Meta

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,57 KB

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid relata las hazañas de un héroe. El protagonista es el Cid Campeador, noble que ha sido desterrado y debe luchar para recuperar su honor.

 

  • El documento en que se encuentra es un típico manuscrito de juglar, de pequeño tamaño y de apariencia modesta.
  • El autor del poema es desconocido, es una obra anónima.

Partes

  • Cantar del destierro: Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.
  • Cantar de las bodas: El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

 

El tema es la recuperación del honor:

  • El honor social como vasallo.
  • El honor personal como padre injuriado.

 

El protagonista, como caballero, es el modelo de perfecto vasallo, fiel a su rey, valiente en la batalla, generoso con sus amigos y clemente con sus enemigos. Es un hombre familiar, que se preocupa por el bienestar de su mujer, de sus hijas y de sus vasallos.

En cuanto al estilo, presenta versos de distinta medida que riman en asonante.

1.2.GARCILARSO DE LA VEGA (1501-1536)

Poeta más representativo del espíritu renacentista, intruductor del petrarquismo, marcó el rumbo de la poesía posterior. Encarna el modelo del hombre renacentista: perfecto cortesano, cultivado y sensible, y un valiente guerrero. Su breve obra inicia una nueva sensibilidad intimista, se expresa en el análisis de los sentimientos del poeta.

 

  • Vida: Origen noble, descendiente Marqués de Santillana, poeta-soladado vida marcada por el emperador Carlos V. En 1526 conoció a Isabel Freyre (dama de la reina), quien le inspiró muchos de sus poemas amorosos. Viajó a Italia y fue desterrado a una isla del Danubio y en Nápoles, se familiarizo con los poetas italianos. Su formación cultural fue la de un humanista: conocía griego, latín, francés y toscano, leió Vigilio, Horacio y otros poetas como Petrarca y Sannazaro. Murió a los 36 en un asalto a la fortaleza en Provenza
  • Obra: Fue breve y destacan los sonetos unos cuarenta y tres églogas:

Égloga I: la más valorada, los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica. Mientras Salicio se lamenta por los desdenes de su amada Galatea, Nemoroso llora la muerte de Elisa. Ambos pastores representan a Garcilarso, que canta a su amada, en vida y tras su muerte (como ya habia hecho Petrarca). Refleja un tono emotivo renacentista y contenido melancólico.

Égloga II: recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio (duque de Alba o su hermano) y la pastora Camila. Es la más extensa, la primera que escribio y la menos brillante.

Égloga III: en medio de naturaleza suave y bucólica, cuatro ninfas tejen, en unos tapices, trágicas historias de amor. Las tres primeras aluden a personajes mitológicos, y la cuarta trata de los amores de Nemoroso y Elisa. Termina con el canto de dos pastores.

Además compuso 4 Canciones petrarquistas, la oda A la flor de Gnido (lira) dos elegías y una epístola a Boscán. En 1453 la viuda de este publicó las obras de ambos poetas y enseguida la poesía de Garcilarso alcanzó gran difusión. A los pocos años era modelo de la Universidad de Salamanca y algunos hablaron de él como si ya fuera un clásico. Garcilarso se convierte en uno de los poetas más admirados, un poeta de poetas. Transformó la métrica y renovó el tratamiento del tema amoroso y la naturaleza.

  • Amor y naturaleza en la poesía de Garcilarso: gira entorno a estos dos temas. El sentimiento amoroso (dichoso o desgraciado) es el centro, por esto es intimista y la naturaleza aparece idealizada, acompañada de personajes. Suma la moda petrarquista del tema amoroso y el sentimiento real, vivido, del poeta, pero aunque es apasionado, se expresa de forma contenida y grave (dolorido sentir). Inaugura la poesía intimista que lo convierte en maestro de otros poetas como Gustavo Adolofo Becquer. Incorpora la naturaleza sobre todo en las églogas. El elemento natural adquiere tanta importancia como el diálogo de los pastores o los personajes, además la extensión de las composiciones permite al poeta la descripción detallada de los sentimientos y la naturaleza.
  • Estilo: Creación del lenguaje poético renacentista, elegante y natural al mismo tiempo. La renovación se basa en un léxico refinado y sencillo, abundantes epítetos y suave musicalidad. El soneto se convierte en la estrofa básica de la poesía culta castellana y llega hasta el s.XX  (Miguel Hernandez, Federico Garcia Lorca). Toda la poesía posterior es condicionada por Garcilaso.

2.2.FRAY LUÍS DE LEÓN (1527-1591)

Sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. Plantea temas morales (Platón, Vigilio y Horacio) de quien procede su estoicismo (deseo de lograr la virtud, el ansia de la paz espiritual, o alabanza a la vida sencilla).

Vida: Refleja fielmente el confuso momento que se vivía, las tensiones entre las tendencias humanistas o renacentistas y la susceptibilidad de los poderes eclesiástico y civil. Fue un hombre culto y humanista, descendiente de conversos y fraile agustino, enseño teologia en la Universidad de Salamanca. La Inquisición lo condenó por defender la lectura de la Biblia en su lengua original y por haber vertido al castellano el libro bíblico el Cantar de los Cantares (obra fundamental desarrollo de la mística). Lo absolvieron y acabó alcanzando un alto cargo.

Obra: Extraordinario traductor de latín y del hebreo, poemas de Horacio, Virgilio y Salomos biblicos. Como prosista escribió libros de tema moral y religioso (La perfecta casada, obra dicatica sobre conducta de las esposas, De los nombre de Cristo, diferentes denominaciones que recibe Jesucristo en los libros sagrados).

Poesía de Fray Luis de León: mayor parte son odas, cantos de alabanza, escritas en liras siguiendo el modelo de Garcilaso. Temas con un tono moral que refleja la influencia de clásicos de quienes toma el estoicismo (anhelo de la virtud mediante el dominio de las pasiones, la búsqueda de lo espiritual o el elogio de la vida sencilla contrapuesta a las vanidades mundanas o sociales). Oda a la vida Retirada, tópico beatus ille (feliz aquel), odas a sus amigos como Salina cuya musicalidad recuerda a Platón y se refleja también en Noche estrellada (anhelo y nostalgia del cielo). Se funden el platonismo y el cristianismo (el mundo es un destierro doloroso en el cual el ser humano puede elevarse gracias a la naturaleza y el arte).

Estilo: lengua similar a la de Garcilaso y al modelo renacentista porque es natural y elegante (refleja influjo de Horacio por la amplitud de las frases  y los cultismos). Estilo cuidado, magistral uso de encabalgamientos que marcan el ritmo y las aliteraciones pero huye de la brillantez formal que podría desdibujar el contenido. Todos los recursos se subordinan al significado de sus poemas.

 



Les novel·les de cavallers es poden classificar en dos grups, segons el seu moment d'aparició:

Les "novel·les de cavalleria" són les que es van escriure al s. XII i es caracteritzen per la presència d'elements meravellosos i fenòmens màgics (influència de les llegendes cèltiques), de tradició francesa i amb uns personatges sobrehumans. Un exemple d'aquest tipus és El cavaller del lleó, de Chrétien de Troyes.

Les "novel·les cavalleresques" són, en canvi, històries més modernes, dels ss. XIV, XV i XVI que pretenien reflectir el món real dels cavallers de l'època. És per això que els personatges són més humans i les situacions, que tenen lloc en ambients històrics i geogràfics més propers, més creïbles. Un exemple d'aquest corrent és el Tirant lo Blanc, escrita pel cavaller valencià Joanot Martorell.

  • L’amor cortès

    és una de les temàtiques més importants de la literatura trobadoresca. Aquesta temàtica cortesana provoca un triangle amorós entre (Amant – dama – marit), és a dir, la relació de vassallatge que un senyor i el seu vasall mantenen. Això es trasllada en l'amor cortès al trobador, que seria el vasall i la dama -que normalment està casada- que seria la domina o midons. trobador i midons mantenen el seu amor adúlter en secret, atès que hi ha els lausengiers, que són els encarregats de vetlar per la fidelitat que la dama deu al seu marit, el gilós. Aquest amor és un amor vertader en la mesura que el trobador no és capaç de manifestar públicament qui és la dama estimada. Per aquest motiu empra el pseudònim (senhal), sota el qual s'amaga la identitat de la dama i mai no s'atreveix a dir-ne el nom real. L'amant pot passar de ser un fenhador, és a dir, un que es lamenta, a pròpiament l'amant, el Druit. A partir d'aquí, apareix tota un temàtica que ve acompanyada per tot un vocabulari específic que contribueix a la riquesa de la trobadoresca.

Entradas relacionadas: