Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

TEMA 8 La literatura española desde 1975, hasta la actualidad: Narrativa, Poesía y Teatro.

1. Contexto histórico y cultural: La época actual.
En la década de los 70 se producen diversidad de acontecimientos históricos: muerte de Franco (1975), primeras elecciones democráticas (1977). Estos acontecimientos modificaron la política de España, que pudo acabar con su largo aislamiento internacional mediante la incorporación a la Comunidad económica europea y la OTAN. Las repercusiones de estos cambios no fueron, inmediatas ni directas sobre la novela española, a diferencia de los medios de comunicación o el cine, que experimentaron un periodo de auge en el uso y disfrute de la libertad de expresión. Desde la muerte de Franco hasta la actualidad se culmina el proceso de transición política que experimenta España.
La novela ya no es el único modo de reflejar la realidad de manera simbólica, ya que los medios de comunicación también podían hacerlo sin censura. De esta forma la novela queda emancipada del realismo social y esta propiedad creativa la hace tomar multitud de orientaciones. También hay que tener en cuenta la posmodernidad y con ella la desaparición de los grandes sistemas ideológicos como el marxismo.
2. La novela última.
Desde 1975 hasta hoy la novela vive un periodo feliz. Aparecen nuevos autores y se publican más títulos que antes. El experimentalismo florece, y los novelistas devuelven el optimismo al lector. Además el número de lectores aumenta por: la simplificación de las estructuras narrativas, la propuesta firme de recuperar el argumento, la trama y los personajes, y de contar una historia cerrada y continua, la utilizaron de las personas narrativas tradicionales: primera y segunda, diálogos, y el abandono de las intenciones ideológicas y políticas.
Los novelistas se proponen contar historias, con un realismo diferente al de sus antecesores por la presencia de elementos subjetivos, imaginarios o fantásticos. Aunque perduran novelas herederas del experimentalismo como Antagonia de Luís Goytisolo o Larva de Julián Ríos, en general los novelistas de estos años (1875-1984) se inclinan por el neorrealismo:

·Neorrealistas: Son las ultimas obras de Delibes, Torrente, Marse, Fernández Santos y Martín Gaite, pero también las de los autores nuevos.
·Neorrealismo psicológico: hay en Álvaro Pombo, José Maria Guelbenzu (el río de la luna, 1982), Juan José Millas (visión del ahogado, 1977), y Enrique Vila-Matas entre otros.
·Neorrealismo social: encontramos en Lourdes Ortiz (antes de la batalla, 1992), Manuel Longares (soldaditos de Pavía, 1984), entre otros.
·Neorrealismo fantástico, mítico y esperpéntico: José Maria Merino, Luís Mateo Diez, Juan Pedro Aparicio.
Relacionadas con el neorrealismo están la novela histórica de Eduardo Alonso (El insomnio de una noche de invierno, 1984) y Paloma Díaz-Mas (La tierra fértil, 1999), o la novela de intriga de Eduardo Mendoza, Vázquez Montalbán, y Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa, 1987).
*Autores:
·Eduardo Mendoza: Nació en Barcelona (1943), contribuye a la recuperación del lenguaje narrativo en la novela de los últimos años e impulsa las nuevas tendencias: intriga, histórica y neorrealista.
La ciudad de los prodigios 1986 y Una comedia ligera 1996.
·Álvaro Pombo: Nació en Santander (1939), propone un tipo de narración psicológica e intelectual en la unidad familiar, cuyos miembros actúan como islas incomunicadas. (
El parecido 1979).
·Luís Mateo Diez: Nació en León (1942), fundamental en la recuperación del lenguaje narrativo. Sus obras compaginan el realismo de las situaciones con la potenciaron mítica y el tratado expresionista de los espacios y personajes. (
Las estaciones provinciales 1982, La fuente de la edad 1986).
·José Maria Merino: Nació en La Coruña 1941, el escritor mas representativo de escritura fantástica española, sobre todo en sus cuentos. Espacios realistas y contextos cotidianos. (
Novela de Andrés Choz 1976, El heredero 2003).
3. La poesía ultima.
En la segunda mitad de la década de los 70, los novísimos van depurando su poesía. Se da paso a una poesía filosófica. Abandonan la preocupación por el texto en sí mismo y vuelcan en el poema sentimientos surgidos de la experiencia personal, con lo que la poesía adquiere un cierto tono neorromántico. Los poetas ponen fin a la denominada estética veneciana y a sus inquietudes vanguardistas, para crear una poesía centrada en el ser humano. Son los llamados poetas de la experiencia, entre los que destaca Luís García Montero. Tienen características como:
·una actitud declaradamente antivanguardista.
·predominan los temas que afectan al hombre en su vida diaria.
·los poemas de tonos melancólicos, el paso del tiempo.
·la creación de un yo poético.

Luís García Montero
Defiende una nueva sentímentalidad que no esté controlada por el yo del poeta. Considera que la poesía es una gran ficción. Su poesía participa de todas las características citadas de la poesía de la experiencia, en libros como Diario cómplice (1987), Las flores del frío (1991) y Habitaciones separadas (1994).
4. El teatro ultimo.
Tras el fin de la dictadura, se producen dos tendencias: la primera, montar obras de autores clásicos exóticos; la segunda, restituir los textos silenciados del pasado inmediato. La expectación del teatro levantó la llegada de la democracia: por fin se podría hacer un teatro en libertad.
El autor más importante es Antonio Gala (1936), quien alterna el simbolismo con dramas realistas o recreaciones históricas. Sus protagonistas son generalmente mujeres y sus temas: el amor, la soledad, etc. Los verdes campos del Edén (1963). José Luís Alonso de Santos (1942) ha cultivado la comedia humorística que refleja aspectos de la sociedad actual en Bajarse al moro (1985). El actor Fernando Fernán Gómez, alcanzó el triunfo con Las bicicletas son para el verano (1982).
En 1978 se crea el Centro Dramático Nacional. La aparición de una forma de teatro estatal e institucionalizado ha acabado por imponerse como modelo. Así, nos encontramos en los últimos años: apariciones regulares de autores consagrados (Buero, Gala).

Entradas relacionadas: