Diagnóstico y Mantenimiento de Sistemas Eléctricos Automotrices: Alternador y Motor de Arranque
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Diagnóstico y Verificación de Componentes Eléctricos del Vehículo
12. Ventajas de los Alternadores Trifásicos frente a los Monofásicos
Los alternadores trifásicos ofrecen una ventaja significativa al producir tres ondas de corriente que se reparten por igual. Esto resulta en una generación de electricidad más constante, ya que no hay ningún momento en el que la corriente sea cero. De esta forma, la energía producida es más estable y, por tanto, más cercana a la corriente continua, lo que optimiza la carga de la batería y el suministro eléctrico del vehículo.
13. Verificación de la Bobina del Rotor de un Alternador
Para verificar la bobina del rotor de un alternador, se utiliza un polímetro para comprobar tres aspectos fundamentales:
- Continuidad: Se verifica la continuidad entre los dos extremos de la bobina (en los anillos rozantes).
- Derivación a masa: Con la escala más alta de resistencia del polímetro, se debe obtener un valor de fuera de escala (resistencia infinita) al medir entre un extremo de la bobina y el eje del rotor. (Esta prueba también se puede realizar con una bombilla en serie a 220V).
- Cortocircuitos: Se compara la resistencia de la bobina medida con el polímetro con el valor especificado por el fabricante. Una desviación significativa podría indicar un cortocircuito.
14. Comprobación de un Puente de Diodos
Para comprobar el estado de un puente de diodos, se deben identificar sus conexiones:
- Las entradas desde el final de las bobinas del estator.
- Las salidas para la batería (positiva) y para la excitación del alternador.
- La conexión a masa.
Una vez identificadas, se debe comprobar con un polímetro que haya continuidad desde las entradas de las bobinas hacia los positivos (salida a batería y excitación) y que no haya continuidad hacia la masa desde estas mismas entradas o salidas, lo que indicaría un diodo en cortocircuito o una derivación.
15. Función del Regulador de un Alternador
El regulador de un alternador tiene como función principal evitar que se produzca una sobrecarga en la batería y en el sistema eléctrico del vehículo. Para ello, el regulador controla la tensión de salida del alternador cortando o modulando la excitación de la bobina del rotor, ajustando así la cantidad de electricidad generada.
16. Bobinas del Contactor en un Motor de Arranque con Horquilla
En un motor de arranque que utiliza un contactor y horquilla, el contactor posee dos bobinas principales:
- Bobina de Accionamiento (o de Tirado): Su función es desplazar el núcleo del contactor para, en primer lugar, alimentar con poca corriente el motor de arranque y permitir que comience a funcionar de forma suave. Esto facilita el engranaje del piñón con la corona del volante motor.
- Bobina de Retención: Una vez que el núcleo del contactor está totalmente desplazado y los dos extremos de la bobina de accionamiento están directamente conectados al positivo de la batería, la bobina de retención se encarga de mantener el núcleo en esa posición, asegurando el contacto eléctrico para el motor de arranque principal.
17. Verificación del Sistema de Rueda Libre del Motor de Arranque
Para verificar el sistema de rueda libre del motor de arranque, se comprueba su funcionamiento bidireccional:
- En un sentido de giro, el piñón debe girar solidario con el eje del motor de arranque.
- En el sentido opuesto, el piñón debe girar libremente o "loco" respecto al eje.
Este mecanismo es crucial para evitar que el motor térmico arrastrado por el motor de arranque lo dañe una vez que el motor principal ha encendido.
18. Consecuencias de un Piñón de Arranque Engranado Permanentemente
Si el piñón del motor de arranque se mantiene engranado a la corona del volante motor una vez que el motor térmico ha arrancado, las consecuencias serían catastróficas. Las altas revoluciones a las que el motor térmico sometería al motor de arranque, debido a su factor multiplicador (reductor en sentido inverso), lo romperían. Las distintas piezas saldrían despedidas por la fuerza centrífuga, causando daños severos.
19. Sistemas de Acoplamiento del Piñón del Motor de Arranque
Los principales sistemas de acoplamiento del piñón del motor de arranque son:
- Por contactor y horquilla.
- Por inercia o Bendix.
20. Verificación del Sistema de Arranque de un Vehículo sin Desmontar
Para verificar el sistema o circuito de arranque de un vehículo sin desmontar ningún elemento, se debe comprobar que la corriente llega correctamente a los distintos componentes del sistema. Esto se realiza midiendo la tensión disponible en varios puntos con un polímetro entre el elemento y masa:
- Se mide la tensión entre los bornes de la batería y entre cada borne y masa para asegurar un buen estado de carga y conexiones.
- Se continúa midiendo la tensión a la entrada de la llave de contacto y a la entrada directa al contactor (borne 30).
- Se acciona la llave de arranque o se pulsa el botón, y se mide la tensión a la salida de la llave de arranque (borne 50) y a la entrada del contactor desde la llave.
- Por último, en el caso de que el motor de arranque tenga conexión por cable a masa, se verifican ambos extremos de este cable para asegurar una buena conexión a tierra.