Aspectos Clave de la Civilización Romana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Contexto Histórico y Geográfico de Roma

La leyenda tradicional sitúa el origen mitológico de Roma en el año 753 a.C., cuando Roma era un pueblo de pastores formado por los Montes Sabinos y Colinas Albanas, habitado por etruscos, latinos, sabinos… En el siglo V a.C., los etruscos transforman las aldeas en ciudades que van evolucionando hasta llegar a convertirse en Ciudad-Estado independiente. Conforme van pasando los siglos, la ciudad-estado desaparece y pasa a ser un gran estado poderoso y fuerte, convirtiéndose en una gran potencia e influencia en el Mediterráneo. Con la consolidación de las políticas se inicia una etapa de expansión romana, creando obras públicas, haciendo oficial la lengua del latín y aplicando el derecho romano, pero la cultura romana no alcanzó su máxima expresión hasta el siglo II, cuando ocuparon las ciudades de alrededor del Mediterráneo. Le llamaron Mare Nostrum por el dominio absoluto de estas ciudades.

Contexto Filosófico y Religioso

En cuanto al contexto filosófico, la religión romana era politeísta, es decir, creían en muchos dioses y, por lo tanto, había diversas influencias culturales. Del mundo griego, se adoptó la mitología y las representaciones arquitectónicas y esculturales, como por ejemplo el Discóbolo. De la cultura etrusca, se heredó el culto privado a los Penates, Lares y Manes. Además, en la época romana tendían a tratar a los emperadores como divinidades, tanto que les hacían retratos y estatuas en forma de admiración, con excepción de alguna parte de la población que no reconocía la autoridad divina y buscaba respuestas filosóficas.

Fases de la Historia Romana

La época romana tuvo 3 fases importantes:

  • Monarquía
  • República
  • Imperio

Características por Periodo

Durante la República, el Senado tenía el pleno poder. Las instituciones estaban formadas por las principales familias romanas. Hubo cortos periodos de paz por los diversos conflictos exteriores e interiores. Los ideales que abundaban eran la sobriedad, fidelidad por la patria y la familia, y el respeto a las tradiciones. Había dos clases sociales: por una parte, los patricios, y por otra parte, los plebeyos. La expansión territorial del Mediterráneo provocó la creación de un ejército profesional y la llegada de la cultura helenística, que dio lugar a una nueva clase social descontenta. Las guerras civiles provocaron enfrentamientos sociales y en el año 27 a.C. aparece una crisis.

El Imperio estaba dividido en dos: Imperio Alto (hasta el siglo III) e Imperio Bajo (hasta la caída de Roma), lo que desemboca en una crisis que fragmenta al Imperio Romano. El emperador tiene el dominio absoluto y es elegido por el Senado o por su antecesor. Se extiende el cristianismo por Oriente Próximo y por las zonas romanizadas.

El Papel del Artista en Roma

En época romana, la situación del artista permanece inalterable respecto al mundo griego. Su reconocimiento social sigue siendo escaso, sobre todo en la etapa republicana, en la que coinciden los mismos criterios sobre el artista y sobre el mecenazgo del arte que en época helenística (cierta mejoría en su consideración y en su situación económica). Al llegar la etapa imperial, cambia algo la situación: el aparato del Estado se convierte en el favorecedor de las grandes obras, al tiempo que se advierte un mayor auge de la figura del artista entre los círculos importantes de la sociedad, al ponerse de moda la afición al arte y, más específicamente, a la pintura. En cualquier caso, se advierte también en el ámbito del mecenazgo la misma diferenciación entre la arquitectura y las artes plásticas que en otros aspectos. De tal forma que, en el campo de la arquitectura, cuyo principal impulsor es el Estado, prevalece la autoría romana, cuya mentalidad ordenada y racional es capaz de propiciar las mejores construcciones y obras de ingeniería.

Entradas relacionadas: