Arquitectura Renacentista: Principios, Estilos y Legado Artístico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Arquitectura Renacentista: Características Generales y Evolución

La arquitectura renacentista, al igual que otros campos de la cultura, experimentará una revalorización de lo clásico, de tal forma que muchos de los elementos constructivos que se van a emplear ya eran utilizados en Grecia y Roma.

Periodización de la Arquitectura Renacentista

De la misma manera que el resto de las manifestaciones artísticas, la arquitectura se puede dividir temporalmente en:

  • Quattrocento: Siglo XV.
  • Cinquecento: Primer tercio del siglo XVI.
  • Manierismo: Segundo tercio del siglo XVI.

Principios Fundamentales de la Arquitectura Renacentista

Hay una búsqueda de la perfección, encarnada por el ideal clásico, con una aplicación rigurosa de la matemática y la geometría. Se aplica rigurosamente la premisa: el todo es la suma de las partes.

El arquitecto del Renacimiento busca la racionalización del espacio. Es una arquitectura centrada en el hombre y hecha a su medida. Se trata, pues, de un espacio antropocéntrico, pero también racional; esta racionalidad se expresa mediante el uso de líneas, superficies y volúmenes conjugados en ritmos geométricos o musicales. Los parámetros de la nueva arquitectura del Renacimiento serán: control, sistema racional, retorno a la Antigüedad, experimentación, perspectiva y proyecto.

El espacio de los edificios renacentistas es unitario y diáfano, y están iluminados con una luz limpia y clara.

Tipología de Edificios Renacentistas

Edificios Civiles

Palacio

Lugar de vivienda de la nobleza italiana, evolucionarán con el tiempo, siendo el exponente máximo del nivel económico-social de los propietarios. Adquiere ahora un sabor humanista en detrimento del carácter de refugio que tuvo en la Edad Media.

Características del Palacio Renacentista:
  • Edificios cerrados con patio interior, rodeado de pórticos.
  • Estructura maciza.
  • Generalmente de 3 alturas.
  • Exterior con aparejo almohadillado.
Villa

Pequeña vivienda de la nobleza en el campo. La mayoría se construirán en el siglo XVI.

Edificios Religiosos

Templo

Los arquitectos apuestan por una planta centralizada (cruz griega o circular), acorde con la imagen clásica del Universo; los eclesiásticos, en cambio, prefieren un edificio de planta basilical. Para alcanzar la síntesis entre el ideal y las exigencias del culto, se fusionan ambas formas: al cuerpo longitudinal se añade una cabecera de planta centralizada presidida por una cúpula.

Elementos Constructivos y Decorativos

Elementos Sustentantes

  • Arcos de medio punto.
  • Columnas de órdenes clásicos, superpuestos o no; y del nuevo orden gigante, en el que una columna abarca varios pisos.
  • Cúpulas o bóvedas de cañón decoradas con casetones.

Materiales

Se construye, sobre todo, con ladrillo y aparejo revestidos de placas de mármol, una práctica de origen medieval en Italia.

Elementos Decorativos

De una gran fantasía, con figuras de origen mitológico y fantástico, medallones, guirnaldas, grutescos, candelieri, etc.

El Manierismo en la Arquitectura

El Manierismo, como fase final del Renacimiento, presenta características distintivas:

  • Se produce una clarísima influencia de Miguel Ángel.
  • Sus obras estaban destinadas a una clientela culta y refinada.
  • Se produce una contradicción entre la función y la forma; los elementos arquitectónicos no siempre tendrán una función estructural.
  • Utilización de los elementos clásicos – tradicionales, pero con absoluta libertad, no respetando ni reglas ni distribución.
  • Búsqueda de la sorpresa, originalidad y movimiento, alejándose del canon de orden, belleza y medida.
  • Espacios muy compartimentados y agobiantes.

Entradas relacionadas: