Don Juan Tenorio y el Romanticismo Español: Un Recorrido por la Obra de Zorrilla y Larra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Don Juan Tenorio de José Zorrilla: Un Drama Romántico Inmortal

Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla, es el drama más popular del teatro romántico español.

Zorrilla refleja en Don Juan Tenorio los aspectos más positivos del personaje: desde un punto de vista romántico, Don Juan es la encarnación del individuo rebelde, libre, no sometido a regla alguna, ni humana ni divina. Y hay dos diferencias esenciales con respecto a la primera versión del mito, el drama El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina:

  • El amor real de Don Juan hacia Doña Inés.
  • La conversión y salvación final del alma del seductor.

Estructura de la Obra

La obra se divide en dos partes:

  • Parte 1: Para ganar una apuesta, Don Juan seduce a una joven novicia, Doña Inés, y descubre que se ha enamorado de la joven.
  • Don Juan da muerte a Don Gonzalo, padre de Doña Inés.
  • Parte 2: Don Juan pasea por un cementerio, ve que ha muerto Doña Inés y, retado, invita a cenar a su casa a la estatua de Don Gonzalo.
  • Tras ver su propio entierro, Don Juan se arrepiente y muere, cogiendo de la mano el cadáver de Doña Inés, obteniendo el perdón divino.

El Mito de Don Juan: Evolución y Significado

Don Juan es un personaje mujeriego, burlador e impío que seduce a través de un uso del lenguaje a cada mujer, pero nunca se enamora de ellas, ya que la mujer para él es un mero objeto de satisfacción sexual.

Conceptos Gramaticales Clave

A continuación, se presentan algunos conceptos gramaticales:

  • Oración impersonal: Cómo saber si no tiene sujeto:
    • Verbos "haber", "hacer", "ser" (en ciertos contextos).
    • Fenómenos meteorológicos.
    • "Se" + forma verbal (impersonal refleja).
  • Atributo: Complemento que acompaña a verbos copulativos (ser, estar o parecer).
  • Complemento Agente: Sintagma preposicional introducido por "por" (o "de"), que aparece en oraciones pasivas.
  • Complementos Circunstanciales: Responden a preguntas específicas:
    • De tiempo: ¿Cuándo?
    • De lugar: ¿Dónde?
    • De modo: ¿Cómo?
    • De cantidad: ¿Cuánto?
    • De negación: No, nunca, jamás, tampoco...
    • De afirmación: Sí, efectivamente, también...
    • De causa: ¿Por qué?
    • De instrumento: ¿Con qué?
    • De compañía: ¿Con quién?

La Prosa Romántica Española: Novela Histórica y Artículos

Las principales manifestaciones de la prosa romántica en España son la novela histórica y el artículo periodístico.

El auge de la novela histórica, ambientada casi siempre en la Edad Media, se relaciona con el deseo de evasión del presente, característico del Romanticismo. La obra más representativa es El Señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco, que toma como modelo novelas de un inglés llamado Walter Scott.

El autor español más destacado en prosa romántica es Mariano José de Larra.

En los artículos de Larra encontramos un completo análisis crítico de la sociedad española de su tiempo.

La preocupación por la realidad de España en todos los ámbitos (político, cultural, económico...) que se manifiesta en sus artículos convierte a Larra en heredero de los autores ilustrados del siglo XVIII y en antecedente de la llamada Generación del 98.

Los artículos de Larra parten de una anécdota narrada en primera persona en la que conviven el humor y el pesimismo.

Mariano José de Larra: Biografía y Legado Periodístico

Larra nació en Madrid. Era el prototipo del romántico liberal y destacó por sus artículos periodísticos que publicó con diversos seudónimos. Tras un desengaño político y sentimental, se suicidó en Madrid.

Tipos de Artículos de Larra

  • Artículos de costumbres: En ellos denuncia males de la sociedad española como la ignorancia, la mala educación, etc.
  • Artículos políticos: Critica el absolutismo monárquico, el carlismo, la censura y la falta de libertad.
  • Artículos literarios: En ellos comenta las obras literarias de su tiempo.

El Teatro Romántico Español: Características y Obras Clave

El teatro romántico español está constituido por un conjunto de obras escritas o estrenadas entre 1834 y 1844.

Las características del teatro romántico son las siguientes:

  • Acumulación de acciones diversas, que transcurren en diferentes lugares y a lo largo de distintas épocas.
  • Importancia del tema del amor, que da sentido a la existencia y es, a la vez, fuente inagotable de desgracias.
  • Personajes con rasgos típicamente románticos: los masculinos son, con frecuencia, solitarios y marginales; los femeninos responden al modelo de mujer idealizada.
  • Búsqueda de efectos escénicos espectaculares, tanto en decorados como en sonidos o iluminación.
  • Alternancia de prosa y verso: en los pasajes en verso se emplean formas estróficas diversas.

Algunas obras destacadas del teatro romántico español incluyen: Los Amantes de Teruel, Don Juan Tenorio y Don Álvaro o la fuerza del sino.

Entradas relacionadas: