La Bipolarización Mundial y la Guerra Fría: Orígenes, Fases y Consecuencias Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Bipolarización y la Guerra Fría: Un Mundo Dividido

Estos dos términos están estrechamente relacionados y se utilizan para describir la estructura mundial de división en dos grandes bloques de poder.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos grandes esferas de influencia: una liderada por EE. UU. (conocida como el Bloque Occidental, capitalista, democrático o norteamericano) y la otra por la Unión Soviética (denominada Bloque Oriental).

Una clara línea de separación, que Winston Churchill popularizó como el Telón de Acero, dividía a los países capitalistas de los comunistas.

Posteriormente, surgió un tercer actor en el escenario global: el bloque de los Países No Alineados, que buscaba mantener una posición neutral frente a las dos superpotencias.

Las relaciones entre EE. UU. y la Unión Soviética se caracterizaron por una serie de enfrentamientos indirectos y tensiones constantes, lo que dio origen al término Guerra Fría. Esta confrontación se manifestó en una carrera armamentística sin precedentes, donde cada potencia acumulaba arsenales para demostrar su superioridad, creando un delicado equilibrio conocido como el Equilibrio del Terror.

Causas y Orígenes de la Bipolarización y la Guerra Fría

El surgimiento de estos bloques y el inicio de la Guerra Fría tuvieron diversas causas fundamentales:

  • La Cuestión de Irán: País ocupado durante la guerra por los ejércitos soviético y británico debido a sus intereses estratégicos, especialmente el petróleo.
  • El Expansionismo Soviético en Europa Oriental: Stalin incumplió su promesa de celebrar elecciones libres en los países liberados, imponiendo regímenes comunistas en Europa del Este.
  • La Cuestión de Grecia: Se produjo una guerra civil en Grecia, donde las fuerzas occidentales intervinieron para evitar el establecimiento de un régimen comunista.
  • La Doctrina Truman: El presidente Harry S. Truman proclamó una política de contención del comunismo, buscando promover un mundo libre y democrático.
  • El Plan Marshall: Desarrollado por George Marshall, este programa de ayuda económica masiva fue diseñado para la reconstrucción de los países europeos afectados por la guerra, fortaleciendo así la influencia occidental.

La Evolución de la Guerra Fría: Fases y Momentos Clave

A lo largo de sus aproximadamente cuarenta años de duración, las relaciones internacionales entre los dos bloques no fueron estáticas, sino que experimentaron cambios y alteraciones significativas. Se pueden distinguir las siguientes fases principales:

  • Una Fase Inicial (1948-1953): Caracterizada por la máxima tensión y confrontación directa.
  • Una Fase Intermedia (1953-1975): Un periodo de coexistencia pacífica y negociación, aunque con crisis puntuales.
  • Una Fase Final (1975-1991): Marcada por una combinación de negociación y rebrotes de tensión, que culminó con el fin de la Guerra Fría.

Focos de Tensión en la Fase Inicial (1948-1953)

Durante la fase inicial, los principales puntos de conflicto que estuvieron a punto de desencadenar una guerra abierta fueron:

  • Berlín: La ciudad fue ocupada y dividida en cuatro zonas por los aliados. La URSS decretó el bloqueo de Berlín, cortando todos los accesos terrestres. Truman amenazó a Stalin con una respuesta si el bloqueo no cesaba, llevando la situación al borde de un nuevo conflicto. Stalin finalmente puso fin al bloqueo, y en 1949 se constituyó la República Federal Alemana (RFA) en el oeste, mientras que en el este se estableció la República Democrática Alemana (RDA).
  • La Guerra de Corea (1950-1953): Corea se dividió en dos partes a lo largo del paralelo 38: Corea del Norte, ocupada por la Unión Soviética y con un régimen comunista; y Corea del Sur, dominada por EE. UU. y con un régimen anticomunista. El conflicto entre ambas Coreas se convirtió en una guerra por delegación entre las dos superpotencias.

Entradas relacionadas: