Escultura y Pintura Románica: Características, Ejemplos y Simbolismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Escultura Románica: Función Didáctica y Decorativa

La escultura románica estuvo íntimamente relacionada con la arquitectura. No solo tenía la intención de decorar, sino que también cumplía una función didáctica: adoctrinar a gran parte de la población, incapaz de leer la Biblia. Las portadas y capiteles se convirtieron en excelentes soportes escultóricos.

Temática y Ubicación

Las temáticas, de carácter religioso, eran extraídas del Antiguo y Nuevo Testamento. También se esculpieron animales fantásticos del bestiario o escenas de la vida cotidiana. La escultura se situaba en las portadas, en los capiteles historiados y en el interior de las iglesias. En España, resalta el claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos).

Características de la Escultura Románica

  • Predominio del relieve sobre el bulto redondo.
  • Adaptación de las figuras al marco arquitectónico.
  • Figuras rígidas, hieráticas e inexpresivas.
  • Falta de perspectiva y ausencia de fondos.
  • Aplicación de la ley del marco y el horror vacui.
  • Uso de la perspectiva jerárquica.
  • Tendencia a la geometrización y simetría.
  • Uso de la policromía.

La Escultura en Relieve

En el tímpano se ubicaba la principal escena en relieve, como el Pantocrátor, que representa a Cristo triunfante dentro de una mandorla y rodeado del Tetramorfos (Hombre/San Mateo, Buey/San Lucas, León/San Marcos y Águila/San Juan). También eran comunes representaciones del Juicio Final y Pentecostés. La escultura también se extendía a las arquivoltas, jambas, capiteles, dintel y parteluz.

Escultura Exenta

Existía también escultura de bulto redondo, policromada, principalmente representando la crucifixión y la Virgen con el Niño. El Cristo crucificado aparecía vivo, con cuatro clavos, rostro impasible, brazos en horizontal, coronado y vestido. La Virgen con el Niño se representaba sentada de frente, con el Niño en su regazo, bendiciendo con la mano. Muchas de estas esculturas se encuentran en mal estado debido a la pobreza de sus materiales.

Pintura Románica: Subordinación Arquitectónica y Técnica del Fresco

Al igual que la escultura, la pintura románica se subordinaba al marco arquitectónico, emplazándose en los muros, bóvedas y ábsides de las iglesias. Se utilizaba principalmente la técnica del fresco. Predominaba la temática religiosa, con iconografía simbólica y alegórica. Los artistas se inspiraban en los Testamentos de la Biblia, reservándose la imagen de Cristo en Majestad, presidiendo el Juicio Final, para decorar el ábside.

Características de la Pintura Románica

  • Aplicación de la ley del marco.
  • Ausencia de perspectiva y tendencia a crear fondos monocromáticos.
  • Horror vacui.
  • Perspectiva jerárquica.
  • Tendencia a la geometrización y simetría.
  • Definición de las formas mediante zonas de color uniforme y contornos de trazo curvo.

El Ábside de San Clemente de Tahull

  • Título: El Ábside de San Clemente de Tahull.
  • Estilo artístico: Románico.
  • Ubicación temporal: 1123.
  • Autor: Desconocido, aunque se le conoce como el Maestro de Tahull.

Características Formales

Presenta un amplio colorido y líneas negras que marcan los contornos de las imágenes. Las figuras muestran una gran frontalidad, mirando fijamente al espectador. Son figuras hieráticas, que no muestran ningún tipo de sentimiento y que se rigen por una perspectiva jerárquica. En la parte superior se encuentra el Pantocrátor en el cielo, de mayor tamaño que todo lo demás por ser lo más importante. Su mano derecha bendice con dos dedos a la manera griega; en la mano izquierda lleva un libro abierto con la inscripción “Ego sum lux mundi” (Yo soy la luz del mundo). Lo rodea el Tetramorfos, representado mediante ángeles que llevan los símbolos de los evangelistas: San Mateo (el ángel o el hombre), San Marcos (el león), San Juan (el águila) y San Lucas (el toro). A los lados del Cristo aparecen las letras griegas alfa y omega, aludiendo a la condición de Cristo como principio y fin de todas las cosas. En la parte inferior se ven cinco apóstoles (de izquierda a derecha) y a la Virgen María. La obra incluye también elementos arquitectónicos representados, como arcos rebajados y columnas que separan las secciones.

Otras Obras Románicas Relevantes

  • Juicio Final del Tímpano de Santa Fe de Conques.
  • Panteón de San Isidoro de León.

Entradas relacionadas: