El Quijote

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 25,67 KB

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Y EL QUIJOTE.

Miguel de Cervantes

Su vida transcurrió entre dos épocas distintas, la renacentista caracterizada por el idealismo y la naturalidad del lenguaje. Y la época barroca, caracterizada por el pesimismo y el lenguaje artificioso. Como se puede observar estos dos movimientos y épocas son contradictorios.

Nació en 1547 y murió en 1616. Su obra refleja este cambio de movimientos a pesar de que solo tiene una única obra que pueda considerarse Barroca. Esta es el quijote, que refleja perfectamente la transición del Renacentismo al Barroco. Sus experiencias personales se convirtieron muchas veces en materia literaria.

Cervantes creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo renacentista, aunque su azarosa vida le llevó a presenciar y padecer las primeras señales de la decadencia política en la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. El Barroco se relaciona con le decadencia política y la Contrarreforma. Se desarrolla una cultura pesimista y compleja, aunque muy brillante, que se aleja de los ideales Renacentistas. A pesar de no llegar a cursar estudios universitarios fue un hombre de gran cultura.

A los 18 su familia le envió a Italia tras una riña callejera en la que hirió a un hombre. En Italia entró al servicio de Cardenal Acquaviva. Después de que éste dejara su cargo, se alistó como soldado participando heroicamente en la Batalla de Lepanto, dónde habiendo enfermado la noche anterior al combate fue eximido de su responsabilidad como combatiente, no obstante combatió en la zona de máximo peligro donde fue herido en el pecho y la mano izquierda, que le quedo anquilosada. Esta batalla representó el final de una época, la última gran victoria militar española, Cervantes siempre se mostraría orgulloso de haber participado en ella y se referiría a esta batalla como “la más alta ocasión que vieron lo siglos y que habrán de ver los venideros”. A su vuelta a España junto con su hermano Rodrigo ambos fueron apresados en 1575 por un navío turco pirata a la altura de Argelia. Estuvo prisionero durante cinco años, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportaron su familia y los Padres Trinitarios. Durante su cautiverio intentó fugarse varias veces sin lograrlo, quedan recuerdos de esto en algunas obras como Los baños de Argel y Los Tratos de Argel, así como en el relato del cautivo que aparece en el Quijote.

Al llegar a la Península, tras doce años de ausencia, intentó ejercer diversos trabajos y solicitó un empleo en “Las Indias” que no le fue concedido. Recibió un cargo de recaudador de impuestos en especia, pero al no poder explicar qué pasó con algunas de ellas fue encarcelado dos veces por la misma causa. Es muy probable que El Quijote se gestara en la cárcel, como declaró el mismo autor. La estancia en Sevilla parece ser fundamental en la vida de Cervantes pues tanto los viajes como la cárcel le permitieron conocer todo tipo de gentes que aparecen como personajes literarios en su obra. Se trasladó a Valladolid temporalmente con la corte del rey en busca de mecenas para sus obras, pues tenía dificultades económicas. Cuando en 1605 se publicó la primera parte del Quijote ésta alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años mucho de lo había ido escribiendo. A pesar del éxito de El Quijote siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algún noble, lo que consiguió parcialmente con el Conde de Lemos, a quién dedicó su última obra, Los Trabajos de Persiles y Sigismunda.

Obra

Cervantes escribió narraciones, teatro y poesía, pero destaca como el mejor narrador de su tiempo gracias al Quijote. Esta novela resume toda la narrativa anterior y, a la vez, resulta determinante para la evolución posterior del género.

Su obra incluye todos los géneros, formas y modelos de la época, tanto los idealistas como los realistas, aunque su valor es desigual. Toda su producción refleja la personalidad humanista del autor, así como su carácter irónico y liberal.

Teatro

Destaca por sus entremeses, piezas breves de tono humorístico, que desarrollan el modelo de Lope de Rueda. También escribió tragedias y comedias.

Sus tragedias son del tipo clásico, siguiendo la tendencia renacentista. Pero ante el gran éxito de las comedias de Lope de Vega en los primeros años del siglo XVII opta por esa nueva fórmula y escribe las comedias y entremeses.

El mismo año en el que se publicó la segunda parte de El Quijote, publicó sus 8comedias 8 entremeses. Algunas se desarrollan en ambiente morisco como Los baños de Argel o La gran Sultana, otras como Pedro de Urdemalas se acercan al ambiente de la picaresca, y algunas podrían ser llamadas “comedias de enredo”.

Su mayor acierto en cuanto a teatro fueron los entremeses que presentan breves cuadros de la vida cotidiana de aquél entonces. Aparecen personajes variados y divertidos. Algunos son versiones de cuentos tradicionales El Retablo de las Maravillas, que se asemeja al cuento recogido en El conde Lucanor llamado El Rey Desnudo y recuerda a la crítica erasmista de El Lazarillo. En general el tono de estas composiciones es de ironía suave y humor amable; reflejan una actitud humanista y liberal, muy coherente con la obra y el carácter del autor.

Poesía

Sigue el modelo de la lírica renacentista. Su poesía es inferior a su prosa, aunque alcanza una gran calidad, sobre todo en los romances y la poesía burlesca.

Por lo general su poesía se encuentra incluida en  sus libros en prosa, sobre todo en La Galatea y se inscribe en la estética renacentista de Garcilaso y de Fray Luis de León. Sus ideas sobre poesía y sobre los poetas de su tiempo están diseminadas en varias obras, como Viaje del Parnaso, La Galatea, y el Quijote.

Viaje al Parnaso es un extenso poema en tercetos de tono satírico dónde se comenta el estado de la poesía de la época. Con humor, ironía y algo de amargura Cervantes comenta que él se desvela y trabaja por parecer poeta, pero que esa es una gracia que el cielo no le concedió.

Novela

Es esencial para el desarrollo del género en la literatura española. Además de aclimatar al castellano le novela corta italiana con las Novelas Ejemplares, inicia la novela moderna con el Quijote.

Esta obra supone asimilación de toda la narrativa anterior y la apertura de los nuevos caminos del género. Cervantes escribió novela pastoril, La Galatea, novela bizantina, los trabajos de Persiles y Sigismunda.

-La Galateaes una novela pastoril, género renacentista por excelencia. En ella aparecen pastores auténticos junto a los característicos pastores-cortesanos que protagonizan esta clase de relatos, muestra con esta novela sus conocimientos de la literatura italiana. Está compuesta por seis libros y apareció como la primera parte de la novela. Cervantes siempre prometió una segunda parte que no llegó a realizar y siempre mostró predilección por esta obra enmarcada en el Renacentismo.

-Novelas Ejemplares son narraciones cortas. En este caso se hace referencia a la “novella” italiana, que era un relato corto y él no califica a sus relatos largos como novelas. Es el primero en escribir esta clase de relatos, puesto que las anteriores eran traducciones del italiano. Siendo consciente de esto dice en el prólogo: “soy el primero que ha novelado en lengua castellana".

Estas novelas reflejan  la influencia renacentista-aristotélica en dos aspectos la búsqueda de la verosimilitud (pero no por ello de realismo)) y la creación de personajes que  responden más a un tipo literario que a una individualidad. Algunas tienen un planteamiento idealista y otras se acercan a l realismo próximo a la picaresca, pero en general dan sensación de verosimilitud y se nos presentan como su hubiesen ocurrido en la realidad. Aquí muestra Cervantes su tendencia a acabar con un final feliz.

Destacan entre las Novelas Ejemplares –La Gitanilla-, -El amante liberal-, -El celoso extremeño- -La ilustre fregona-, -Rinconete y Cortadillo- y –El licenciado Vidriera-.

-Los trabajos de Persiles y Sigismundafue publicado tras la muerte de Cervantes, es una novela bizantina dividida en cuatro libros, los dos últimos son más cercanos a realismo. Cuatro días antes de morir Cervantes redactó una impresionante dedicatoria para el conde de Lemos en la que dice que desea escribir una segunda parte de  La Galatea. Si el  Quijote es fruto de  de la experiencia vital del autor, El Persiles  se debe más a su experiencia libresca. Es un libro bien estructurado y con momentos de gran lirismo, pero no aporta nada a la novela cervantina y no cumplió las expectativas ni los temores de su autor, ya que declaró que sería el mejor o el peor  libro del castellano.

El Quijote

En este libro Cervantes hace una sátira de los libros de caballerías. Narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio por leer demasiados libros de caballerías. Imaginando que es un caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras, acompañado por su escudero Sancho Panza.

En 1605 se publica El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y diez años después (en 1615) la segunda parte, que sufre un cambio de título quedando como El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha como resultado de la segunda parte que escribió Avellaneda. Por desmentir esta segunda parte “falsa” Cervantes se vio obligado a matar a su personaje al final de la segunda parte de la novela.

Narra la historia de un hidalgo manchego que se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías y llega a creer que estos narran acontecimientos reales. Decide salir de su aldea en busca de aventuras similares a las de sus héroes literarios con el objetivo de “desfacer agravios, enderezar entuertos y proteger doncellas”.

ESTRUCTURA

Su componente básico es la aventura, de las cuales unas se van enlazando con otras, los críticos lo llaman secuencia narrativa. Cervantes enlaza muy bien unas aventuras con otras siguiendo el recorrido de DQ y SP. Se intercalan narraciones que constituyen pequeñas novelas dentro del Quijote, ya que apenas tienen relación con las aventuras del protagonista.

Otro rasgo importante es el diálogo, ya que ayuda a la caracterización de los personajes, tan importante para Cervantes, des este modo pueden estar parados pero hablando, cosa que también los aleja gracias a la caracterización de los personajes tipo

Tiene una estructura circular, si la marcamos por las aventuras tiene tres salidas. La situación inicial y la final son la misma

-1º: El protoquijote nos presenta al DQ y tiene un papel introductorio.

Preparativos del hidalgo hasta ser armado caballero.

Primeras aventuras de DQ, en las que destacan “Andrés” y “Los Mercaderes”

Vuelta a casa habiendo sido derrotado. El cura quema todos sus libros, gracias a esto se establecen los “anti quijotes” que serán el cura y el barbero.



-2º: Tiene tres partes

Narración de aventuras itinerantes en los caminos, destacan “Molinos”, “Vizcaíno”, “Marcela” y “”Grisostomo Maritormes”. “Sierra Morena” y las historias intercaladas son “Luscidimia y Cardenio” y la de “Dorotea y Fernate”, siempre confunde la realidad con la imaginación y cuando fracasa le  echa la culpa a los encantadores.

Aventuras estáticas, en las que no viaja, del capítulo 32 al 46 se desarrolla en la venta de Juan Palomeque. Es un cruce de historias y personajes y acaban “Dorotea”, “el pellejo de vino” “el famoso impertinente”, “el cautivo” y “el enjaulamiento de DQ”. En esta parte Cervantes se consagra como buen escritor por enlazar las historias con la principal para dar variedad.

Regreso a la aldea de DQ y fin de la primera parte (del 47 al 52). Conversación entre el “canónigo toledano” y el “cura” que recuerda a la escrutación de los libros y “la historia de los disciplinados”.

-3º: Anunciada en la primera parte del Quijote, le dio señales a Avellaneda para escribir una segunda parte del Quijote en la que salida más larga tiene cinco partes.

Introducción preparatoria (del 1 al 7) dónde Cervantes nos da referencias críticas a la primera parte. Aparece Sansón Carrasco (nuevo antiquijote) que puede ser una figura simbólica de Avellaneda.

Aventuras itinerantes (del 8 al 29) dónde aparece Sansón Carrasco disfrazado del Caballero del Bosque, del Verde Gabán y de los Espejos y de la Blanca Luna. También se relatan historias de la Cueva de Montesinos, el Barco Encantado, el Retablo del Maese Pedro y las Bodas de Camacho. La cohesión se encuentra en la forma cuidada de escribir la Cueva de Montesinos. La tercera parte es una narración que cuenta aventuras estáticas (30-57), todo se desarrolla en los castillos de los duques. Un narrador doble nos cuenta por un lado la versión de Don Quijote y por otro la de Sancho, esta aventura tiene semejanza la Venta de Bequer. Los Duques son esta vez los que transforman la realidad, se hacen múltiples referencias a la primera parte del Quijote. Una serie de aventuras itinerantes (58-65) no tienen equivalente en la primera parte, pudo ser el deseo de burlar al falso Quijote. “Roque Ginar”, Caballero de la Blanca Luna derrota a Don Quijote.

Al final Don Quijote regresa a su aldea (66-74 similares a la cuarte parte del primer libro). Algunas aventuras de la vida pastoril, los cerdos, resurrección de Alquisidora, Alvaro Tarce, llegada de Don Quijote y recobra la cordura unas horas antes de morir.

LAS NOVELAS DENTRO DE LA NOVELA

Recreo y parodia del mundo de caballerías. Aparecen casi todos los tipos de novela renacentista mediantes las narraciones intercaladas, técnica muy habitual en la novela pastoril y la bizantina. De este modo encontramos dentro del Quijote relatos pastoriles, que luego parodia en el capítulo 67 (Marcela y Grisostomo), moriscos dónde demuestra un enorme conocimiento de los arabismos (el capitán cautivo), y picarescos dónde utiliza jerga de los pícaros y marginales (Ginés de Pasamonte).

Entre la variedad de estilo narrativo se encuentran los diálogos y la oratoria retorica que Cervantes utiliza muy bien. También se observa un uso de vocablos medievales por parte de DQ y el lenguaje epistolar en las cartas amorosas y sentimentales de corte trágico. En las epístolas se puede notar una diferencia en cuanto al léxico según quien las haya escrito. Por ejemplo, Sancho le escribe a su mujer con un lenguaje coloquial mientras que DQ utiliza un léxico más culto con aspectos amorosos y humorísticos para escribirles a Dulcinea. En el Quijote también hay variadas descripciones desde las más detalladas y bellas hasta las que llegan a producir caos pasando por descripciones muy rápidas.

Lo nuevo de la primera parte es que refleja simultáneamente el mundo real y el imaginario-literario, en la segunda parte aparecen personajes que conocen a DQ porque han leído sus aventuras de la primera parte. Es toda una nueva dimensión a la narrativa cervantina.

EL NARRADOR

El narrador finge recoger datos sobre su protagonista en los Archivos de La Mancha, lo que permite un juego de narradores en el que Cervantes queda fuera ya que aparece como narrador original Cide Hamete Benengeli. En un momento culminante se corta la narración y Cervantes dice que acaba aquí el documento que le servía de base y que no puede continuar el relato. El Quijote sigue explicando que casualmente ha encontrado el texto original escrito por el árabe y que tras haber traducido dicho texto puede continuar con la narración a partir del episodio del vizcaíno. De este modo, gracias al juego de narradores Cervantes se permite ir haciendo comentarios sobre el texto que supuestamente ha encontrado. Por lo tanto existen un total de tres narradores. El primero es Cide Hamete Benengeli, el segundo es el traductor morisco que entiende el castellano y comenta la obra y el tercero es un narrador castellano que reproduce lo dicho por los dos anteriores y añade, cambia o quita cosas.

Cervantes es el autor pero no el narrador, se cita en el capítulo seis como amigo del narrador castellano, que sea quien sea se presenta como narrador omnisciente y utiliza esto cuando quiere producir humor y acentuar la sátira con su punto de vista.

Existen algunos otros narradores que son los que cuentan las historias intercaladas y no muestran ningún punto de humor en éstas.

Torrente Ballester clasificó este método de escritura como cuento de cuentos.

DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA

Es de gran valor la creación de la pareja protagonista puesto que se ha visto la antítesis existente entre ellos reflejada entre la locura y el idealismo utópico de DQ y la cordura y materialismo realista de Sancho.

Los rasgos principales son:

- La individualización de los personajes que dejan de ser personajes tipo para estar claramente caracterizados y ser únicos.

- El personaje evoluciona a lo largo de toda la novela.

- Hay un proceso de influencia de un personaje a otro. Esto significa que existe una quijotización de Sancho y una sanchificación de DQ que se refleja en el último capítulo cuando antes de morirse DQ habla con refranes y Sancho con un lenguaje muy culto.

DQ constituye el modelo de hombre noble, idealista y bondadoso pero enajenado en todo lo referente al mundo caballeresco. Su locura muestra varias fases distintas. En la primera salida DQ deforma la realidad y la ve como caballeresca, además sufre un desdoblamiento de personalidad ya que tras ser apaleado cree ser un personaje del Romancero. En la segunda salida no hay desdoblamientos de personalidad pero transforma la realidad igualmente. En esta parte de la novela no ocurre nada inverosímil ni extraño, la fantasía se encuentra solo en la mente del protagonista.

En la tercera salida DQ ve la realidad tal como es pero otros personajes le engañan y lo convencen de que no ve el mundo caballeresco a causa de los encantamientos.

La locura de DQ está limitada al mundo de lo caballeresco, en los momentos en que no aparece este tema, el personaje es admirablemente cuerdo, generoso, culto, tolerante y mesurado, como reconocen muchos de los personajes que lo tratan.

Sancho representa al hombre llano con una enorme sabiduría popular, es práctico y materialista. Al mismo tiempo es crédulo y a lo largo de la obra sufre un proceso de quijotización; propone a su amo ya moribundo imitar el estilo de vida de los pastores literarios.

Lo que en un principio parece ser una contraposición de caracteres va evolucionando a lo largo de la novela ya que los personajes se influyen mutuamente y ofrecen matices muy variados.

PUBLICACIÓN

Primera parte: se publico en enero del año 1605 y fue dedicada al Duque. Se llama El Ingenioso Hidalgo Don Quijote, fue impresa por Juan de la Cuesta en la calle Atocha, es posible que hubiera una impresión anterior del año 1604. Lleva una dedicatoria que en parte está copiada de una que hizo Fernando Herrera, le sigue un prologo que explica porque ha escrito el Quijote y que hace alusiones malévolas a Lope de Vega. También aparecen unas poesías de alabanza a Amadis de Gaula, Orlando Furioso y Uganda la Desconocida. Este prologo finaliza con un dialogo entre Babieca y Rocinante con la intención de satirizar a los personajes caballerescos. Tuvo tanto éxito que se reimprimió hasta cinco veces más a lo largo de 1605 y se tradujo al inglés y francés.

Segunda parte: aparece diez años después dedicado al Conde de Lemos, a esta edición se la llamo El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, el cambio de título se debe a que un año antes Avellaneda había escrito El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Cervantes declara a Avellaneda como enemigo, quien resulta ser muy buen escritor al contarnos una novela muy fantástica. Esta segunda parte lleva un prologo dedicado al lector que comenta que Cervantes está indignado porque alguien ha escrito una segunda parte, también dice que está escribiendo Persiles y la segunda parte de La Galatea. Esta segunda parte del Quijote esta mejor escrita y se hicieron muchas más ediciones; después de la Biblia es el libro más leído y traducido en las últimas décadas.

Es posible que la inspiración de Cervantes para escribir El Quijote provenga de algunos Entremeses o Romances de origen anónimo que relatan la historia de un labrador que enloquece por leer romances. Cervantes, en un principio, se planteo hacer una novela corta ya que solo con leer de los capítulos del uno al seis se puede entender la idea que quiere transmitir.

El Quijote esta ideado con el propósito de acabar con las novelas de caballería porque solo enseñaban obscenidades, no eran lógicas y causas estilísticas.

No se conoce el sentido último que Cervantes pretendía dar a esta novela.

Es una novela estilísticamente idealista, lo que la hace compleja de analizar. Vicente Gauss llamó a ésta Los Cuatro Enigmas del Quijote.

1º.- ¿Es ésta obra una bufonada?, sólo escrita para reír o entretener.

2º.- El protagonista es un loco que encarna los valores universales más elevados, ¿es un loco realmente?, él quiere hacer el bien puede que los locos sean el resto,

3º.- El autor es un escritor fracasado incluso en su época, le llamaban inculto por no haber sido universitario ni bachiller, se reían de él por no saber latín. ¿Cómo una persona así ha sido capaz de escribir una obra de tal calibre?

4º.- ¿Cómo de un propósito tan sencillo como desprestigiar las novelas de caballería puede salir uno de los mejores libros universales?

Entradas relacionadas: