Diartrosis escultura
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante elDiscóbolo, cuyo autor fue Mirón. Realizada en torno al 455 a. C. Podemos decir que es la primera obra del Clasicismo pleno dentro del arte griego.
DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo, figurativa, de Naturalismo idealizado. Está tallada en mármol, aunque casi con toda seguridad, el original fue fundido en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Representa a un atleta en el instante justo de soltar el disco, con todo el cuerpo flexionado y lleno de tensión, durante la celebración de unos juegos. ANÁLISIS FORMAL: Esta obra podemos considerarla dentro del Pleno Clasicismo y reúne muchas de sus carácterísticas. En primer lugar, asistimos a un momento donde la proporción, la armónía y el número forman parte del concepto estético de belleza. En la composición, se observa claramente como la figura se inscribe en un semicírculo formado por los brazos, tratando de representar el equilibrio inestable dentro de una composición geométrica. También es importante el concepto de mímesis, así como el protagonismo del ser humano, ambos conceptos se funden en una idealización del cuerpo masculino como se observa en el canon empleado, perfectamente equilibrado, así como en la representación de toda la anatomía. Se crea un movimiento sin precedentes en la escultura, a través de diagonales contrapuestas, como las que se observan entre el torso y las piernas,
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Durante el Clasicismo, los artistas buscan la belleza ideal, entendida ésta como número y proporción entre las partes. El arte no tiene otra función sino el arte en sí y es ajeno a otros significados de índole político o religioso. El Discóbolo, es en este sentido, es una simple representación de la belleza ideal del cuerpo humano, de forma racional, a través de la matemática. Seguramente la escultura estaría destinada a estar expuesta en un ágora o cualquier otro espacio público.