Evolucion del cuento

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 30,99 KB

la evolución del cuento a partir d 1940: julio cortazar, jorge luis borges

a lo largo del siglo xx, la narración corta ha adoptado innumerables formas, tantas q algunas d ellas plantean dificultades para ser reconocidas como «cuentos».el cuento se encuentra entre la novela y la poesía. el cuento, x tanto, se desliza entre estas formas textuales; no están claras las fronteras y no puede encorsetarse en un género.a partir d la década d 1940, hay una renovación del género q se escapa a las clasificaciones convencionales y se mueve entre géneros diversos: poesía y crónica periodística, ensayo o teatro.. el cuento avanza y se construye con total libertad. no existe una sistematización del género, pero la aparición d antologías adquiere un papel fundamental .

aparecen diferentes tipos d cuentos:

-cuentos integra2, serie d cuentos q están escritos teniendo en cuenta su relación entre sí, bien sea temática, genérica o estilística y, x lo tanto, adquieren una unidad estructural.

-novelas fragmentarias, cada unidad narrativa es un «detalle» q forma parte d un todo q sin él no tiene sentido. no necesariamente conserva una lógica secuencial pero hay elementos genéricos y temáticos en cada fragmento q garantizan la consistencia formal.

-minificciones integradas o novelas d fragmentos mínimos. suelen incorporar elementos d poesía, narrativa o ensayo ..

-ciclos d minificción, son series formadas x parodias y pastiches genéricos, juegos lingüísticos, estructurales; tienen una naturaleza intertextual. historia d cronopios y d famas (1974) d julio cortázar y el hacedor (1960) d borges. los bestiarios fantásticos son una forma especial d ciclos d minificción. en hispanoamérica la tradición d los bestiarios surgió cuando los informantes d las crónicas d indias describían la fauna y la flora del nuevo mundo, proyectando rasgos humanos sobre fenómenos naturales. ejemplo serían manual d zoología fantástica (1954) d borges y bestiario (1951) d cortázar.

- cuentos dispersos, son capítulos d novela con la sufi100te autonomía como para ser considera2 cuentos. hay antologías con una estructura capitular: cuentos breves y extraordinarios (1953) d borges y a. bioy casares.



jorge luis borges (1899-1986) es 1 d los pocos escritores q es reconocido como cuentista aunque sus obras se diversifiquen entre varios tipos d géneros.- nació en buenos aires (argentina), tras una infancia enfermiza, q dedicó a la lectura, se trasladó a europa, donde conoció las vanguardias.- en 1980, recibió el premio cervantes.- aunque borges escribió una poesía d gran calidad (fervor d buenos aires, 1923), su mayor trascendencia en la literatura se debe a los cuentos. -borges siempre ha mostrado preferencia x el cuento.- la brevedad d este corresponde muy bien al enfoque irónico del autor.aparece una evidente intertextualidad en sus cuentos y en sus poemas. -ha creado cuentos muy breves, «minicuentos» q aparecen intercala2 en sus libros d poemas y q tienen el propósito d provocar en el lector la emoción q produce la poesía lírica pero sin hacer uso d los recursos d esta.  en sus cuentos, borges no pretende contar una historia, sino analizar el sentido d la existencia, del individuo y del universo. la gran preocupación del autor, la frontera entre la realidad y la ficción, se plasma x medio d símbolos: los espejos (q nos reflejan y repiten), los caminos q se bifurcan (el azar), el laberinto (físico y mental), la biblioteca (el universo entero), el sueño (q equipara realidad y ficción)… -para crear sus cuentos, borges acude a to2 los subgéneros narrativos: crónicas periodísticas, narraciones filosóficas, policíacas, d aventuras, d 100cia ficción… y busca sorprender al lector con desenlaces inespera2.los cuentos d borges nos ponen en contacto con lo excepcional, lo insólito. no estamos ante simples cuentos fantásticos, aunque muchos d ellos puedan ampararse bajo tal etiqueta. su verdadero objetivo es proponernos sutiles juegos mentales, invitarnos a complejos ejercicios d imaginación y ponernos ante abismales problemas metafísicos.

compilaciones d cuentos d borges:

historia universal d la infamia (1935) recoge biografías ficticias d personajes legendarios: pistoleros como billy el niño, estafadores como arthur orton, etcétera. ha sido considerada la primera obra del realismo mágico hispanoamericano.

ficciones (1944) reúne 2 libros d cuentos: el jardín d los senderos q se bifurcan y artificios. trata temas como la escritura, el orden, el caos, el infinito…

el aleph (1949)  mezcla cuentos realistas y fantásticos en los q explora el sentido d la vida.

el libro d arena (1975) recoge temas característicos d borges: la identidad, con el tema del doble; la existencia d la realidad, la memoria…



Julio Cortazar (1914-1984) este argentino se reveló como un inteligentísimo cultivador del cuento fantástico con Bestiario (1951), en una línea que arrancaba de Borges. A partir de su publicación, se estableció en París. Es allí donde escribió prácticamente toda su producción , su producción literaria se revela deudora tanto de las Vanguardias, en especial del surrealismo, como de la tradición americana q supuso una completa ruptura con el realismo de gran parte de la prosa anterior. El realismo de Cortázar se caracteriza por la peculiar manera de contar de forma objetiva lo anómalo y fantástico. Sus relatos, muy bien estructurados, se han editado en diferentes volúmenes: Final del juego (1956), Historias de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966). En ellos lo fantástico surge dentro de la vida cotidiana, mostrando la abismal complejidad de lo real.

Cortázar señala que, con la inclusión de lo fantástico, aspira a superar la dicotomía imaginación-realidad. Esto supone una apertura a un mundo que escapa a la razón..Los cuentos de Julio Cortázar siempre parten de una situación cotidiana en la que súbitamente ocurre algo extraño, misterioso, fantástico. Esto genera un clima de tensión, y la frontera entre lo real y lo fantástico se diferencia. Al final siempre hay una vuelta a la realidad.

Los temas fundamentales de Cortázar son: el sentido lúdico del lenguaje y de la existencia, la idea de insuficiencia del lenguaje, la lucha del hombre contra la costumbre, la autocrítica, etc.

Otros rasgos de la cuentística de Cortázar destacables son la idea de que el tiempo no es progresivo, lineal,  sino que puede ser simultáneo, paralelo, etc.; la idea del doble, que provoca ambigüedad y confusión; la fusión de la vida y la literatura, en la que la realidad y la ficción se interrelacionan.



La nueva novela de la década de los 60: el fenómeno del boom. Características generales (el realismo mágico, la crítica política y social, los aspectos formales). Autores principales (Gabriel García Márquez, Juan Carlos Onetti, José Lezama Lima, Ernesto Sábato, Julio Cortázar)

La narrativa hispanoamericana del siglo XX es tan rica y compleja que resulta casi imposible clasificarla.

Lo que define la renovación narrativa es la superación del patrón realista decimonónico (s. XIX). Los autores innovan entendiendo de manera distinta la relación entre el texto de ficción y el mundo de la realidad.

Tres generaciones de narradores fueron los artífices de la renovación de la narrativa hispanoamericana.

-Primera generación. Pertenecen a ella Miguel Ángel Asturias (Guatemala), Alejo Carpentier (Cuba) y Jorge Luis Borges (Argentina).

-Segunda generación. La integran los escritores del llamado boom de los años sesenta: los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes; el peruano Mario Vargas Llosa; los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti; los argentinos Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Manuel Mújica Laínez y Ernesto Sábato; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el colombiano Gabriel García Márquez; el paraguayo Augusto Roa Bastos; el chileno José Donoso; y el guatemalteco Augusto Monterroso.

-Tercera generación. Corresponden los autores que desde la década de los setenta hasta hoy sigue produciendo la nueva novela. Entre ellos se encuentran algunos de los citados anteriormente y se unen otros más jóvenes, como el peruano Alfredo Bryce Echenique, el argentino Manuel Puig, los chilenos Antonio Skármeta, Isabel Allende y Luis Sepúlveda, la mexicana Laura Esquivel, etc.

También tenemos que hablar de la novela escrita por mujeres latinoamericanas en las últimas décadas. Probablemente, son Isabel Allende (1942) y Laura Esquivel (1950) dos de las autoras más relevantes



Durante la década de los sesenta se produce el auge definitivo de la novela y el cuento hispanoamericanos.. En torno a 1961, se produce un fenómeno literario conocido como el boom de la narrativa hispanoamericana. Casi todos los autores viven expatriados casi todos en España, sienten una gran preocupación por Latinoamérica y renuevan la lengua y su literatura

Boom es una onomatopeya que imita una explosión, la de esta narrativa tuvo gran resonancia internacional y dejó una influencia considerable.  El boom, que supuso la difusión internacional de la literatura latinoamericana, se produce porque:

-La industria española del libro intentaba recuperar el mercado hispanoamericano, que había perdido con motivo de la Guerra Civil en 1936. Algunas editoriales catalanas como Seix-Barral, comenzaron a promocionar desde España a escritores hispanoamericanos.

- La revolución cubana, que triunfó en 1959, supuso para muchos escritores la revelación del camino que debían seguir sus propios países. Algunos de ellos –Julio Cortázar, Gabriel García Márquez…-- se dedicaron a hacer campaña a favor de lo que estaba ocurriendo en Cuba,.El boom se hubiese extinguido si de él no hubiera formado parte un gran número de narradores extraordinarios. La publicación de novelas entre las que se cuentan La ciudad y los perros, del peruano Mario Vargas Llosa; Rayuela, del argentino Julio Cortázar, o Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez; así como la concesión de premios literarios como el Biblioteca Breve, sirvieron para presentar a los lectores la nueva narrativa hispanoamericana.

Todos los relatos manifiestan un alto grado de asimilación de las vanguardias narrativas que triunfaron en Occidente.



 elementos característicos  de la narrativa hispanoamericana contemporánea :

Aspectos temáticos: A pesar de la lógica variedad en un ámbito cultural tan amplio como el hispanoamericano, pueden destacarse ciertas constantes:- Lo maravilloso. La razón no es suficiente para dar cuenta de la realidad. Las historias incorporan lo mágico y lo maravilloso como otras parcelas de lo real. Lo extraordinario no sólo es admisible, sino habitual. Esta es la línea del realismo mágico que es una poética que integra lo maravilloso en el universo narrativo .-Lo fantástico. Se percibe una realidad compleja, desordenada, ambigua, que se refleja lo inexplicable o lo irracional en la vida cotidiana, bien en la creación de mundos ficticios en los que se especula acerca de la realidad y la posibilidad de conocerla. A veces se pierde la coherencia de las cosas  para poner de manifiesto una mayor verdad sobre el hombre: ambigüedades, simultaneidad temporal, la vida y la muerte como una misma realidad sin fronteras ni perspectivas. - La condición humana. Al tener tanta importancia el “yo” que vive la realidad desde el interior, surge el problema de la incomunicación, de la soledad. El tema de la existencia estará presente en muchas novelas; los personajes serán seres solitarios que intentan comunicarse con otros seres humanos. Se plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea, enraizados en la situación histórica, social y física de Hispanoamérica. -La literatura. Los narradores muestran en sus obras la preocupación por la creación literaria y exponen sus opiniones (Borges, Cortázar). El ser humano es el vehículo para conocer la realidad porque la razón no es el único instrumento para llegar a ella; los sentimientos, las emociones, los sueños, incluso la literatura nos ayudan a conocerla.- El humor. Presenta diversas expresiones: la burla divertida (Cabrera Infante), la sátira  (García Márquez, Vargas Llosa) y el humor metafísico o trágico (Borges, Cortázar).- El erotismo. Forma parte de la condición humana y aparece relacionado con las circunstancias sociales y culturales de los personajes, aunque, en general, el amor no constituye una salida de la angustia existencial. El sexo adquiere una dimensión metafísica porque se entiende como un medio para comunicarse con el otro, para ahuyentar la soledad del hombre. - Cosmopolitismo. Apertura a culturas, literaturas y tendencias muy diversas. - La crítica política y social. La mayoría de los escritores pertenecientes a este grupo se identificaba ideológicamente con la Revolución cubana y este hecho fue el que le dio unidad al grupo. Investigan sobre el desarrollo sociológico y político, sobre las dictaduras y su violencia, sobre las revoluciones…




Aspectos discursivos
. - Esteticismo. La narración se mima como la poesía, con el mismo gusto por la belleza del detalle. Cualquiera que sea el género literario su función principal es la estética.

- El narrador. El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo y se produce una multiplicidad de perspectivas. Destacan los enfoques subjetivos sobre los objetivos, la percepción individual; se nos muestran las cosas y las personas según el que las percibe. El relato recoge la participación del narrador no sólo con su visión externa de las cosas, sino con la surgida de su propia conciencia .

- El tiempo. Se abandona el tiempo cronológico y aparecerá el tiempo humano del estado de ánimo, que se medirá por momentos felices o angustiosos.

- El lenguaje. Entre los nuevos narradores existe una gran preocupación por la elaboración lingüística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imágenes y sugerencias, hasta tal punto que se ha hablado de una tendencia barroca en el estilo de estas novelas.

- La experimentación. De influjo modernista, la obra es también juego, placer, investigación verbal…Se experimenta con el lenguaje, se huye del convencionalismo, se evitan las frases hechas, los tópicos, la falta de autenticidad. Se rompe con el orden lógico de la frase. “Las obras deben ser de desorden, de un orden posible contrario al establecido”.



JOSÉ LEZAMA LIMA (Cuba, 1910-1976)

Además de poeta, es también un importante prosista, tanto en ensayo como novela. Como novelista, a pesar de ser autor solo de dos obras, alcanzó gran notoriedad tras la publicación de Paradiso (1966) donde confluye su trayectoria poética barroca y simbólica en la que expone de forma compleja la vida de su protagonista desde la infancia hasta los 25 años, en parte autobiográfica.

Estudioso de Platón y otros filósofos gnósticos y también de Góngora, dedicó toda su vida a los libros. Su obra podría calificarse incluso de culterana porque está plagada de alegorías, enigmas, claves, alusiones y retoricismo; es muy ambigua. En 1977, apareció póstumamente la novela inconclusa Oppiano Licario.

Lezama Lima por su magnífico uso de la palabra ha influido en muchos escritores hispanoamericanos y españoles; a pesar de que su prosa barroca de gran complejidad conceptual se une al uso de símbolos que dificultan su comprensión.

Entradas relacionadas: