Desamortización en España: Mendizábal y Madoz (1836-1924)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La Desamortización de Mendizábal (1836-51)

En plena guerra carlista, Juan Álvarez Mendizábal disolvió las órdenes religiosas y organizó, por decreto del 16 de febrero de 1836, la incautación y posterior subasta de los bienes de las órdenes regulares. Otra ley amplió ese proceso a los bienes del clero secular. Jordi Nadal señala que, al comenzar la Década Moderada, cerca de las tres cuartas partes de las tierras de la Iglesia habían sido expropiadas y subastadas. La finalidad de estas leyes de desamortización fue:

  • Obtener fondos para sufragar los gastos de la guerra carlista.
  • Eliminar la deuda pública, lo que permitía al estado obtener nuevos préstamos.
  • “Castigar” a la Iglesia por su adscripción al bando carlista. Las leyes de desamortización provocaron la ruptura de las relaciones diplomáticas de la España liberal con Roma. Además, el papa excomulgó a quienes compraran bienes que habían pertenecido a la Iglesia.
  • También fueron favorecidos muchos nobles por la compra de tierras a muy bajo precio.

La desamortización de Mendizábal decepcionó a quienes confiaban en que serviría para realizar un reparto de las tierras expropiadas entre los campesinos. Pero el estado dio a los compradores pocas facilidades de pago y se decidió por adjudicar cada puja al mejor postor. El objetivo principal del gobierno progresista está claro que no era la puesta en marcha de una reforma agraria, sino el de aumentar los ingresos del estado.

La Desamortización de Madoz (1855-1924)

Tras el parón que sufrió la desamortización con la llegada al poder de los moderados, la vuelta de los progresistas en 1854 supuso un nuevo impulso. Entonces salieron a la venta los bienes eclesiásticos no vendidos anteriormente, los del estado, los de las Órdenes Militares y los bienes de propios y de comunes. El valor total de los bienes desamortizados por Madoz (11.300 millones de reales) duplicó el de la desamortización de Mendizábal.

Aunque el procedimiento desamortizador de 1855 fue similar al anterior, el dinero obtenido tuvo un fin distinto: la compra de deuda pública por los ayuntamientos y la construcción del tendido del ferrocarril principalmente.

Balance de las Desamortizaciones

Los objetivos de las leyes desamortizadoras sólo se cumplieron en pequeña medida por diversas razones:

  • Muy pocos campesinos sin tierra pudieron acceder a la propiedad de las fincas desamortizadas. La propiedad agraria en el centro y sur del país continuó concentrada en unos pocos latifundistas.
  • La burguesía siguió imitando el modelo de explotación de la tierra de la nobleza, por lo que la productividad de las tierras no mejoró.
  • Se agravó la situación de muchos campesinos no propietarios, lo que desembocó en situaciones de violencia y en la marcha hacia las ciudades y el extranjero.
  • Aunque aliviaron los problemas de la Hacienda Pública, el dinero obtenido por el estado fue muy inferior al valor real de las fincas.
  • Se perdieron muchos tesoros artísticos al desaparecer los templos y monasterios afectados por la desamortización.

Conclusión

El proceso de desamortización de la tierra fue un proceso largo, que duró aproximadamente cien años (casi hasta finales del siglo XIX), y supuso la abolición de las instituciones jurídicas que sostenían el Antiguo Régimen, un gran trasvase de la propiedad y la consolidación de una estructura agraria (agricultura tradicional) vigente hasta el siglo XX.

Entradas relacionadas: