Elasticidad precio de la demanda ejercicios
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
supongamos un mercado compuesto por
N empresas. La función de beneficios de la empresa i-ésima puede ser expresada como:
Πi = Pqi − c(qi) − Fi donde P es el precio de mercado que es función de la cantidad total
Ofrecida (Q = q1 + q2 + ...Qn), c(qi) representa el coste variable de la
Empresa y Fi es el coste fijo. Si se supone un comportamiento tipo Cournot,
Entonces la condición de primer orden que maximizaría beneficios de la
Empresa es:
∂Πi
∂qi
= P´ qi + P − CMg(qi) = 0 P´ será simplemente la inversa de la pendiente de la
Función de demanda de mercado ( ∂P
∂Q
). Reordenando la anterior expresión
Y dividiendo ambos miembros por el precio de mercado (P), obtenemos:
P − CMg(qi)/ P
= −P´ qi /P el primer miembro de la expresión (2.15) nos
Indica el poder de mercado de la empresa i-ésima a través de de su correspondiente índice de Lerner (Li
). Li = −P´Q/P*qi/Q
=
1/ε
Si. La ultima ecuación nos indica que el poder específico de la empresa i-esima
Se encuentra directamente relacionado con su cuota de mercado (si
) e inversamente relacionado con la elasticidad de la demanda (ε).
Observamos que existe una relación entre
El poder global en el mercado (resultado) y la concentración empresarial
(estructura). Es decir, en términos generales, el poder de mercado es directamente proporcional a hhi e inversamente proporcional a la elasticidad
De la demanda (ε): En el caso extremo de monopolio puro (hhi = 1) obtendríamos el
Caso particular expuesto en la ecuación . Por otra parte, el poder de
Mercado seria nulo en competencia perfecta (hhi = 0).
Las ventajas absolutas en costes tienen lugar cuando las empresas instaladas en un mercado pueden generar cualquier nivel de producción a
unos costes inferiores a los competidores potenciales. Pueden tener su origen en aspectos tales como técnicas de producción más eficientes a través
Del control de patentes, posesión de secretos comerciales, o una relación
Más estrecha y de confianza con proveedores que permiten conseguir
Mejores precios de factores productivos Un caso paradigmático en este
Último sentido lo constituye el de compañías verticalmente integradas.
Aunque la exclusión o peores condiciones para competidores se encuentre perseguida,5 no es de extrañar que en muchas ocasiones se favorezca
A empresas del mismo grupo que opera en otra etapa del proceso productivo (”aguas abajo”). El mejor acceso a la financiación por parte de las
Empresas establecidas también suele ser bastante habitual. De hecho, los
Proyectos de las empresas establecidas presentan menor riesgo mientras
Que las potenciales entrantes deberán previsiblemente pagar una prima
De riesgo por obtener financiación. Es obvio que, en estas circunstancias,
El número de competidores potenciales puede verse reducido en aquellos
Mercados en que los requerimientos de financiación para alcanzar grandes inversiones son relativamente elevados.
Las trabas fiscales a empresas extranjeras también pueden implicar
Una ventaja absoluta en costes por parte de las empresas nacionales. A
Pesar de las negociaciones promovidas por la Organización Mundial del
Comercio (OMC), dichas trabas siguen siendo muy comunes para proteger la industria doméstica En la Figura 3.1
Hemos supuesto que la curva de costes medios para la empresa que ya
Opera en el mercado es CMeL1, la cual se sitúa por debajo de la curva de costes medios de la entrante potencial (CMeL2). Si no existiera amenaza
De entrada, la empresa podría fijar un precio de monopolio (PM), obteniendo entonces los beneficios representados por el área rallada. Si este
No fuera el caso, entrarían nuevas empresas atraídas por los beneficios
Extraordinarios. Alternativamente, es posible eliminar la amenaza fijando
Unos precios iguales al mínimo de los costes medios de la potencial entrante. Es decir, en términos de la Figura 3.1, fijando un precio máximo P1
Y, por consiguiente, obteniendo unos beneficios extraordinarios representados por el área verde.