Comentario de Poemas Barrocos: Góngora y Quevedo, Soneto y Letrilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Comentario del Soneto "Mientras por competir con tu cabello" de Góngora

Introducción

El texto propuesto para comentar es un poema del autor barroco Luis de Góngora, máximo representante de la tendencia del Culteranismo.

Análisis Métrico

El poema consta de catorce versos endecasílabos con rima consonante. Su esquema métrico es 11A 11B 11B 11A - 11A 11B 11B 11A - 11C 11D 11C - 11D 11C 11D. Se trata, por tanto, de un soneto con los tercetos encadenados.

Tema

El soneto presenta dos temas principales: por un lado, la descripción de la belleza femenina al estilo clásico, pues aparece el estereotipo renacentista de mujer rubia con piel blanca. Por otro, aparece el tema del carpe diem, ya que el autor invita a la mujer a disfrutar de la juventud antes de que llegue la vejez ("goza cuello, cabello, labio y frente").

Estructura

La estructura externa consta de cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. La estructura interna depende de los temas que aparecen en el texto. Es una estructura sintética, ya que el tema relevante, el carpe diem, aparece al final, según exigían los cánones clásicos.

Estructura Interna por Unidades Temáticas

  • Primera unidad temática (primer cuarteto): Expone la competencia de la belleza de la mujer con el sol y la naturaleza.
  • Segunda unidad temática (segundo cuarteto): Expresa el triunfo de la belleza femenina con más énfasis.
  • Tercera unidad temática (los dos tercetos): Góngora revela la crueldad de la vida y el paso del tiempo. Dentro de esta unidad, se distinguen dos partes:
    • En el primer terceto, el poeta expresa la fugacidad de la vida y presenta el tópico literario Carpe Diem, es decir, el disfrute del momento.
    • En el último terceto, Góngora confirma la idea anterior: la fugacidad de la vida y el escaso valor de la belleza.

Comentario de la Letrilla Satírica "Poderoso Caballero es Don Dinero"

El Yo Poético

El yo poético aparece con pronombres como "yo" o posesivos como "mi"; por lo tanto, se presenta en primera persona en la primera estrofa. A partir de ahí, el poema narra en tercera persona una realidad externa al yo lírico. En la primera estrofa, se expresa lo que siente por el oro, lo que denota una pura expresión subjetiva; no obstante, en las demás estrofas, se relata con aparente objetividad algo externo a él en tercera persona.

El Tú Poético

El tú poético se identifica únicamente en la primera estrofa, donde se dirige a su madre.

Tópicos Literarios

Aparece en pequeña medida el tópico Homo Viator, ya que al decir que el oro "nace en las Indias honrado, donde el mundo le acompaña; viene a morir en España", se hace referencia al carácter viajero del hombre, ya sea para buscar riquezas o simplemente para conocer el mundo.

Análisis del Contenido

El autor ironiza sobre la supuesta bondad del dinero, afirmando que se humilla ante él y que es su "enamorado" debido al carácter materialista imperante en el mundo. Según el poeta, el dinero es un "caballero muy poderoso", haciendo referencia a que con él se puede lograr cualquier cosa. El autor intenta satirizar la situación en la que las personas se convertían en esclavas del dinero, y cómo sin este no se era nadie, una realidad que, según el texto, se asemeja a la sociedad actual.

Análisis Métrico

Es un poema estrófico formado por diez estrofas heterométricas de ocho versos cada una: siete versos octosílabos de arte menor y el último pentasílabo de arte menor. Se clasifica como un villancico o letrilla. Posee rima consonante, cuyo esquema es el siguiente:

  • abbaaccc
  • deeddccc
  • fhhffccc
  • ijjiiccc
  • kllkkccc
  • mnnmmccc
  • ñooññccc
  • pqqppccc
  • rssrrccc
  • tuuttccc

Recursos Expresivos

  • Elipsis: "Donde el Mundo le acompaña"
  • Antítesis: "Tan cristiano como moro"
  • Paradoja: "Pues que da y quita el decoro"
  • Dilogía: "Porque en las venas de Oriente / Todas las sangres son Reales."

Fenómenos Métricos

  • Sinalefa:
    • "Madre, yo al oro me humillo"
    • "Él es mi amante y mi amado"
    • "Pues de puro enamorado"
    • "De contino anda amarillo"
  • Hiato: "Y pues quien le trae al lado"

Entradas relacionadas: