Capital Social y Ética Empresarial

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El capital social se define como:

  1. Aquel que tiene como única fuente a las familias que constituyen el núcleo de transmisión de conocimientos como propietarias de los factores de producción... un conjunto de redes sociales tanto a nivel individual como colectivo.

De acuerdo a Savater, son virtudes del empresario excepto:

  1. Ética social.

De acuerdo a Savater, la capacidad de establecer unos criterios básicos socialmente aceptables tiene que ver con la ética:

  1. De mínimos.

Es el conjunto de políticas y prácticas que mejoran la competitividad empresarial y mejoran las condiciones sociales de las comunidades donde opera:

  1. Capital social.

La productividad de la empresa y los problemas sociales se conectan a través de diversas áreas excepto:

  1. Uso de capital.

De acuerdo a Gómez Samper, la iniciativa social es función de:

  1. Mecenazgo.

Se define como el conjunto de redes sociales y normas de reciprocidad que generan valor individual y colectivo:

  1. Capital social.

Es el compromiso voluntario de las empresas con la sociedad desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes interactúa:

  1. Responsabilidad social.

Entre las virtudes que soportan al capital social se encuentran:

  1. Honestidad.

Tener la disposición continua de examinarse a sí mismo y a sus acciones, así como escuchar a los demás cuando le puedan dar información sobre él, es una manifestación de la humildad desde el punto de vista:

  1. Intrapersonal.

Son características de la presencia de la humildad en las organizaciones EXCEPTO:

  1. Ayuda a sus seguidores a lograr sus metas más allá de su compatibilidad o no con los objetivos de la organización.

Cuando las empresas operan con base en la acción conjunta de las personas compartiendo una cultura organizacional basada en la ética, ellas están trabajando con base en:

  1. Moralidad social.

La ética de las instituciones reemplaza el fundamentalismo moral individual en la búsqueda del bien común basado en la:

  1. Realización institucional de los fines u objetivos.

La concepción de justicia en el utilitarismo:

  1. Presenta un modelo institucional donde los agentes pueden tener funciones de utilidad distintas.

La solución Kalai y Smorodinski se plantea para resolver problemas de arbitraje de la teoría de la elección social.

Entradas relacionadas: