Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB

-Rousseau.La figura de Rousseau es ambigua y paradójica: por una parte, es uno de los principales representantes de la Ilustración, pero, por otra, también es uno de sus críticos más duros, pues defiende la primacía del sentimiento sobre la razón y sostiene que la ciencia y la cultura no mejoran al hombre, sino que tienden a romperlo.Crítica a la sociedad.Para Rousseau el ser humano es bueno por naturaleza, pero la vida en sociedad, que trae aparejada la civilización y la cultura, lo ha corrompido. El error de los ilustrados es creer que le progreso y la ciencia marchan paralelos a la felicidad y a la moralidad de los hombres; más bien al contrario: el progreso de las ciencias y las artes ha contribuido a corromper las costumbres y la naturaleza humana, ha uniformizado a los hombres y deformado sus sentimientos naturales. En las sociedades civilizadas, lo artificial ha sustituido a lo natural, nadie se muestra tal como es, y los rígidos convencionalismos ahogan la libertad. La civilización únicamente ha contribuido a fomentar la desigualdad y la degeneración moral.En el estado de naturaleza, anterior a la vida social, los seres humanos eran pocos y vagaban libremente por la naturaleza, que les ofrecía todo cuanto podían necesitar. El hombre natural (buen salvaje) se caracterizaba por su inocencia, igualdad y libertad, era un ser bondadoso y feliz, movido por dos sentimientos:- El amor a sí mismo (amor de sí, que le impulsaba a conservar la vida) La piedad (que lo llevaba a compadecerse de sus semejantes y a colaborar con ellos). En el estado de naturaleza todos los individuos vivían aislados, en igualdad, independientes y libres, en un mundo donde no existía el lenguaje porque no era necesario. Para Rousseau el ser humano es independiente por naturaleza y no es apto para vivir en sociedad.El fin del estado de naturaleza se produjo cuando, al aumentar la población y crecer las necesidades, los seres humanos comenzaron a formar sociedades más complejas. En ellas se crearon las causas fundamentales que han propiciado su corrupción:- La propiedad privada: que provocó la transformación del amor a sí mismo en amor propio, pasión artificial que lleva a los hombres a compararse con los demás y a desear ser los primeros en todo, con lo que se fomenta la envidia y el orgullo. Surgieron así la ambición, la rivalidad económica y la desigualdad social.- El poder arbitrario y despótico de unos individuos sobre otros, apareciendo el estado, que, creado por los más poderosos para dominar a los débiles, impone la injusticia y la esclavitud.Las ciencias y las artes terminan por domesticar al ser humano usando las sutilezas de la razón y mediante la educación eliminan cualquier resto de naturalidad de su comportamiento. Solo el sentimiento moral que permanece en el fondo del corazón humano y nos habla a través de la conciencia, le recuerda al hombre la libertad y la bondad naturales que ha perdido y que debe tratar de recuperar.Para Rousseau, resulta ya imposible retornar a la situación de libertad, igualdad y felicidad originarias, si es posible recuperarla suprimiendo las barreras que la sociedad y la educación han levantado entre los hombres. El primer paso para regenerar a la naturaleza es la transformación del individuo mediante una educación natural: originariamente la educación tiene un sentido negativo para Rousseau, pues es el instrumento, mediante el cual la sociedad domestica al ser humano y lo aleja de su bondad natural. Por ello propone un sistema ideal de educación basado en la ausencia detona imposición externa, la libertad de acción para el niño y la primacía de la experiencia sobre la erudición: el niño debe aprender a vivir libremente, conviviendo en tolerancia con los demás seres humanos. Para conseguirlo hay que liberarlo de los falsos perjuicios y de los conocimientos inútiles que le inculca la sociedad.-El contrato social.El segundo paso consiste en transformar la sociedad mediante un pacto que propicie y respete la libertad de los hombres y legitime el poder, despajándolo de su carácter arbitrario. ¿Por qué tuvo que organizarse el ser humano para vivir en sociedad? Para Rousseau el ser humano necesita asociarse con otros hombres para protegerse de los peligros que le acechan en la vida natural. Propone una forma de contrato que vincula a la comunidad con el individuo y al individuo con la comunidad. Este nuevo modelo de contrato social protege la libertad de cada individuo porque se basa en un pacto entre iguales, en el que cada miembro de la sociedad cede su derecho a la libertad a todos sus demás componentes, abandonando desde ese momento el estado de naturaleza y convirtiéndose en ciudadano.El contrato social crea la Voluntad General, que es colectiva, soberana e inalienable y tiene como objetivo el bien común. El Estado solo tiene legitimidad cuando es capaz de restaurar la libertad y la igualdad que existían en el estado de naturaleza. El contrato social es un acuerdo entre voluntades libres y el conjunto de estas voluntades constituye la voluntad general:Emana directamente del pueblo y se identifica con el interés común, con las leyes y actos políticos que promueven la igualdad entre los individuos y hace a cada uno de ellos libre.Se opone a la democracia representativa.



El poder político tiene que ser ejercido por todos los ciudadanos, que se convierten al mismo tiempo en soberanos -al promulgar las leyes- y en súbditos -al cumplirlas-.Se contradice con la división de poderes. El poder emana del pueblo y es sustentado por el propio pueblo.Supone a la tesis que defiende la existencia de unos derechos naturales e inalienables. Solo la voluntad general puede determinar y establecer los derechos de los individuos. La voluntad general supone que para lograr la auténtica libertad hay que renunciar a todos los derechos individuales en beneficio de la comunidad. Como la voluntad general busca el mayor beneficio para cada persona, la mayor alternativa para el individuo será obedecer dicha voluntad. Y de hecho Rousseau señala que obedeciéndola uno se está obedeciendo exclusivamente a sí mismo. Rousseau estableció una clara diferencia entre la voluntad general y la voluntad de todos s de la mayoría: la voluntad general tiende al bien común mientras que la voluntad de todos no siempre lo hace. La democracia perfecta se da cuando ambas voluntades coinciden, aunque Rousseau considera que un gobierno estrictamente democrático es más propio de dioses que de hombres. Rousseau considera el Estado americano como la mejor forma de gobierno siempre que se asiente en un territorio pequeño de manera que todos los ciudadanos puedan practicar en la vida pública.Contexto histórico y social.Rousseau pertenece a la Ilustración, movimiento intelectual que alcanzó su máxima difusión en el siglo XVIII y que culmina con la Revolución Francesa de 1789.La Ilustración no fue solo un movimiento filosófico, pues también tuvo repercusiones en los terrenos de la política, la literatura, el arte o la religión, es la expresión de una nueva época y la ideología del Tercer Estado, liderado por la burguesía. Su principal objetivo fue difundir las luces de la razón frente al dogmatismo, la superstición o el fanatismo. La razón uniformiza e iguala al hombre. Por este motivo el siglo XVIII recibe el nombre genérico de Siglo de la razón.En el terreno social, la burguesía comenzó a perfilarse como la clase dominante frente a la nobleza y el clero, su ascenso estuvo favorecido por la aplicación de nuevas técnicas (máquina de vapor) que marcan los inicios de la Revolución Industrial. Tales adelantos hicieron que la mayoría de los inicios de los ilustrados confiasen en el progreso y en la creación de una sociedad donde surgen los conceptos de libertad individual e igualdad jurídica.A pesar de esta nueva situación social, el sistema político vigente en la mayoría de las naciones europeas era el despotismo ilustrado: Todo pare el pueblo, pero sin el pueblo (Carlos III en España, Catalina en Rusia).Por último la confrontación entre la burguesía y la nobleza se proyectó también el arte: mientras la nobleza veía reflejada su lujosa concepción de la vida en el estilo Rococó, la burguesía plasmó sus ideales en el neoclasicismo.En la religión, los ilustrados defendieron el deísmo: creían en la existencia de Dios, pero no aceptaban las instituciones religiosas, sosteniendo una religión natural. El deísmo se propagó gracias a la masonería.Contexto filosófico.El siglo XVIII

es considerado como el siglo de la filosofía por la importancia que le da a la sociedad. La filosofía es la clave de la Ilustración, ella es la guía de todas las demás ciencias, la que marca el sentido del conocimiento: la emancipación de los hombres. En general los ilustrados fueron partidarios de la ciencia de Newton, al tiempo que criticaban la metafísica racionalista. El siglo comienza con la pugna entre el racionalismo de Descartes, Spinoza y Leibniz, autores del siglo anterior, y el nuevo empirismo de Locke, Berkeley y Hume. Surgen también figuras fundamentales en la filosofía política como Rousseau admirada por Kant (la filosofía política surge de la problemática social en que está inmersa Francia; se buscan alternativas al Régimen despótico que impide el desarrollo libre de la sociedad).Surgen pensadores que serán el germen de las nuevas revoluciones como Voltaire y los enciclopedistas en Francia. La enciclopedia, que se editó en 37 volúmenes, es una obra cultural, industrial y socialmente de gran importancia, supone un esfuerzo por liberar al hombre de la ignorancia y mostrarle el camino del progreso y defiende los principios de tolerancia y cosmopolitismo.También como punto culminante estará la filosofía de Kant quien pretenderá crear una síntesis superadora del pensamiento anterior. Se trata siempre de una filosofía que pretende no solo comprender la realidad sino también cambiar el mundo, crear una nueva sociedad. Así el contexto filosófico no es académico preocupado solo por cuestiones teóricas, sino predominantemente mundano: busca responder qué es el hombre y crear un mundo justo basado todo en la razón.En el ámbito de la doctrina política Montesquieu, propuso la teoría de la separación de poderes al tiempo que por todo el continente se difundieron las concepciones contractualistas sobre el origen de la sociedad formuladas por los británicos Hobbes y Locke.

Entradas relacionadas: