Conceptos Clave de la Filosofía: Corrientes, Pensadores y Ramas Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Lógica

La Lógica es una ciencia formal que estudia las formas del razonamiento concreto.

Teoría del Conocimiento (Gnoseología y Epistemología)

La Teoría del Conocimiento, también conocida como Gnoseología, se refiere al estudio del conocimiento en general.

En lugar de Gnoseología, se utiliza a menudo Epistemología para referirse específicamente a la teoría del conocimiento científico. Episteme significa "ciencia".

Corrientes Filosóficas sobre el Origen del Conocimiento

Empirismo

El Empirismo postula que el origen del conocimiento se encuentra en la experiencia, es decir, en lo que captamos a través de los sentidos.

Filósofos Empiristas Destacados:
  • Aristóteles (Siglo IV a.C.): Sostenía que, a partir de la experiencia, la razón humana podría llegar a conocer la realidad.
  • Tomás de Aquino (Siglo XIII): Consideraba que la razón tiene una capacidad limitada de conocimiento.
  • David Hume (Siglo XVII): Afirmó que la experiencia no solo es el origen del conocimiento, sino también su límite. No podemos conocer nada de lo que no entendemos.

Racionalismo

El Racionalismo sitúa el origen del conocimiento en la razón.

Filósofos Racionalistas Destacados:
  • Platón (Siglo IV a.C.): Maestro de Aristóteles. Para Platón, el origen del conocimiento reside en la razón.
  • San Anselmo de Canterbury (Siglo XI): Propuso la existencia de Dios a partir de la idea de Dios, conocido como el Argumento Ontológico.
  • Descartes (Siglo XVII): Propuso dudar de todo, especialmente de la información que llega a través de los sentidos. Dudando de todo, llegó al descubrimiento de la primera verdad: "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum).

Ramas de la Filosofía y Conceptos Clave

Ontología y Metafísica

La Ontología es el estudio del ser, de la realidad y de la existencia.

La Metafísica (del griego Meta = más allá) se refiere a lo que está más allá de la física. Los términos Metafísica y Ontología son a menudo utilizados como sinónimos.

Concepciones de la Realidad:

  • Heráclito (Siglo VI a.C.): Concibió la realidad como un continuo devenir. Su famosa frase es "Todo fluye, nada permanece". Creía que un principio inteligente (Logos) se manifiesta en la continua transformación de cada cosa en su contrario (frío-calor, día-noche). El fuego simboliza mejor la realidad (el Universo), ya que es algo móvil y vive de la muerte de su combustible.
  • Parménides de Elea (Siglo VI a.C.): Originario del sur de Italia, defendió el Inmovilismo. Propuso dos vías de conocimiento: la verdad (a través de la Razón) y la opinión/apariencia (a través de los Sentidos). Su principio fundamental es "El ser es y el no ser no es". Las propiedades del ser son: uno, eterno, inmóvil, homogéneo, compacto, finito y esférico. El ser es eterno; si hubiera tenido un origen, tendríamos que admitir que habría un momento anterior en que nada era, pero la nada no es.

Antropología Filosófica

Anthrópos significa "hombre". La Antropología Filosófica estudia al ser humano, intentando averiguar si se reduce al cuerpo (funciones vitales) o si posee un alma y si esta es inmortal.

Ética o Filosofía Moral

La Ética o Filosofía Moral estudia lo relativo a la virtud y la felicidad del ser humano.

El fundador de la ética laica (separada de la religión) fue Sócrates, por haber dado razones de cómo debemos actuar.

La virtud del ser humano será lo que perfeccione su esencia. Como su esencia es la razón, lo que la perfeccione será su virtud, y esto es el conocimiento. Por lo tanto: Virtud = Saber = Felicidad.

Si se sabe lo que es el bien, no se puede hacer el mal. Para Sócrates, no hay personas malvadas, sino ignorantes. Sócrates utilizaba el método dialéctico, que ayudaba a descubrir la verdad acerca de lo que se buscaba.

Componentes del Método Dialéctico Socrático:
  • Refutación: Interrogar irónicamente al interlocutor para que se diera cuenta de su ignorancia (no sabía lo que creía saber).
  • Mayéutica: Ayudar a extraer de su interior la verdad buscada. Sócrates se consideraba un "partero de ideas".

Este concepto de Virtud = Saber = Felicidad se conoce como Intelectualismo Moral.

Filosofía Política

La Filosofía Política estudia las formas de organizar una sociedad para que haya justicia, incluyendo:

  • La forma de gobierno más adecuada.
  • Las leyes o normas por las que deberíamos regirnos.
  • Las instituciones más idóneas.

Estética

La Estética (del griego Aísthesis = sensibilidad) tiene que ver con la naturaleza de la belleza y el arte.

Entradas relacionadas: