Cerebro mente

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Filosofía de la mente y neurofilosofía
 El problema de la mente - cerebro en la historia de la filosofía
Es propio de la filosofía preguntarse acerca del ser humano. Una de las
cuestiones que más han hecho pensar a lo largo de la historia ha sido precisamente qué es, donde está y cómo funciona esa especial característica que nos hacer ser humanos, capaces de sentir y pensar: el alma o la mente.
Las posibles respuestas a la pregunta por la relación entre el alma y el cuerpo y
su significado en la concepción del ser humano, han sido muy variadas. Aquí se muestran algunos autores clásicos y sus aportaciones a este tema. Platón
Platón distingue entre el alma y el cuerpo. Para él, el alma está encerrada en la
cárcel del cuerpo. Su pensamiento, pues, se aproxima a la concepción del orfismo, según la cual el alma está prisionera del cuerpo y contaminada por él, por lo que debe purificarse para volver a su mundo divino. Según Platón, es la parte divina, inmaterial, eterna y manda sobre el cuerpo, que es la parte humana. El alma racional es la verdadera esencia del ser humano, por eso el ejercicio de la razón es su más noble tarea.
Aristóteles
La concepción aristotélica del alma evoluciona desde un fuerte platonismo hasta la doctrina del hilemorfismo, al realizar sus estudios biológicos y psicológicos. En su obra de ánima, Aristóteles extiende el dualismo materia - forma a los seres vivos y al hombre. Según esta idea, el individuo es la sustancia completa, compuesta de materia (el cuerpo), que es potencia, y de forma (el alma) o esencia que permite que la potencia llegue a ser acto. Sin embargo, es el sujeto completo, alma y cuerpo, el que es afectado; no es posible disociar ambos elementos, ya que no pueden tener existencia separada. Posiciones en el debate mente - cerebro
El desarrollo de las neurociencias ha dado lugar a un mayor conocimiento del
funcionamiento del cerebro y de los procesos mentales. Con ello, el debate sobre el problema mente - cerebro ha cambiado, centrándose en un aspecto concreto: la explicación de la conciencia. Por eso, las posiciones actuales del debate responden del debate responden, en su mayoría, a esta cuestión. Tanto las posiciones de los autores más clásicos como las de los actuales pueden agruparse en tres grandes bloques: dualismos, monismos y emergentismos.
Respuestas dualistas
Según la postura dualista, la mente y el cerebro son dos entidades diferentes que pueden interactuar mutuamente o no, pero que no comparten características comunes. El cerebro es la parte material, puede conocerse por medio de la percepción externa, es observable, no es intencional ni tiene conciencia. La mente, es inmaterial, no ocupa espacio, sólo puede captarse por percepción interna, privada y subjetiva, es intencional y es donde radica la conciencia. (Platón y Descartes).
Ha habido intentos de explicación dualistas que han negado la relación entre
mente y cerebro, como es el caso de la tesis independentista o autonomismo; sin embargo, la mayoría de los autores reconocen que el cerebro es el órgano central y que los fenómenos psíquicos tienen relación de uno u otro modo con su funcionamiento. Afirman que lo mental y lo corporal interactúan, pero consideran que la conciencia no es reducible ni identificable con los procesos cerebrales. En los autores actuales podemos distinguir distintas clases de dualismos que son los siguientes:
· No actuación de una cosa sobre otra - independentismo
· Actuación de una sustancia sobre otra - interaccionismo Funcionalismo de Fodor: Es necesario un tipo de explicación no materialista de
la relación entre mente y materia puesto que son operaciones distintas: operacionales funcionales que causan conductas (mente) y operaciones físicas (cerebro).
Dualismo interaccionista de Eccles: La mente gobierna el cerebro. Esto se
puede comprobar en fenómenos como los movimientos voluntarios o la existencia de la imaginación creadora.
Teoría de la información de Chalmers: Ninguna teoría estrictamente física
puede explicar la conciencia.
Repuestas monistas
El monismo considera que los procesos mentales son propiedades o resultados
del funcionamiento del cerebro. No se trata de dos entidades diferentes, sino de una sola, la material, física que produce un tipo de fenómenos especiales, explicables por medio de sus estructuras y conexiones. Algunos autores como Spinoza han defendido que la actividad consciente y la cerebral son dos aspectos de la misma realidad; otros, como el caso de Aristóteles, que se trata de dos realidades tan cohesionadas que una pueda ser entendida sin la otra, ni considerada independientemente de ella.
Actualmente, la mayoría de los autores defienden un monismo materialista, es decir, una reducción de la mente a los procesos cerebrales materiales.
En los autores actuales podemos distinguir distintas clases de monismos que son los siguientes:
· No materialistas - Idealismos
· Materialistas - Reduccionista, Eliminativo
Materialismo Reduccionista- encontramos tres teorías:
Teoría de la identidad de Feigl: Los procesos mentales son procesos
cerebrales, los estados de conciencia son idénticos a ciertos procesos neuronales.
Teoría del disparo neuronal de Crick: Los aspectos subjetivos de la
experiencia están relacionados con cambios de atención producidos por el disparo de las neuronas correspondientes a esos aspectos.
Teoría del estado central de Armstrong: Los estados mentales se identifican
con estados del sistema nervioso central, que actúa como mediador para la respuesta a los estímulos.
Materialismo eliminativo - encontramos una teoría:
Materialismo eliminativo de Churchland: Niega la existencia de lo mental.Respuestas emergentistas: Hay un grupo de respuestas que no están de acuerdo en que haya dos principios irreductibles, como sostienen los dualistas, y tampoco están de acuerdo con el reduccionismo monista. El emergentismo afirma que existen niveles de realidad con propiedades diferentes: lo mental surge, emerge, y depende de los procesos físico -biológicos, pero sus propiedades son cualitativamente diferentes.
En los autores actuales podemos distinguir distintas clases de emergentismos que son los siguientes:
Interaccionismo emergentista desde la visión de Popper: Considera que la mente surge a través de un proceso evolutivo indeterminado, en el que surgen novedades, llegando a ser más que una mera producción del cerebro.
Interaccionismo emergentista desde la visión de Sperry: Considera que la conciencia emerge de la organización cerebral, pero es capaz de reactuar sobre el cerebro, dirigiendo sus pasos.
Materialismo emergentista de Bunge: Todos los estados mentales son estados del sistema nervioso central, que es considerado un sistema que va más allá de las organizaciones físicas. Esto es así por la plasticidad del cerebro, por su capacidad para cambiar su organización y funciones. Lo mental no es una identidad independiente, sino el conjunto de propiedades sistemáticas a que ha dado lugar el sistema nervioso central.
Estructurismo de Lain Entralgo: El cerebro es una estructura física que se va enriqueciendo a lo largo de su desarrollo. La conciencia humana es una de las actividades propias del nivel alcanzado por la estructura dinámica de nuestro cuerpo.VOCABULARIO - TEMA 4
Tálamo: procesa la mayor parte de la información que llega al córtex desde el resto Sistema Nervioso Central.
Hipotálamo: regula las funciones autónomas, endocrinas y viscerales.
Cerebelo: regula la postura y el equilibrio.
Protuberancia: conduce la información sobre el movimiento desde el cerebro al
Cerebelo.
Tronco cerebral: conjunto de estructuras situadas por debajo del cerebro.
Bulbo raquídeo: regula funciones como la digestión o la respiración.

Entradas relacionadas: