúe sobre los propios problemas.
Dumas y Séguier consideran que la intervención social se le presentan dos estrategias que deben ser bien diferenciadas:
1.Las estrategias basadas en la modificación del dispositivo institucional.
2.Las estrategias basadas en el sostenimiento de los abordos colectivos.
El objetivo último de la participación debería ser el grado en que se tienen acceso al poder, y se comparte ese poder en un grupo social. La participación relevante remite pues al empowerment, potenciación y desarrollo de la personas. La participación se convierte en un proceso dinámico y dual de:
1.Toma de conciencia de la situación y sus causas y circunstancias.
2.Implicación activa en los cambios consiguientes, a partir de esa toma de conciencia.

·UN PROCESO ORGANIZATIVO EN EL ÁMBITO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.
1.Son procesos organizativos que implican tanto a poblaciones destinatarias de la IS como a otros agentes sociales que conforman la situación social que consideremos problema o que pueden contribuir a cambiarla.
2.Son procesos que persiguen objetivos propios de la intervención social.
3.Procesos organizativos que se aplican al a bordo de la marginación y la integración social.
4.Son un tipo de prácticas muy abierto; un campo de actuación de diversas profesiones.

·TRABAJO COMUNITARIO Y TRABAJO SOCIAL.

1.En trabajo social se considera al trabajo comunitario como uno de sus tres métodos tradicionales de intervención: Casos, grupos y comunitario.
2.en segundo lugar, debemos señalar la existencia de un repertorio común a los diversos métodos que viene dado por el hecho de intervenir en el seno del mismo ámbito. Este repertorio común no debe llevarnos a confundir el tc con el resto de abordos olvidando su contenido nuclear y diferenciador, que es crear y sostener organizaciones que sean el motor de acciones colectivas.
3.En tercer lugar, nos encontramos ante formas de abordar situaciones de naturaleza diferente. Cada método de intervención y las posibilidades que ofrece condicionan la mirada que realizamos sobre los fenómenos sociales, y ellos acaba por configurar situaciones y problemáticas de intervención de diferente naturaleza.


·UNA PRÁCTICA QUE SE DESARROLLA EN UN CONTINUO DE NIVELES DE INTERVENCIÓN.

1.Entender el trabajo como una práctica de organización social permite comprender que puede desarrollarse en niveles muy diversos: Por supuesto en el nivel de localidad, pero también en el nivel regional e incluso en los niveles nacionales e internacionales.
2.El desarrollo actual de las tecnologías de la información y de la comunicación permiten construir comunidades en red a través de Internet, que no están sujetas a la proximidad territorial.
3.Igualmente, el tc puede desarrollarse en el nivel de colectivos concretos, como parte de las estrategias de intervención contra la marginación y la excusión. El tc. Entendido así tiene la capacidad de dirigirse a las necesidades de los más excluidos.
4.El tc. Debemos ubicarla en un continuo de niveles de intervención que conectan el desarrollo en el nivel micro, con el nivel mesosocial y el nivel macro.

Ver cuadro página 7


TEMA 2 SOCIEDADY COMUNIDAD EN TRABAJO COMUNITARIO.

·LA COMUNIDAD Y SOCIEDAD:

1.La sociedad, que, en su definición más aceptada, es la totalidad de las relaciones sociales, no resulta comprensible sin considerar la existencia de una distribución/atribución desigual de estatus y poderes entre los colectivos y los individuos que la integran.
2.En esta diversidad de posiciones y en las relaciones que a partir de ellas se establecen es donde encuentran mejor explicación las problemáticas sociales que llegan a la intervención social.
3.En nuestro contexto histórico, cultural y científico el concepto de sociedad no debería ser sustituido por el de comunidad por:
1.El concepto de comunidad genera imágenes que tienden a ocultar la complejidad de la realidad actual. Transmite una imagen de armonía y homogeneidad social que es muy simplificadora y excluye el conflicto interno. Cuan se usa como adjetivo lo comunitario evoca realidades positivas y muy cálidas.
2.El carácter mítico de la realidad social que evoca el concepto de comunidad contribuye a velar la realidad, y por ello, a menudo es utilizado como concepto que permite ocultar realidades.
3.Los conceptos de comunidad y de tc usados de manera inconsistente tienden a crear la conciencia de que las estrategias organizativas deben ser unitarias y consensuadas. Error puesto que no siempre los intereses y las ilusiones son compartidos.


·EVITAR LOS EQUIVÓCOS EN EL USO DE LOS CONCEPTOS.

1.La identidad del concepto de comunidad con geografía se encuentra bastante debilitada. Los intereses y relaciones en un territorio son muy variados y, hoy en día, la calidad y cantidad de relaciones de las personas son relativamente independientes del territorio. Para promover y trabajar con grupos o colectivos amplios lo imprescindible es compartir ciertas problemáticas, sensibilidades, intereses y no tanto el territorio.
2.siempre que se pueda, el concepto de comunidad debe ser sustituido por conceptos alternativos que puedan resultar más precisos.
3.Reservar el uso del concepto de comunidad a la expresión de un deseo respecto de la sociedad y las relaciones sociales.. el concepto de tc debería ser leído como una intervención social hacia la comunidad; es decir, un tipo de intervención que persigue una sociedad mejor.
4.Ser conscientes de que las estrategias organizativas no siempre serán de tipo unitarista. A menudo, la integración de la sociedad pasa precisamente por multiplicar sus grupos y organizaciones, que consigan voz nuevos actores, hacer más densa la vida social generando más sujetos colectivos.
5.Comprender que la articulación de grupos y acciones puede buscarse y darse en espacios diversos más allá de la localidad.
6.Tomar en consideración la multiplicidad de puntos de vista y de actores que coexisten en el espacio social en el cual intervenimos.
7.En la actualidad el concepto de desarrollo comunitario está siendo sustituido por el de desarrollo social y se traduce en poner en marcha proyectos e iniciativas que conquisten espacios para el encuentro comunitario, para la creación, la toma de decisiones, para las iniciativas de base.

TEMA 3 OBJETIVOS Y BENEFICIOS DEL TRABAJO COMUNITARIO

·EL DESARROLLO SOCIAL COMO OBJETIVO. Los grandes objetivos de la intervención social consisten en realidad en poner en marcha y mantener procesos en los que se implica un amplio abanico de aspectos sociales y personales. Dumas y Séguier distinguen dos categorías en la acción colectiva:
1.El polo productivo exige poner en marcha una estructura organizativa y ejercer un liderazgo centrado en la eficacia, en obtener resultados inmediatos
2.El polo pedagógico que incita a la organización y al liderazgo a orientarse hacia el aprendizaje de la responsabilidad colectiva y de la asunción de los retos sociales.
3.Los resultados importantes se producen durante el proceso y debido al proceso. Su inicio y desarrollo son, ya indicadores del cambio social que perseguimos.

·BENEFICIOS DEL TC.
1.Beneficios de la dimensión cultural/simbólica: Las experiencias organizativas son un espacio social y un instrumento para la construcción de definiciones, interpretaciones, visiones y lecturas comunes. El trabajo en equipo de los miembros de la organización y el conocimiento mutuo permiten que ciertas imágenes, resistencias se desbloqueen como efecto del encuentro y de las negociaciones
2.Beneficios en la dimensión relacional: Las experiencias organizativas son un espacio social y un instrumento para romper el aislamiento individual y colectivo, para recreación de relaciones y diálogo, para incrementar la red social de persona y grupos. Son un espacio y un instrumento de satisfacción individual. Son un espacio social y un instrumento para multiplicar en la vida cotidiana las posibilidades de participación. La organización, además, da estabilidad a la vida colectiva
3.Beneficios de la dimensión educativa: Las experiencias organizativas son un espacio social y un instrumento para el aprendizaje. Los programas y actividades de una organización producen situaciones y suscitan problemas que crean un terreno propicio para aprender a expresarse, asumir el ejercicio de responsabilidades, a intercambiar información. Los éxitos de la organización en la solución de problemas incrementan la capacidad de la gente para tratar otros. Son un espacio y un instrumento que permiten hacer frente a la modestia y la timidez de las clases populares.


TEMA 4 PERFIL Y ROLES DEL TC.

·CUALIDADES, DISPOSICIONES Y ESTILOS DEL TC.

1.LAS EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS Y ESTILOS DEL TC:

1.1.El organizador, en primer lugar, cree en la bondad de la organización no sólo para los demás, sino para sí mismo. Aquello que propone para las poblaciones destinatarias lo considera también esencial para los propios profesionales.
1.2.En segundo lugar, las experiencias organizativas son una fuente esencial de su capacitación como organizador, y es difícil imaginar un buen organizador que no haya adquirido habilidades y destrezas en experiencias previas.
1.3.En tercer lugar, las tareas organizativas se ven favorecidas cuando el profesional es miembro de un equipo y trabaja por desarrollar dentro de su organización una comprensión común en torno de la intervención social y de los retos más importantes a que se enfrenta en cada situación.

2.CAMBIAR NOSOTROS CAMBIAR EL MUNDO:

2.1.Lo primero es creer en lo que decimos. La teoría es el cemento de un proyecto que pretenda ser consistente y consciente. Las utopías que legitiman el ts son importantes. Para ser buen tc uno debe ser realista y a la vez aspirar a cambiar el mundo.
2.2.La segunda reflexión es que lo que decimos debe traducirse en contenido, debe reflejarse en nuestra forma de acción. Los actos no pueden desmentir lo que se predica.
2.3.La tercera reflexión: es que si queremos cambiar alguna cosa debemos implicarnos personalmente, es decir, apreciar que los fenómenos de pobreza, exclusión, marginación, emigración, opresión de género no son ajenos a nosotros mismos. Una mirada poniéndose en el lugar del otro.
2.4.La cuarta reflexión: Los objetivos del tc tienen carácter político y su acción afecta al proceso político. El ts no es una persona neutra y por ello debe hacer una opción entre dos posibilidades: Adherirse al cambio de la estructura social o quedar a favor de la permanencia del orden social.

3.


Entradas relacionadas: