Xddddd

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

4º) Empirismo

-¿Qué es el empirismo?

El empirismo como corriente filosófica se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII. El termino empirismo consiste en considerar que la experiencia es la fuente esencial del conocimiento.
Frente al empirismo británico se habla del racionalismo continental. Son dos formas opuestas de entender la actividad filosófica que perviven.
Ambos comparten determinadas características, ya que el empirismo es, heredero de la filosofía racionalista. Sobre todo, ambos tienen en común afirmar que no conocemos directamente las cosas, sino que nuestro conocimiento maneja ideas de esas cosas; el subjetivismo o primado de la conciencia es una característica de toda la filosofía moderna, sea racionalista o empirista.
Se diferencian en lo que respecta al origen de esas ideas. Para los empiristas, todas las ideas tienen su origen en la experiencia; mientras que los racionalistas admiten la existencia de ideas innatas, y confían por tanto en el poder de la razón. Para el racionalismo, la razón no es solo la encargada de recibir informaciones, sino que también las aporta o elabora por sí misma.
La actitud empirista se resume en una frase, “nada hay en el entendimiento que no provenga de la experiencia”, a la que los racionalistas añaden: “salvo el entendimiento mismo”. La importancia que conceden, a la experiencia y a la razón les lleva a tomar ciencias distintas como modelo para construir su saber: los empiristas ponen la física como ejemplo; los racionalistas admiran las matemáticas.
Las figuras más importantes del empirismo son Locke, Berkeley y Hume; antecedentes destacados: Bacon y Hobbes. También podría mencionarse la filosofía nominalista de Ockham. Todas estas filosofías tienen en común un profundo sentido crítico frente a los grandes sistemas y construcciones del pensamiento


4º) Ideas.

Las ideas de la razón:

Kant observa cómo nuestra razón siempre aspira a ir más allá de sus conocimientos verdaderos, empíricos, y tiende a formar tres grandes conceptos:
-El alma: No tenemos ninguna percepción de nuestro yo, pero suponemos su existencia como base última de todos nuestros conocimientos y sensaciones, como sujeto de los fenómenos internos.
-El mundo: No tenemos ninguna percepción ni de ser en si ni del ser como totalidad, pero suponemos la existencia del mundo, de la realidad en sí, como sustrato último de los fenómenos externos.
-Dios: Tampoco nuestra percepción podrá nunca captarlo, pero tendemos a pensar en este ser absoluto y necesario, concepto supremo que sintetizaría todo lo existente, tanto los fenómenos internos como los externos.

Puesto que la razón humana tiende por si hacia estos tres conceptos, podríamos afirmar que también son trascendentales. Kant los llama ideas de la razón: no tienen valor de conocimiento, pero sí de un valor orientativo, pues siempre han señalado a la razón hacia dónde debe seguir investigando. Por otra parte, estas ideas de la razón muestran lo más noble del ser humano, sus más profundos anhelos. Hume consideraba que todos los libros de metafísica carecían de valor. Kant le rectifica también en esto: la metafísica de Platón, Aristóteles o Descartes puede no tener validez para el conocimiento, pero nos ensaña, al menos, aquello a lo que siempre aspirará nuestra razón.

La filosofía se había dedicado a hablar sobre el mundo, luego, a partir de kant, se ocupará ante todo del sujeto, de su modo de conocer.

El conjunto de la doctrina kantiana recibe el nombre de idealismo trascendental: idealismo porque afirma que no conocemos cosas, y trascendental porque lo relativo a las condiciones de posibilidad del conocimiento.

Entradas relacionadas: