Las regiones industriales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,86 KB

 

ACTIVIDADES Y ESPACIOS INDUSTRIALES

1.Materias primas y fuentes de energía

-Las materias primas minerales : Las materias primas son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden clasificarse en orgánicos (de origen agrícola, ganadero o forestal) o minerales (metálicos, no metálicos y rocas industriales). La política minera española está dentro de la general de la Unión Europea, que marca las directrices. En este contexto se han cerrado un gran número de minas de minerales metálicos debido a la nula competitividad de estos con respecto a los extranjeros, se ha mantenido la minería no metálica y ha crecido espectacularmente la minería de rocas industriales.

-Las fuentes de energía: En la actualidad, en la UE, España ocupa la quinta posición en relación con el consumo de energía y materias primas detrás de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. España es un ejemplo típico del desequilibrio y la dependencia energética. Las principales fuentes de energía primaria de España son el petróleo, el gas natural, la energía nuclear, el carbón, la energía hidráulica y las nuevas fuentes de energía renovables. A)El petróleo es un aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos, formándose en capas sedimentarias por la descomposición de organismos marinos vegetales y animales. El petróleo ocupa en la actualidad el primer lugar en el consumo energético. B) El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, que se encuentran asociados o no al petróleo en yacimientos subterráneos. Sus ventajas son su alto poder calorífico, su menor precio, su menor grado de contaminación y el hecho de que su mayor diversificación en la localización provoca menos inestabilidad y oscilaciones cíclicas en su precio. La tendencia es que siga creciendo su consumo. C)La energia nuclear, se obtiene por la fisión o separación de los átomos del uranio. Es la fuente de energía más polémica de todas, pues concentra gran cantidad de partidarios y detractores. Se utiliza para la obtención en centrales térmicas de electricidad. D)El carbón, Fue la principal fuente de energía en la primera y segunda revolución industrial, siendo sustituida por el petróleo en 1960 .La utilización del carbón se canaliza como combustible de aplicación general, como coque para la industria, para fabricar gas de uso doméstico y para extraer productos químicosuímicos. La mayoría del carbón utilizado en España es importado, ya que el carbón español es menos rentable y de menos calidad que el que se compra en el extranjero. E) La electricidad,La electricidad se puede generar en centrales hidroeléctricas, térmicas o a través de fuentes de energía renovables. La tendencia actual es la construcción de centrales microeléctricas. Las producción de electricidad mediante centrales térmicas es más regular y más barata, aunque tiene el inconveniente de la contaminación y de tratarse de energías no renovables como el gas, carbón, petróleo, o los problemas ya comentados en el caso de las centrales nucleares. Todas las centrales eléctricas tienen el problema del almacenamiento de tal forma que durante determinadas épocas no saben que hacer con la electricidad almacenada y durante otras falta electricidad. F)Fuentes de energía renovables,Desde 1975 la opción de las energías renovables ha estado presente en España y en el mundo. Sin embargo, no terminan de cuajar, para algunos las causas de ello se debe a que no se han conseguido adelantos técnicos que las hagan rentables y competitivos y para otros a que los intereses de las multinacionales del petróleo impiden los avances técnicos. Entre las energías renovables destacamos la biomasa, la maremotríz, la solar y la eólica .

3. Sectores industriales

Sectores industriales maduros en proceso de reconversión:  Son aquellos que los últimos cambios  acaecidos los han situado en una situación de crisis de la que están en proceso de reconversión.  A.- La metalurgia básica y las industria de transformación metálica. La siderurgia ha sido la rama en la que el proceso de reconversión ha dado sus frutos más apetecidos. B.- La fabricación de electrodomésticos de línea blanca. Se encuentra en pleno proceso de reconversión, lo  que está llevando al cierre de muchas empresas de este tipo, al mismo tiempo que asistimos a procesos de deslocalización.  C.- La construcción naval. Se localiza en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Está sufriendo un duro proceso de ajuste para reducir progresivamente su capacidad y especializarse en otras actividades como la reparación.  D.- La industria textil, del cuero y del calzado. La industria textil ha llevado a cabo otra reconversión muy  exitosa, deslocalizando las tareas con poco valor añadido y apostando por la calidad, el diseño y la nuevas  tecnologías en sus fábricas nacionales. Se centra fundamentalmente en Cataluña y Comunidad Valenciana.  Sectores industriales dinámicos: Son aquellos sectores que tienen excelentes perspectivas de futuro debido a tener una demanda asegurada, unas estructuras    flexibles y saneadas y una alta productividad y especialización. Se caracteriza por la presencia de capital extranjero.El sector del automóvil está en una situación inmejorable tras el proceso de reconversión llevado a cabo con ayudas oficiales. El capital es extranjero y aunque las tareas más rutinarias se están deslocalizando, presentan unas perspectivas excelentes. Es un sector claramente exportador y está situado en el tercer puesto de la UE tras Alemania y Francia.El sector químico es una de las bases de la industria española. Hay dos subsectores el de la petroquímica y el de la química de transformación. El sector agroalimentario cuenta con una dualidad de empresas. Por un lado hay empresas dispersas y minifundistas y por otro grandes multinacionales.El sector de la construcción, junto con el turismo, está soportando la mayor parte del crecimiento actual. Se trata de un sector muy sensible a los estados coyunturales, donde existe mucha economía sumergida, precarización laboral y muchos accidentes laborales Los sectores industriales punta:  En España estos sectores (microelectrónica, telemática, automatización, biotecnología...) se han implantado con retraso debido a la dependencia del exterior en tecnología e investigación, las deseconomías de escala aportadas por el escaso tamaño de las empresas y la escasa adaptación de la mano de obra.



2. El Proceso de industrialización en España

Hasta mediados del S.XX:  El fracaso de la revolución industrial: La revolución industrial  empezó en España al Mismo tiempo que en el resto de Europa pero lo hizo de una forma más lenta e irregular de modo que solo  Cataluña, País Vasco y Madrid se industrializaron siendo agrarios el resto de España. Este retraso o fracaso  situando a España Dentro del modelo  de los países mediterráneos, con una agricultura más atrasada por  cuestiones climáticas y de estructura de la propiedad explicaría el retraso industrial. Los Factores industriales  tanto exógenos como endógenos no se desarrollaron en España. De 1855 a 1870 tuvo lugar la primera revolución industrial y de 1870 a 1959 la segunda, en la cual se crea el INI, se intenta la autosubsistencia y se controla en un alto grado la economía. El resultado fue la Miseria. A principios de los cincuenta cambian las circunstancias internacionales y llega el plan de estabilización, el Inicio de otra etapa.

1959-1975: etapa de consolidación del sistema industrial: A partir de mediados del S.XX, con el plan de estabilización (1959), el sistema económico español se abrió al exterior. El crecimiento de la economía se debió a la entrada de capital extranjero, ingresos procedentes del turismo y de los emigrantes y la abundante disponibilidad de mano de obra barata. En los 60 y 70, los gobiernos impulsaron planes de desarrollo que favorecieron el crecimiento económico y la industrialización en España. Se pusieron en marcha 3 planes: primer plan de desarrollo industrial(1964-67), creó polos de desarrollo industrial en A Coruña, Sevilla, valencia, Vigo y Zaragoza, los polos de promoción industrial de Burgos y Huelva, y planes especiales para Canarias y el campo de Gibraltar. El crecimiento de la producción industrial anual se aproximaba al 6.5%. El 2ºPlan de desarrollo (1968-71), creó 5 nuevos polos de desarrollo, la producción anual creció al ritmo de 5.5%anual. EL 3er plan de desarrollo (1972-75), Sus objetivos se centraba en los espacios industriales y aéreas agrícolas y turísticas. Crecimiento del 7% anual.

1975-85 Crisis y renovación de la industria española: La crisis energética se convirtió en una crisis económica e industrial que afectó a los sectores mas maduros de nuestro país, la inflación era superior al 20%, la crisis fue abordada a partir de 1983, mediante una serie de planes de reconversión industrial; creándose zonas de urgente reindustrialización (ZUR). La crisis de 1973 afectó de gran forma a España ya que su desarrollo se había basado en factores exógenos. Así se cortó la emigración exterior, se frenó el turismo y se repatriaron muchos capitales. Esta crisis afectó a toda la economía española, pero especialmente a las industrias maniobreras como la siderurgia, el textil y la naval, que tuvieron que recurrir en un principio a ayudas estatales. La crisis económica se vio retroalimentada por la crisis política de finales del franquismo. En 1982 el PSOE consiguió una suficiente mayoría absoluta.

1986-Actualidad: etapa de integración e internacionalización: En esta etapa las nuevas circunstancias internacionales imponen otro tipo distinto de industrias. Estas circunstancias son la globalización y la integración en la UE que elimina los aranceles interiores, las ayudas masivas a las empresas y los monopolios. La globalización ha hecho que aparezcan nuevas inversiones extranjeras a través de las multinacionales, pero también que emigren industrias hacia los países con mano de obra más barata, fenómeno conocido con el nombre de deslocalización.

4. Las regiones industriales   

ÁREAS INDUSTRIALES DESARROLLADAS: Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, que se han consolidado como los lugares principales de la industria española. Con estas áreas se ha favorecido la tendencia a la tercerización de la industria, que se refleja en la importancia de los parques industriales, empresariales o tecnológicos, acercándose y a veces confundiéndose con el sector cuaternario. ÁREAS Y EJES INDUSTRIALES EN EXPANSIÓN: A.- Las coronas metropolitanas. Son empresas tradicionales B.- Las franjas periurbanas. Se trata de pequeñas empresas de escasa capitalización, especialización y tecnología.  C.- Los ejes de desarrollo industrial. Se trata de pequeñas empresas con escasa inversión y tecnología que aprovechan el potencial endógeno. ÁREAS Y EJES INDUSTRIALES EN DECLIVE:  Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis, donde predominaba la gran empresa y la gran fábrica. La mano de obra está muy poco cualificada, el medioambiente posee un deterioro tradicional y la incorporación de la UE ha agravado la situación. ENCLAVES INDUSTRIALES: Se trata de zonas donde se localiza la industria, pero están rodeadas de desiertos industriales. Son los casos de Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz, Huelva. AREAS DE ESCASA INDUSTRIALIZACIÓN:  Son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Canarias y Andalucía Oriental. Castilla-La Mancha empieza a salir de este grupo por la difusión de la industria madrileña.

Entradas relacionadas: