Aspectos formales de la escritura
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
2.PROBLEMA DEL HOMBRE. CONCEPTO DE ALIENACIÓN Según Marx, el hombre es un ser natural y también sujeto de un proceso histórico y social. La praxis, la producción material de los medios de vida y la actividad productiva: el trabajo es la carácterística fundamental humana y lo que nos diferencia del resto de los animales. El objeto del trabajo es la naturaleza, que es modificada con los medios de producción y como resultado se obtiene el producto.// El sujeto activo-productivo (trabajador) se desposee de algo de si mismo (la fuerza de su trabajo) en el proceso de producción. Aquello de que se desposee pasa al objeto (producto) Esta desposesión (alienación) puede ser positiva (cuando el trabajador reconoce el producto de su trabajo como obra suya) o negativa (trabajo alienado, en el que al trabajador no le pertenece ni el producto de su trabajo ni su propia actividad productiva)// El trabajo alienado se produce porque el trabajo se convierte en mercancía y también a causa de la división del trabajo y de la propiedad privada de los medios de producción.// El trabajo se convierte en mercancía debido a la distinción entre valor de uso (el que posee el producto en tanto que satisface unas necesidades) y el valor de cambio ( Valor que no viene ieterminado por la necesidad sino por las leyes del, mercado)// La división del trabajo produce alienación porque: A)Conduce a la separación de los aspectos manuales e intelectuales del trabajo B) El proceso de mecanización hace que la máquina determine el ritmo del trabajo C)Hace surgir la lucha de clases, al estar los medios de producción en manos de una minoría. No es la propiedad privada como tal, sino la propiedad privada de los medios de producción lo que genera el proceso de explotación y alienación// Marx distingue tres formas de alienación: A. Económica ,Es causa de las demás formas de alienación. La superación de la allenación económica consiste en la supresión de la propledad privada y de la división del trabajo, B. Política: Los derechos polifticos en la sociedad capitalista son meramente formales: Igualdad ante la ley, pero no igualdad real .C. Religiosa: El individuo se refugia en un mundo imaginario para escapar de la miseria económica real (la religión es el opio del pueblo)