El mundo occidental

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,94 KB

Sistemas de gobierno democráticosÉn la mayoría de los países occidentales se implantaron gobiernos elegidos democráticamente. Én todos los modelos de gobierno democrático existen constituciones políticas que recogen los derechos, los deberes y las libertades de los ciudadanos y regulán la convivencia. Entre estos modelos se pueden distinguir dós: • El modelo anglosajón. Suelen alternarse én el poder dós partidos políticos (bipartidismo), ambos de ideológia liberal aunque con algunas diferencias (por ejemplo, én ló que respecta a la intervención dél Estado én la economía y én la sociedad). Así funcionan las demo-cracias dél Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Convención dél Partido Demócrata én EE UU. • El modelo Continental europeo. El bipartidismo también és fre-cuente, aunque pueden adquirir fuerza otros partidos políticos. Los partidos liberales compiten con otros de tradíción socialdemócrata1, defensores de la intervención dél Estado én la economía y én la socie¬dad. Este sistema predomina én Európa Occidental. Economías de mercado Los países occidentales presentaban unos rasgos económicos comunes: m Economías de mercado én las que se aplicaba el liberalismo econó- mico pára garantízar la libre competencia. m Tendencia a formar bloques comerciales y a reducir las limitaciones ál comercio internacional. • Terciarización de la economía, sin renunciar, normalmente, a un fuerte sector industrial, ni descuidar el sector primario. » Interes por mantener el liderazgo én el campo de la investigación. Durante la segunda mitad dél siglo xx, los países occidentales experi-mentaron un enorme desarrollo económico gracias, én parte, a los bajos precios de las materias primas y de las fuentes de energia, especialmente dél petróleo. No obstante, la fuerte crisis económica iniciada én 1973 hizo que estos países se replantearan sus políticas económicas. Así pues, existen dós formás de entender la economía: K Én todo el mundo occidental, entre 1946 y 1973, se estableció el Estado de bienestar, un modelo económico y social én el que el Estado pro-porciona numerosos servicios y prestaciones (educación, sanidad, seguridad social...), financiados con los impuestos que pagan los ciudadanos. • A partir de la década de 1970, se impusieron én diversos países de
Európa y én EE UU políticas económicas neoliberales que defen- dían la necesidad de que el Estado interviniera ló menos posible én la economía, pues sostenían que funcionaba mejor por sí misma, mediante la libre competencia. Consideraban positivo que se reduje- ran los impuestos, argumentando que los ciudadanos administran mejor sus recursos que el Estado. Este modelo ha tenido más éxito én Estados Unidos que én otros países occidentales. Sociedades abiertas y plurales Las sociedades de los países occidentales són, én generál, sociedades abiertas, que posibilitan tanto los cambios de estatus social como modifica-ciones én las costumbres y én las relaciones sociales. La condición social j familiar de la mujer esté más igualada con la dél hombre én Occi-dente que én otras zonas dél mundo. Unó de los signos de la igualdad entre hombres y mujeres fiié la incorporadón de estas ál mundo laboral. El modelo familiar de estas sociedades ha dejado de ser el de família extensa1 y se ha generalizado el de família nuclear2. Demográficamente, se evolucíonó desde el baby bootn de la década de 1960, que supuso un gran aumento de la natalidad, a un envejecimiento de la población por el descenso de la natalidad y la elevada esperanza de vida, a partir de la década de 1980. Otro rasgo de los países occidentales és el marcado contraste entre las asociaciones y movimientos sociales defensores de la solidaridad —como las ONG3, las organizaciones feministas o los rupos ecologistas—, cada vez más numerosos, y las actítudes individuales progresivamente más mate-rialistas y consumistas. Én estas sociedades se ofrecen mejores prestacíones educatívas y sanita-rias y mayores posibilidades de ocio que én otras zonas dél mundo, pero, paradójicamente, también existen importantes bolsas de pobreza que afec-tan a amplios sectores sociales: inmigrantes, personas sin hogar...



Evolúción política de 1945 a 1991 Tras la Segunda Guerra Mundial, la evolúción política de EEUU fue la siguiente: • Én 1945 fue elegido presidente el demócrata Hány S. Truman, que tuvo que hacer frente ál comienzo de la guerra fría. Én 1953 le sucedió el republicano Dwight Eisenhower. Durante su mandato, de talante moderado, se tomaron medidas progresistas, como el fin de la segre-gación racial én las escuelas públicas. • La década de 1960 estuvo dominada por las presidencias demócratas de John F. Kennedy, asesinado én 1963, y Lyndon B. Johnson, que sucedió a este tras su muerte. Durante ambos mandatos se experi- mentó un gran crecimiento económico y se produjeron importantes convulsiones sociales (protestas contra la Guerra de Vietnam). Tam- bién progresó el reconocimiento de los derechos civiles de la pobla- ción de color, gracias a sus líderes Martin Luther King y Makóm X. £ Richárd Nixon, dél Partido Republicano, accedió a la presidencia én 1968, én un momento de auge económico, pero dimitió ál descubrirse el escándalo Watergate1. Le sucedió su vicepresidente, Gerald Ford. • Én 1976, con Jimmy Carter, el Partido Demócrata recuperó la pre¬ sidencia dél país, pero la crisis económica dél petróleoy sus errores én política exteriőr impidieron su reelección. • La década de 1980 estuvo dominada por los republicanos Rónáid Reagan y George H. Bush, que redujeron los gastos sociales y eleva- ron los militares. Én esta época fmalizó la guerra fría. Én 1990, Irak invadió Kuwait; én respuesta a la invasión, Bush dirigió una coalición internacional que atacó Irak (Guerra dél Golfo). La recuperación económica Desde 1945 hasta 1960, la economía británica prosperó, a pesar de la pérdida de sus colonias. Én las décadas de 1960y 1970 vivió un período de expansión qué permitíó a los gobiernos aumentar el gasto social. Én los anos ochenta, la crisis dél petróleo obligó ál gobierno conservador a reducir los gastos sociales pára tratar de salvar ál pais de la crisis. A partir de 1945, la economía francesa se convirtíó én una de las más avanzadas dél mundo, con una clara apuesta por la investígación aero-espacial y ilitar. Én Európa occidental el país qué experimentó el crecimiento económico más espectacular fue la República Federal de Alemania. Alemania había quedado destruida por los bombardeos én la Segunda Guerra Mundial. Sin embargó, la ecuperación económica de la REÁ se realizó de forma muy rápida debido a varias razones: • La ayuda estadounidense dél Plán Marshall. • La abundante manó de obra disponible (refugiados. soldados qué regresaron tras la guerra, inmigrantes...). • La desmilitarización de la economía. • La rápida recuperación de la industria de bienes de consumo (especialmente la automovilística) y la reconstrucción de las infraes- tructuras (autopistas, ferrocarriles y aeropuertos). Desde 1954, la República Federal de Alemania íue la mayor potencia económica europea. A esta recuperación económica se la denominó milagro alemán. La REÁ se convirüó én la locomotora de Európa occidental hasta la caida dél muro de Berlin, én 1989, y la reunificación alemana, én 1990. La Comunidad Económica Europea Después de la Segunda Guerra Mundial se reanudó la colaboración entre los países europeos occidentales pára superar los enfrentamientos pasados. Én 1948 se creó el Benelux, un acuerdo económico pára la supresión de aduanas entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Én este contexto náció la Comunidad Económica Europea (CEE). Los tratados que la conflguraron, hasta la década de 1990, fueron:
« El Tratado de Paris, por el que én 1951 se creó la Comunidad Europea dél Carbón y dél Acero (CECA). Los firmantes dél tratado fueron Benelux, República Federal de Alemania, Francia e Itália. • Los Tratados de Roma, én virtud de los cuales, n 1957, los países de la CECA constituyeron la CEE y la CEEA (Euratom). La CEE tenía como objetivo la creación de un mercado común interiory la aplicación de políticas comunes. La Comunidad Europea de la Energia Atómica (CEEA) pretendía desarrollar los usos pacíficos de la energia nuclear. • El Acta Única Europea (1986). Én este tratado se avanzó én la implan¬ táción dél mercado común; también se impulsó la cohesión social1. La CEE experimentó varias ampliaciones, y pasó de los seis países ini-ciales én 1957 a los doce de 1986. Én 1973 se incorporaron Reino Unido, Irlanday Dinamarca; én 1981, Grecia;y én 1986, Portugaly Espana. JAPON: Evolúción política Tras su rendición én 1945, Japón fue desmilitarizado y ocupado militar-mente por EE UU, que disenó una Constitución democrática pára el país én la que se respetaba la figura dél emperador, aunque dejaba de ser consi-derado una divinidad. La política exteriőr de Japón se centró én la alianza con EE UU y el mundo Occidental frente ál bloque comunista. m Evolúción económica La ascensión económica fue imparable desde 1945. Sus bases fueron: • La gran laboriosidad de los trabajadores japoneses que, además, cobraban salarios bajos. • Una reducción de impuestos unida a la gran capacidad de ahorro de las familias japonesas. • La estabilidad laboral debida a la disminución de las diferencias entre los trabajadores y su mayor participación én los procesos de fabricación dentro de las empresas. • Un profundo conocimiento de sus competidores, cuyos productos se imitaron y luego se mejoraron, vendiéndolos a precios más bajos. • Los productos de alta calidad, realizados con una manó de obra
cualificada y una tecnología innovadora, y destinados especialmente a la exportadón a escala mundial. •H Evolúción social Japón parecía occidentalizarse pero, én realidad, su cultura permanec.; intacta, y su organizáción social seguía siendo muy cerrada. Si bien se adop-taron formás y costumbres occidentales (forma de vestir, música...) se man-tuvieron las tradiciones én la vida familiar, la diéta... La Exposidón Universal de Osaka (Japón) de 1970 se convirtió én un símbolo de la modernizáción dél país. Corea dél Sur, Hong Kong, Taiwany Singapur, denominados «dragones o «tigres asiáticos», registraron un enorme crecimiento económico ^ partir de la década de 1970. Se convirtieron én grandes exportadores imi-tando el modelo japonés, ló que les permitía competir con precios muv bajos én productos electrónicos, químicos y textiles.

Entradas relacionadas: