Cliserie Vegetal de Canarias: Pisos de Vegetación y Adaptaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Interpretación del Gráfico

El gráfico representa la cliserie de la vegetación canaria.

Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas, ocasionada por el aumento de altitud y el consiguiente efecto sobre el clima. La temperatura desciende aproximadamente 0,6°C cada 100 metros de ascenso, y las precipitaciones tienden a incrementarse con el descenso de la temperatura.

Como elementos del gráfico, destaca la representación de la montaña mediante un dibujo triangular.

La variación en altura de la vegetación se visualiza a través de iconos que simulan el aspecto de las formaciones vegetales y la variación cromática, que se oscurece con la altitud.

El archipiélago canario, localizado en la franja subtropical atlántica, forma parte de la región macaronésica, en la que se combinan especies mediterráneas con otras de origen tropical y atlántico.

Análisis de los Pisos Vegetales

Desde el nivel del mar hasta el nivel de las cumbres, se distinguen los siguientes pisos de vegetación:

Piso Basal

(Hasta los 400 m de altitud). Está condicionado por altas temperaturas, propias de la zona tropical, y una acusada aridez. Las especies dominantes son el cardón y la tabaiba.

Piso Intermedio o de Transición al Piso Montano

(Hasta los 800 m de altitud). La mayor humedad y las temperaturas más suaves hacen posible el crecimiento de dos especies endémicas: el drago y la palmera canaria, junto a la sabina.

Piso Montano Termocanario

(Entre los 600-800 m hasta los 1.200-1.400 m). El descenso térmico introducido por la altura y la constante humedad que aportan los vientos alisios (que se condensa en forma de nieblas y forma el llamado mar de nubes) determina la aparición del «monte verde». Este está integrado por el bosque de laurisilva, una formación forestal de gran frondosidad y de carácter perennifolio, con gran variedad de especies, entre las que encontramos un elevado número de endemismos como el laurel, el viñátigo, el til y el naranjo salvaje.

Piso Montano Mesocanario

(Entre los 1.200 y los 2.000 m). El pino canario (Pinus canariensis) constituye la formación monoespecífica climática de este piso. La aridez es un rasgo decisivo, así como su capacidad de ser pirófito. Se trata de una especie arbórea que puede llegar a alcanzar los 40 metros de altura, presentando una excelente capacidad de adaptación. Puede crecer en suelos pobres y resistir temperaturas inferiores a -10 grados y superiores a 40°C. Se ha adaptado a las condiciones de sequedad mediante el desarrollo de sistemas radiculares, hojas de tamaño reducido y cubiertas duras, pelosidad, savia olorosa y resinosa, semillas con cortezas duras, etc.

Junto al pinar, que tiene mayor presencia en la fachada de sotavento, puede existir un pobre sotobosque que dependerá de la fachada en la que se ubique. De esta manera, en el norte, en sus límites inferiores, aparecen asociados al monte bajo de brezos y fayas, que luego, al ganar altura, desaparecen para dar paso a los codesos y escobones (que varían según la isla y las localidades). También forman parte del sotobosque del pinar especies tan frecuentes en los ecosistemas canarios como las jaras, tomillos, poleos y la cresta de gallo.

Piso de Alta Montaña Supracanario y Orocanario

(A partir de los 2.000 m). Esta zona se caracteriza por el endurecimiento climático, con una mayor aridez y frecuentes heladas invernales. Después de sobrepasar el límite del pinar, tan solo las islas de Tenerife y La Palma ofrecen aún una vegetación variada y especializada.

Entradas relacionadas: