Agricultura Intensiva en el Litoral Mediterráneo y Andaluz: Características, Regadío y Matices Regionales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Localización

Este dominio se localiza en el litoral mediterráneo y andaluz, con penetraciones interiores en el valle del Ebro y en el valle del Guadalquivir. También pertenecen a este espacio los regadíos de las Baleares.

Condicionamientos Físicos

Su clima mediterráneo costero ofrece la ventaja ecológica de su integral térmica (altas temperaturas, gran insolación y ausencia de heladas). Presenta el grave inconveniente de su aridez estival y escasez e irregularidad de las precipitaciones, por lo que son necesarios los regadíos.

Dispone de fértiles valles sedimentarios y terrenos litorales por debajo de los 200 metros de altitud. También aparecen terrenos en vertiente en el interior, a los que se han extendido los cultivos mediante “abancalamientos”.

Características de la Agricultura Mediterránea

Este dominio se orienta a una agricultura intensiva de regadío, basada en producciones de hortalizas, de frutales (cítricos y no cítricos) y de arroz (en los sectores aluviales más hundidos). Las condiciones ecológicas favorables y la modernización de las explotaciones con la incorporación de alta tecnología (cultivos bajo plástico, selección de planteles...) y una fuerte inversión convierten a la agricultura mediterránea costera en una actividad de elevada rentabilidad.

Matices Regionales

Dentro de este dominio, caben diferencias paisajísticas internas, según las diferentes regiones que integran este espacio plurirregional.

  • En Cataluña destaca la actividad ganadera, aunque de tipo industrial y centrada en el porcino, aviar y bovino. Dentro del regadío, orienta sus producciones hacia el cultivo hortofrutícola en Lérida (perales, manzanos y melocotoneros), a las flores en el Maresme, al arroz en el Delta del Ebro y en general al forraje para la ganadería.
  • En la región valenciana y la murciana el paisaje agrario más característico lo constituyen la huerta de hortalizas, así como de frutales cítricos y de arroz en la Albufera.
  • Andalucía, por su parte, presenta:
    • Un secano en el interior con su trilogía mediterránea (predominan el trigo y los olivares, sobre todo en Jaén y Córdoba). Son características las grandes explotaciones ("latifundio"), con una agricultura extensiva mecanizada y mano de obra temporal.
    • Un regadío que se ordena en diversas orlas que van desde la más tradicional del valle del Guadalquivir (Sevilla y Córdoba), a la más reciente de las hoyas litorales (como el campo de Dalías, en Almería, con los "enarenados" y cultivos bajo plástico).

Las zonas del interior (desde Cataluña a Murcia), más elevadas, se orientan hacia cultivos de secano, dominando el cereal y árboles frutales como el almendro, la higuera, el olivo, el algarrobo... e incluso el olivo y el viñedo.

Ganadería en la Región Mediterránea

La ganadería no ha sido importante en la zona mediterránea costera, excepto en algunas áreas de Cataluña y la ganadería ovina de los secanos del interior. En las últimas décadas han aumentado las explotaciones estabuladas avícolas, bovinas y porcinas (Murcia) destinadas al consumo urbano y a la demanda del turismo.

El Poblamiento

El paisaje agrario se estructura a base de una mezcla de poblamiento concentrado ("agrovillas") y de poblamiento disperso. Éste asume dos modalidades distintas, pues mientras que en las zonas de regadío propiamente dichas la dispersión se basa en pequeñas explotaciones trabajadas intensivamente; en las de secano, sobre todo en Andalucía, se ordenan en torno a grandes fincas cultivadas extensivamente.

Los Paisajes Agrarios de las Islas Canarias

El archipiélago canario presenta un medio físico caracterizado por un relieve accidentado de origen volcánico y un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas en las zonas bajas.

En las áreas litorales, la escasa proporción de tierras labradas –con suelos sobre lavas volcánicas con terrazgos “abancalados”–

Entradas relacionadas: