Economía y Sociedad: El Trabajo, Modelos Económicos y la Globalización Actual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

El Concepto de Trabajo

Además de los recursos que aporta la naturaleza, el bien económico fundamental es el trabajo del ser humano, quien, mediante su esfuerzo, habilidad e inteligencia, ha utilizado y transformado los bienes naturales. Al vivir hoy en una sociedad sofisticada, se suele olvidar lo que fue la humanidad hasta el siglo XX: la mayoría de los trabajadores eran agricultores y vivían de los productos de la tierra y de la domesticación de animales.

El trabajo es algo inherente al ser humano y debe ser libre; por ello, al que no lo es se le denomina trabajo forzado. Hacer cosas es una vocación humana. El ser humano es, a la vez, homo sapiens y homo faber. El ser humano tiene no solo derecho al trabajo, sino también a los frutos de su trabajo. Es una grave injusticia, una alienación, separar al ser humano de su trabajo.

Entre los dos polos de la economía, el trabajo y el capital, el primero es el trabajo, porque es una acción humana, mientras que el capital es un conjunto de bienes obtenidos mediante el trabajo.

Principales Corrientes Económicas

Liberalismo y Capitalismo

Durante los siglos XIX y XX, dos han sido las principales teorías económicas: una de inspiración liberal y otra de inspiración socialista.

El liberalismo económico insiste en la importancia de la libertad natural del mercado, donde interactúan la oferta y la demanda. Su principal representante fue Adam Smith. Muy unido al liberalismo estuvo el capitalismo, que, como ideología, sostiene que las desigualdades de renta y de riqueza son la medida de la contribución que cada individuo hace. Por ello, el capitalismo concibe la propiedad privada sin limitación alguna.

Como consecuencia del colapso marxista, desde finales del siglo XX hasta hoy, la visión liberal ha emergido como dominante, con distintas variantes. Se observa entonces una especie de racionalización del egoísmo a través del interés propio. Actualmente, en los países avanzados, existe una economía de mercado de inspiración liberal.

Socialismo y Comunismo

El socialismo fue difundido por Karl Marx. Después de una primera fase, en la que se establecería una dictadura del proletariado, se llegaría a una sociedad sin clases. Esta teoría económica se basaba en lo que Marx llamó materialismo histórico, según el cual la vida material determina los demás aspectos de la vida humana y social.

El marxismo fue aplicado desde 1917 en Rusia y en otros países, generando desequilibrios en la producción y distribución de bienes. El comunismo se hundió en 1989, y se abandonaron los planteamientos marxistas que parecían dominantes académicamente. Actualmente, la ideología socialista no se hace eco del marxismo.

La Globalización Económica

Concepto y Alcance

Desde el siglo pasado, se ha extendido el término globalización en un sentido económico: la internacionalización de la economía, de sus intercambios, de sus mercados… Las compañías más grandes son multinacionales que se sirven de mano de obra barata de otros países. Algunos factores, como el precio del petróleo, tienen consecuencias en la economía y en el nivel de los precios en los países.

La globalización alcanza a casi las tres cuartas partes de la población mundial y, aunque la otra parte no se beneficia de sus ventajas, sí se ve perjudicada por sus inconvenientes.

Movimientos Antiglobalización

La globalización económica es un resultado de los avances de la ciencia y la técnica. Sectores críticos en todo el mundo sostienen que, mientras la globalización beneficie principalmente a los países ricos, muchos otros países continuarán en la pobreza. De allí surgen los grupos de protesta conocidos como 'movimientos antiglobalización', que se expresan a través de grandes concentraciones y manifestaciones donde se reúnen los grupos económicos y políticos más importantes.

Entradas relacionadas: