La Epistemología de Aristóteles: Del Sentido a la Comprensión Universal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Epistemología Aristotélica: El Camino Empirista hacia el Saber

Introducción al Pensamiento Epistemológico de Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, nació en Estagira en 384 a. C. Desarrolló su teoría del conocimiento en el siglo IV a.C., adoptando una postura marcadamente empirista. En contraste con Platón, Aristóteles sostiene que la mente humana al nacer es una tabula rasa, es decir, vacía, y que el conocimiento se obtiene fundamentalmente a través de la experiencia sensorial.

Niveles del Conocimiento según Aristóteles

Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento:

  • Conocimiento Sensible: Deriva directamente de la sensación. Es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, que desaparece con la sensación que lo ha generado. Este conocimiento es propio de los animales inferiores.
  • Conocimiento Persistente (Memoria e Imaginación): En los animales superiores, el conocimiento sensible, al mezclarse con la memoria sensitiva y la imaginación, da lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Este proceso también ocurre en el ser humano, generando como resultado la experiencia. La actividad de la memoria constituye una forma de conocimiento que, si bien no permite a los seres humanos conocer el porqué y la causa de los objetos conocidos, sí les permite saber que existen.

El Entendimiento y la Abstracción de la Forma

El nivel más elevado de conocimiento estaría representado por la actividad del entendimiento (nous). Sin embargo, el entendimiento no puede entrar en contacto directo con la forma (esencia universal de las cosas). A través de la experiencia, el entendimiento se nutre de sus objetos de conocimiento mediante un proceso complejo en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación.

Proceso de Adquisición del Conocimiento Universal:

  1. Mediante la acción de los sentidos, captamos la realidad de una sustancia particular.
  2. A través de la imaginación, elaboramos una imagen sensible (fantasma) de dicha sustancia.
  3. A continuación, el entendimiento agente (nous poietikós) actúa sobre esta imagen, abstrayendo los aspectos sustanciales o universales (la esencia o forma) y eliminando las cualidades particulares y accidentales. Así, elabora un concepto universal.
  4. Posteriormente, el entendimiento paciente (nous pathetikós) conoce y comprende estos conceptos universales, aplicándolos luego para entender la imagen sensorial y, por ende, el objeto particular.

Principios Fundamentales y Método Inductivo

Aristóteles difiere de Platón al valorar el conocimiento sensible como fundamental y rechazar la existencia de ideas innatas. Propone que el conocimiento se construye progresivamente a partir de la experiencia sensorial y la razón, alcanzando lo universal (el conocimiento de las esencias o formas) a través de lo particular, mediante un proceso de inducción.

Consideraciones Adicionales sobre el Entendimiento y la Construcción del Conocimiento

Es crucial reiterar que, posteriormente, el entendimiento paciente conoce y comprende los conceptos, aplicándolos luego a la imagen sensorial.

Asimismo, es fundamental destacar que Aristóteles difiere de su maestro al valorar el conocimiento sensible como el punto de partida esencial y rechazar las ideas innatas. Propone que el conocimiento se edifica a partir de la experiencia sensorial y la actividad de la razón, logrando el acceso a lo universal desde lo particular, a través del método de la inducción.

Entradas relacionadas: